Paula Carvajal Estefania Gontovnik Ilanit Mizrachi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Primera Cumbre de Turismo Sostenible
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Ministerio de comercio industria y turismo
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Conferencia Intergubernamental Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT Promoción de las Cooperativas SECCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
ACTO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN Y PILOTO APROBADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL EN 2009 Madrid, 16.
Situación ALCANCE EDUCATIVO  61 instituciones educativas registradas.  96 Profesores Globe.  alumnos beneficiarios potenciales. ALCANCE TERRITORIAL.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Desarrollo Sostenible y Turismo
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Programa Operativo de cooperación territorial España-Francia-Andorra Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
ANÁLISIS POLÍTICAS DE TURISMO DE COSTA RICA
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Turismo Comunitario Sustentable
Desarrollo sostenible y cambio climático
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
POLÍTICAS DE TURISMO SOSTENIBLE
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Alumna: Sánchez Hernández Dolores Patricia Matricula:
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Educación pilar del desarrollo
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Transcripción de la presentación:

Paula Carvajal Estefania Gontovnik Ilanit Mizrachi

ColombiaBrasil  Política de Turismo de Naturaleza  “Posicionar a Colombia como destino de turismo de naturaleza, reconocido por el desarrollo de productos y servicios altamente competitivos y sostenibles, que permitan preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras”. (Ministerio de Comercio, 2012)  Política ambiental: economía verde  Mejorar el bienestar del ser humano, la equidad social y reducir los riesgos ambientales. (Política Ambiental, 2011)

Colombia Brasil  Diseño y desarrollo de productos turísticos de naturaleza innovadores.  Desarrollo sostenible del producto de turismo de naturaleza.  Recurso humano calificado para el turismo de naturaleza.  Infraestructura soporte sostenible para el turismo de naturaleza y planta turística.  Formalización y calidad en la prestación de servicios turísticos de naturaleza.  Promoción especializada para el turismo de naturaleza  Gestión de la política de turismo de naturaleza.  (Ministerio de Comercio, 2012)  Bosques  Macrozonificación ecológica y económica  Tratamiento de residuos sólidos  Recursos hídricos  (Política Ambiental, 2011)

COLOMBIABRASIL  Tiene en cuenta el desarrollo del ecoturismo  Ley 300 de 1996: se menciona al ecoturismo como tipología de turismo  Uribe logró incorporar al turismo en el Plan Nacional de Desarrollo Ecoturismo: oportunidad de contribuir, desde la riqueza biótica y paisajística, a la superación de la pobreza, a la generación de divisas y a la inserción de Colombia en el mundo. LEY 99 DE 1993  Artículo 1: “La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible”  Artículo 3: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades  Se utilizan herramientas participativas  En Brasil se puede hacer actividades sostenibles gracias a la diversidad cultural y natural que posee.  El Gobierno brasilero debe ligarse de la Política Nacional de Turismo, a la Política Nacional de Ecoturismo.  Es utilizada la Metodología ZOPP :  El Gobierno es emprendedor cívico  Se fomenta la participación de la comunidad local.  Debe adaptarse a cada territorio

COLOMBIABRASIL  Regulada por:  Parques Nacionales Naturales PNN  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo  Fondo de Promoción Turística  El turismo es descentralizado y es responsabilidad de todos los Ministerios y entidades territoriales  En Brasil el encargado de realizar la Política Nacional de Turismo es el Instituto Brasileño de Turismo EMBRATUR  EMBRATUR se encarga de hacer el Programa Nacional de Municipalización del Turismo PNMT para “descentralizar las acciones políticas de planificación turística y dotar a los municipios con potencial turístico de condiciones técnicas y organizacionales para promover el desarrollo de la actividad turística”

COLOMBIABRASIL  Principios  Contribuir a la conservación de la biodiversidad, áreas protegidas y lugares de Patrimonio Mundial  Incluir a las comunidades locales e indígenas, para contribuir a su bienestar.  Interpretar el patrimonio natural y cultural del destino de los visitantes  Especializar en tours para pequeños grupos. Conservación Minimización de impactos negativos Aporte al desarrollo local ParticipaciónFormaciónEspecialización Integración público-privado Responsabilidad de los empresarios

ColombiaBrasil  Política de Turismo de Social  “Facilitar el acceso de todos los colombianos al turismo, como una posibilidad real para el ejercicio del derecho fundamental a la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, otorgando prioridad a aquellos segmentos de población con menores posibilidades de disfrute del mismo, tales como las personas con discapacidad, las personas mayores, jóvenes y de escasos recursos económicos”. (Ministerio de Industria, 2009)  En Brasil se ha venido promoviendo el Turismo Social, como parte de un conjunto de medidas que están siendo impulsadas para reducir la exclusión social y la desigualdad, lo que ayuda a entender al fenómeno turístico en general, aunado a la promoción de la Igualdad de Oportunidades, del Desarrollo Social, de la Solidaridad de la Equidad y de la Ciudadanía

