1 Regulación y Supervisión del Sistema Financiero Mexicano Auditorías: 78, 85, 86, 87 y 97 Los informes están disponibles en: Cuenta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN MICROFINANZAS
Advertisements

Organismos que conforman al Sistema Financiero Mexicano
Organismos que conforman al Sistema Financiero Mexicano
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
CUENTA PÚBLICA I. Contexto II. Objetivos de la política pública III. Universal conceptual de resultados IV. Resultados V. Dictamen VI. Síntesis.
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
Introducción a las finanzas
Instituciones Financieras
Administración Financiera Lic. y C.P. Juana María Carreón Rodríguez
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
“AFORES”.
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Cuenta Pública 2011 Auditorías de Desempeño 139, 140, 141 y 142 Administración de riesgos en la economía 11.
TEMA 12 INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPECIALES PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
Pasos para implementar un plan de pensiones en una empresa.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO El Sistema Financiero Mexicano puede definir se como el conjunto de organismos e instituc iones. Captan, administran y canalizan.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
INSTRUMENTOS Y OPERACIONES FINANCIERAS
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
COMISIONES DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Emmanuel Cervantes Ruiz Obed Bruno Tiburcio Mario Antonio Rivera Jacinto.
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
Regímenes de Pensiones y Jubilaciones Auditoría de Desempeño 185 Cuenta Pública 2012.
Cuenta Pública 2012 Fondo de Pensiones del BANJERCITO Auditoría de desempeño 490.
Fernando Sánchez Encargado Análisis Financiero y Estadísticas Representante Superintendente de Seguros.
ASF | 1 Auditoría 144 Preservación del agua en cantidad Cuenta Pública 2013
Política de Ingresos Auditorías núms. 99, 111 y 116 Cuenta Pública 2013 Los informes se encuentran disponibles en: ASF | 1.
Regímenes de Pensiones y Jubilaciones Auditoría de Desempeño 186 Cuenta Pública 2012.
Cuenta Pública 2013 Programa de Mitigación y Adaptación del Cambio Climático Auditoría núm El informe se encuentra disponible en:
ASF | 1 Auditoría 226 “Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial” Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Cuenta Pública 2012.
ASF | 1 Auditoría núm. 238 “Regulación y Supervisión del Transporte Aéreo” Secretaría de Comunicaciones y Transportes Cuenta Pública 2012.
Y MERCADOS FINANCIEROS
Cumplimiento de Tratados Internacionales
Cuenta Pública 2012 Fondos de Pensiones de BANOBRAS Auditoría de Desempeño 131.
Cuenta Pública 2012 Sanciones y Multas por Violaciones al Marco Jurídico del Sistema Bancario Auditorías núms. 217 y 229.
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
ASF | 1 Auditoría 224 “Combate a los Monopolios en Materia de Telecomunicaciones” Comisión Federal de Competencia Cuenta Pública 2012.
Cuenta Pública 2012 Fondos de Pensiones de NAFIN Auditoría de Desempeño 133.
Auditoría de desempeño núm. 463 Planeación y Coordinación de la Política de Ciencia y Tecnología Cuenta Pública 2013 ASF | 1
Mejora Regulatoria Auditorías núms. 62, 63 y 65 Cuenta Pública 2013 ASF | 1 El Informe está disponible en:
Cuenta Pública 2013 Programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas y Rurales. Auditorías núm. 147 y 154 Los informes se encuentran.
Auditoría Núm. 312 FOMENTO AL DESARROLLO AGRARIO Cuenta Pública 2013 ASF | 1
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Auditoría núm. 317 “Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales”
Contenido 1 El entorno económico El entorno político 2
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Tema: Abasto de energía eléctrica Auditorías Núm. 364 y 369: Generación, Transmisión, Transformación y Distribución de Energía.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Cuenta Pública 2013 Política Pública de Cuidado Infantil.
Comité Técnico Nacional de Cultura Financiera del IMEF Querétaro, Septiembre 2009 REFORMAS LEGALES EN CONDUSEF.
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Sector Uniones de Crédito Puntos de interés 24 de febrero 2015 Junta de Asociados de CONUNIÓN Vicepresidencia de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas.
MATERIAL AUDIOVISUAL DIAPOSITIVAS
Bienvenidos.
Situación Banco Penta Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones Financieras 14 de enero de 2015.
Cuenta Pública 2014 Padrones de Beneficiarios del Sector Rural Auditoría: 256.
Cuenta Pública 2014 Tema: “Subsidios al Incremento de la Matrícula y la Calidad de la Educación Superior”, SEP Auditorías Núms. 202 “Programa de Carrera.
Auditoría Especial de Desempeño Cuenta Pública 2014 ASF | 1 Auditorías núms. 47 y 49 “Derechos Humanos”
Auditorías núms. 57, 91 y 147 SFP, SHCP y CONEVAL ASF | 1 Los informes están disponibles en: SFP: Secretaría de la Función.
Cuenta Pública 2014 ASF | 1 Recaudación de las contribuciones federales AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO.
Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 234 “Apoyo a Organismos del Sector Social de la Economía” ASF | 1
ASF | 1 Auditoría núm. 37 “Procuración de Justicia Laboral” Cuenta Pública 2014
ASF | 1 Auditoría 244 Regulación y Supervisión de la Actividad Minera Cuenta Pública 2014
ASF | 1 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Materia Forestal, Agrícola y Pecuaria Auditoría Núm. 436 Cuenta Pública 2014.
Auditoría núm. 55 Política de Adquisiciones ASF | 1 El Informe está disponible en: Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 176, Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades Crónico Degenerativas y Transmisibles, a cargo.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 424 Desarrollo, Innovación y Consolidación de Productos Turísticos Sustentables, a cargo de la SECTUR.
Transcripción de la presentación:

1 Regulación y Supervisión del Sistema Financiero Mexicano Auditorías: 78, 85, 86, 87 y 97 Los informes están disponibles en: Cuenta Pública 2013

2 I.Contexto II.Política pública III.Objetivos de las audito- rías IV. Universal conceptual V. Resultados VI.Dictamen VII.Acciones promovidas y su impacto VIII.Consecuencias sociales Contenido

3 I. Contexto

4 Las crisis económicas aunadas a la insuficiente regulación y supervisión del Sistema Financiero Mexicano han afectado la estabilidad financiera. I. Contexto PRONAFIDE PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo

5 II. Política pública

6 Mantener la estabilidad que per- mita el desarrollo ordenado del sistema financiero. II. Política Pública PND : PND: Plan Nacional de Desarrollo

7 II. Política Pública En los artículos 24, LBANXICO; 6, LCNBV; 108 Bis, LGISMS; 68, LFIF; 5 LSAR, y 25, 27 y 32, RISHCP, se establece que: La SHCP, BANXICO y las comisio- nes son los responsables de emitir normas prudenciales orientadas a preservar la liquidez, solvencia y estabilidad del SFM. LBANXICO: Ley del Banco de México; LCNBV: Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; LGISMS: Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros; LFIF: Ley Federal de Instituciones de Fianzas; LSAR: Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; RISHCP: Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SFM: Sistema Financiero Mexicano. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

8 II. Política Pública En los artículos 36, LBANXICO; 5, LCNBV; 110, LGISMS; 70, LFIF, y 89 LSAR se establece que: BANXICO y las comisiones deben realizar la supervisión de las enti- dades financieras, por medio de visitas de inspección y acciones de vigilancia. LABANXICO; Ley del Banco de México; LCNBV: Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; LGISMS: Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros; LFIF: Ley Federal de Instituciones de Fianzas; LSAR: Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

9 III. Objetivo de las auditorías

10 III. Objetivo de las auditorías Fiscalizar las acciones de regu- lación y supervisión realizadas por la SHCP, el BANXICO y las comi- siones a fin de verificar su con- tribución en mantener la esta- bilidad del Sistema Financiero Mexicano.