ColombiaBrasil  Planificación de las iniciativas del turismo social  Coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de la gestión del turismo social  Desarrollo del producto turístico social  Promoción y comercialización del turismo social  Creación de instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el impulso del turismo social  (Ministerio de Industria, 2009) El Estado Brasileño considera que el Turismo Social debe contener: o La promoción de la igualdad racial o La promoción de la igualdad de género o El cuidado a las comunidades vulnerables o Atención al turismo de LGBTI o Atención al turismo de juventud o Atención al turismo de mayores o Atención al turismo de personas con deficiencia o movilidad reducida (Ministério do Turismo, 2006).

COLOMBIABRASIL  Plan Sectorial de Turismo , señala como estrategias:  La adjudicación de recursos para apoyar iniciativas productivas turísticas de las comunidades.  La implementación de una política pública en la materia y la búsqueda de recursos de cooperación para su desarrollo  Apoyar la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas dedicadas al turismo social, con especial prioridad en los territorios con presencia de comunidades étnicas, como forma de incentivar el turismo comunitario en las poblaciones receptoras.  Apoyar la creación y fortalecimiento de esquemas de turismo asociativo que promuevan el turismo social (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012)  La política de Turismo Comunitario en Brasil, al igual que Colombia se fundamenta en el desarrollo del Turismo Social, y se rige por los principios de inclusión, como se muestra en su eje de producción, por medio de la creación de nuevos puestos de trabajo, ocupación y renta.

COLOMBIABRASIL  Principios:  Derecho al turismo  Sostenibilidad  Concertación  Participación social  Corresponsabilidad  Función social  Factores  Organización de la comunidad  Vocación de servicio  Buenas prácticas de calidad y sostenibilidad  Conectividad e infraestructura de soporte para el turismo  Servicios complementarios  Objetivo  Impulsar el desarrollo del turismo comunitario, enfocado hacia procesos de emprendimiento participativos, que contribuyan a la generación de empleo e ingresos y a la consolidación de los destinos, a través de productos turísticos diferenciados, competitivos y sostenibles (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012)  Busca:  Sinergias de Comercio Justo Turismo comunitario y solidario Conservación de la naturaleza  Consolidación de un producto solidario.  Revitalización del medio rural  Pesca y agricultura familiar  Rescate de del autoestima de las familias y comunidades pobres  Construcción de una Red Global de Turismo y Comercio Justo

 Alvares, D. F. (2013). Metodologías Participativas para la Formación del Capital Social y Desarrollo del. Retrieved from Participativas-para-la-Formaci%C3%B3n-del-Capital-Social-y-Desarrollo-del-Brasil.pdf  Ministerio de Comercio, I. y. (2012, Septiembre). Política de Turismo de Naturaleza. Retrieved from attachment.googleusercontent.com/attachment/?ui=2&ik=2e7b2a4705&view=att&th=13e03dd &attid=0.1&disp=inline&realattid=37015aa62cec1c16_0.1&safe=1&zw&saduie=AG9B_P8Gn85 V_SBY0XTLwVpOc3S0&sadet= &sads=nV-WN1jeRoWao0rtB9DfTQguX  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012, julio). Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia. Bogotá. Retrieved from Mincomercio.  Ministerio de Industria, C. y. (2009, Diciembre). Política de Turismo Social. Retrieved from attachment.googleusercontent.com/attachment/?ui=2&ik=2e7b2a4705&view=att&th=13deb225c c715904&attid=0.4&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P8Gn85V_SBY0XTLwVpOc3S0&sadet= &sads=WEY2RUeQ4AzkuKJH0BauxqKZxRE  Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Comercio, I. y. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo.  Ministério do Turismo. (2006). Turismo social: Diálogos do Turismo - Uma Viagem de Inclusao. Retrieved from Ministério do Turismo: acoes/Dixlogos_do_Turismo_uma_viagem_de_inclusxo.pdf  Ministério do Turismo. (n.d.). Plan Nacional de Turismo. Retrieved from Ministério do Turismo:  NACIONES UNIDAS. (n.d.). Retrieved from  Oficina Internacional del Trabajo. (2008). Gobiernos locales, turismo comunitario y sus redes. Retrieved from OIT: ed_emp/documents/publication/wcms_ pdf  Política Ambiental. (2011, Julio). Retrieved from  Schenckel, E. (2013). El trismo social como política estatal en Sudamérica. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1),