11 IV. Universal conceptual

12 1. Regulación 2. Supervisión 2.1 Inspección 2.2 Vigilancia 3. Estabilidad del Sistema Fi- nanciero Mexicano (SFM) IV. Universal conceptual

13 V. Resultados

14 1. Regulación. V. Resultados

15 En 2013, se emitieron 142 dispo- siciones para regular a las entida- des financieras.. V. Resultados 1. Regulación A-97, R-1 RISHCP, art. 25, fracción XIII: elaborar y proponer proyectos de refor- mas al marco regulatorio de las entidades financieras. DISPOSICIONES EMITIDAS PARA REGULAR EL SFM, 2013 TOTAL: 142 RISHCP: Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

16 En 2013, la SHCP propuso 13 ini- ciativas que integran la reforma fi- nanciera, las cuales modificaron 34 ordenamientos del SFM. 1. Regulación Fuente: Capital 21 TV. A-97, R-1 RISHCP, art. 25, fracción XIII: elaborar y proponer proyectos de reformas al marco regulatorio de las entidades e instituciones.. V. Resultados RISHCP: Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

17 2. Supervisión 2.1 Inspección 2.2 Vigilancia. V. Resultados

18 En 2013, BANXICO dio seguimien- to a las operaciones realizadas por las instituciones financieras, al efectuar 35 visitas más que las 76 programadas y con ello superó la meta en 46.1%. RIBANXICO, art. 25 Bis 1, fracción VII: BANXICO dará seguimiento a las operaciones realizadas por los intermediarios financieros, en las que existan elementos para suponer que no cumplen con las disposiciones expedidas por el Banco. A-78, R-3 VISITAS DE INSPECCIÓN PROGRAMADAS Y REALIZADAS POR BANXICO, V. Resultados 2. Supervisión 2.1. Inspección RIBANXICO: Reglamento Interior del Banco de México; BANXICO: Banco de México.

19 En 2013, BANXICO dio seguimien- to a las operaciones de las ins- tituciones financieras, por medio de 6,470 acciones de vigilancia diarias. A-97, R-3; A-87, R-3. V. Resultados RIBANXICO: Reglamento Interior del Banco de México; BANXICO: Banco de México. ACCIONES DE VIGILANCIA REALIZADAS POR BANXICO, 2013 Total: 6,470 RIBANXICO, art. 25 Bis 1, fracción VII: BANXICO dará seguimiento a las operaciones realizadas por los intermediarios financieros, en las que existan elementos para suponer que no cumplen con las disposiciones expedidas por el Banco. 2. Supervisión 2.2. vigilancia

20 Las comisiones reguladoras y su- pervisoras de la SHCP cumplieron en 110.0% su meta de realizar 441 visitas de inspección a los in- termediarios financieros, ya que efectuaron 485 visitas. LFPRH, art. 45: los ejecutores de gasto serán responsables de la admi- nistración por resultados; para ello deberán cumplir con oportunidad y eficiencia las metas y objetivos previstos en sus respectivos programas. A-97, R-3; A-85 R-3; A-86, R-3; A-87 R-3 VISITAS PROGRAMADAS Y REALIZADAS CNBV, 2013 VISITAS DE INSPECCIÓN REALIZADAS, V. Resultados LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2. Supervisión 2.1. Inspección

21 La CNBV, la CNSF y la CONSAR cumplieron en 100.5% su meta de emitir informes de vigilancia, al realizar 3,514 informes de los 3,495 programados. A-97, R-3; A-85, R-3; A-86, R-3 VISITAS PROGRAMADAS Y REALIZADAS CNBV, 2013 REPORTES Y/O INFORMES DE VIGILANCIA REALIZADOS, V. Resultados LFPRH, art. 45: los ejecutores de gasto serán responsables de la admi- nistración por resultados; para ello deberán cumplir con oportunidad y eficiencia las metas y objetivos previstos en sus respectivos programas. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores; CNSF: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas; CONSAR: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. 2. Supervisión 2.2. vigilancia

22 3. Estabilidad del SFM. V. Resultados

23 Las comisiones detectaron con oportunidad que 20 instituciones no se ajustaron a los parámetros financieros, por lo que solicitaron los planes de regularización para subsanar dichas irregularidades. PND : mantener la estabilidad que permita el desarrollo or- denado del sistema financiero. A-97, R-3; A-85 R-3; A-86, R-3; A-87 R-3 NÚMERO DE INSTITUCIONES QUE CUMPLIERON CON LOS PARÁMETROS DE LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y ESTABILIDAD, V. Resultados 3. Estabilidad del SFM PND: Plan Nacional de Desarrollo ; SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro.

24 CUB: Circular Única de Bancos Las instituciones de la banca co- mercial y de banca de desarrollo mantuvieron sus índices de capi- talización en 15.5% y 14.2%, su- periores al estándar de 8.0%. CUB, art. 2 Bis 5 : las instituciones deberán mantener un capital neto en relación con los riesgos de crédito, de mercado y operacional en que incurran en su operación. El índice mínimo requerido será igual a 8.0%. A-97, R-5; A-85 R-6 INDICE DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA, 2013 (Porcentaje). V. Resultados 3. Estabilidad del SFM

25 En 2013, el IPC registró un valor mínimo de 37,517.2 puntos y un máximo de 45,912.5 puntos, aun cuando presentó volatilidad, mos- tró estabilidad financiera.. V. Resultados A-97, R-5; A-85 R-6 PND : mantener la estabilidad que permita el desarrollo or- denado del sistema financiero. ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES, 2013 (Puntos) PND: Plan Nacional de Desarrollo IPC: Índice de Precios y Cotizaciones. 3. Estabilidad del SFM

26 CUS: Circular Única de Seguros CUF: Circular Única de Fianzas En 2013, el 95.8% de las institu- ciones de seguros y fianzas cum- plió con los índices de cobertura, lo que significó que contaron con inversiones para respaldar sus riesgos financieros. CUS, numeral , y CUF, numeral : las instituciones de segu- ros y fianzas deberán mantener índices de cobertura de reservas técni- cas, capital mínimo pagado, capital mínimo de garantía, y de capital base de operaciones de al menos V. Resultados A-97, R-8 y 9; A-86, R-6 y 7 3. Estabilidad del SFM

27 En 2013, el 80.0% de las SIEFORES cumplió con los pará- metros de liquidez, solvencia y estabilidad para hacer frente a sus obligaciones financieras. LSAR, art. 89: la supervisión de los participantes en el SAR tendrá por objeto procurar que los mismos mantengan una adecuada liquidez, sean solventes y estables. A-97, R-10; A-87, R-7. V. Resultados LSAR: Ley del los Sistemas de Ahorro para el Retiro; SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro. SIEFORES: Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro. 3. Estabilidad del SFM

28 VI. Dictamen

29. VI. Dictamen La SHCP, el BANXICO y las comisiones reguladoras y supervisoras cum- plieron con su mandato de dictar normas prudenciales y supervisar a las instituciones financieras a fin de contribuir a mantener su liquidez, solvencia y estabilidad financiera, con lo que se evitaron interrupciones o alteraciones del Sistema Financiero Mexicano. A-97; A-78; A-85; A-86; A-87 SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. BANXICO: Banco de México.

30 VII. Acciones promovidas y su impacto

31 VII. Acciones promovidas y su impacto Con las auditorías practicadas se constató que los entes auditados cumplieron con su mandato de regular y supervisar a las instituciones financieras, lo cual contribuyó a mantener la estabilidad del Sistema Financiero Mexicano y dar certeza a los usuarios de los servicios y financieros y trabajadores incorporados al SAR.

32 VIII. Consecuencias sociales

33 La regulación y supervisión realizada por la SHCP, el BANXICO y las comisiones reguladoras y supervisoras a las instituciones del SFM contribuyó a mantener la liquidez, solvencia y estabilidad financiera del sistema en su conjunto, en beneficio de los 56.4 millones de usuarios de servicios bancarios, seguros y fianzas, y de los 33.9 millones de trabajadores incorporados en el SAR. VIII. Consecuencias sociales

34