PULSENET AMERICA LATINA 4 ta REUNION ANUAL 22-23 de junio de 2006 Estudio de Brotes y Vigilancia de STEC O157 en Argentina Bioq. Isabel Chinen Servicio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN CASOS DE DESASTRE.
Advertisements

VIGISAS Sistema de Vigilancia para MERCOSUR 13 de junio de 2012
DR. CARLOS N. DEL RIO ALMENDAREZ CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
Reglamento Sanitario Internacional
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Corredor Endémico de Diarrea Departamento.
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología. Programa Salud Pública. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Primeras.
REGISTRO UNICO AMBIENTAL.
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Subtipificación Molecular para la Vigilancia de Salmonella y Escherichia coli productor de toxina Shiga en Argentina Avances y Metas Departamento.
Experiencia en PFGE Difusión del programa en el país Estudios que nos proponemos realizar Interconexión con epidemiólogos Flujo de información, propuesta.
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán" 23° Reunión Anual de Unidades Centinela Actualización.
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Lab. Nac. de Referencia INEI-ANLIS "C.G.Malbrán" S.N. Vladimirsky1, S Panero2, M.S. Munné1, L.O. Otegui1, R.E. Castro1,
Síndrome Uremico Hemolítico
4ª REUNION PULSENET AL CERTIFICACION Buenos Aires, Argentina: 22 y 23 de Junio 2006 Marta Rivas INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” Secretaría de Políticas,
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Lab. Nacional de Referencia INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán" Comisión ANLIS - Vigi+A - SiNaVE UNIDADES CENTINELA.
EPIDEMIOLOGIA EN CENTROS MEDICOS
Subtipificación Molecular Shigella spp. para la Vigilancia de Shigella spp. en Argentina Avances y Metas al 25 de octubre 2007 Mariana Pichel.
Nuevos patógenos y protocolos a incorporar a PulseNet:
Metas, propuestas de trabajo y cronograma de actividades
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
21 de octubre de 2009 Gustavo Rios - Interventor ANLIS PANEL: Innovación tecnológica y producción de conocimiento sanitario ¿Cómo innovar cuando se trata.
Uso de PFGE en el estudio de Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Subtipificación molecular de Salmonella Typhimurium, Costa Rica Dra. Elena Campos Centro Nacional de Referencia en Bacteriología, INCIENSA COSTA.
El Ministerio de Salud de la Nación como fuente de información Alejandra Folgarait, mayo 2009.
MEDIDAS DE PREVENCION EN ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
Caracterización genética de cepas chilenas Escherichia coli enterohemorrágico STEC Pamela Araya Instituto de Salud Pública de Chile junio 2006.
CARACTERIZACION MOLECULAR DE CEPAS DEL VIRUS DE HEPATITIS A CIRCULANTES EN ARGENTINA. María S. Munné, Sara Vladimirsky, María C. CañeroVelasco*, Lucio.
Buenos Aires, Argentina - Setiembre 2001 WHO Collaborating Centre for Foodborne Disease Surveillance, Atlanta, USA Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas.
Sistema de Vigilancia Centinela
Vigilancia por Laboratorio de Salmonella spp
PulseNet en Venezuela Difusión y Logros Lic. Sofia Toro A INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE RAFAEL RANGEL.
Dra Adriana Bentancor Evaluación de posibles reservorios animales, domésticos o sinantrópicos, implicados en brotes de SUH producidos.
Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos
PulseNet América Latina 4ta Reunión Internacional Buenos Aires, 22 y 23 de junio 2006 Mariana Pichel Servicio Enterobacterias – Departamento Bacteriología.
RED PULSENET AMERICA LATINA PERU - PROPUESTAS PARA DESARROLLAR LA PARTICIPACION EN LA RED.
23 al 25 de octubre 2007 PulseNet América Latina: Actualización Enrique Perez Norma Binsztein.
Listeria monocytogenes 23 al 25 de octubre 2007 Claudia Martínez.
Laboratorio de Microbiología de Alimentos – Laboratorio de Bacteriología clínica 1 PULSENET AMERICA LATINA Ministerio de Salud y Deportes Instituto Nacional.
PulseNet América Latina Costa Rica: Visión futura y propuestas
Aspectos a considerar para PRIORIZAR EL ANALISIS por PFGE de patógenos de transmisión alimentaria 23 al 25 de octubre 2007 Mariana Pichel.
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud Departamento de Epidemiología Tel:
Implementación de ViGenDA: Próximos pasos
República Dominicana Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones Dirección Area IV de.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue en el Paraguay.
Accidentes Humanos por Ofidios en Argentina. A.R. de ROODT 1, E. de TITTO 2, L. SEGRE 1, J.A. DOLAB 1, R.F. FUNES 1, O.D. SALOMON 3, A.I. HAAS 1, S. I.
24° Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis Virales ¨Cuatro ejes de acción para contribuir al control¨ Dirección de Sida y ETS – Prog. Nac.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año PARAGUAY, ÁREAS ENDÉMICAS Y NO ENDÉMICAS, 2014 Escenarios epidemiológicos identificados a partir de las notificaciones por semanas.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Primeras causas de Notificación Obligatoria.
Dengue en el Paraguay Mapas de Riesgo Año PARAGUAY, ÁREAS ENDÉMICAS Y NO ENDÉMICAS, 2014 Escenarios epidemiológicos identificados a partir de las.
6ta Reunión Annual PulseNet América Latina y Caribe Buenos Aires 26 de Mayo 2008.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Buenos Aires, 31 de mayo al 3 de junio de 2010 Norma Binsztein Josefina Campos Lorena Chaparro III Curso Avanzado Global Foodborne Infections Network (WHO-GFN)
Los bacilos Gram positivos aerobios no esporulados forman un grupo heterogéneo de bacterias de difícil identificación, algunos considerados patógenos humanos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Ada I. Roman Figueroa 6 de octubre de 2015 NURS 5010 Epidemiología Profa. Dra. Ángela De Jesús Articulo de Investigación “TWENTY YEARS OF ACTIVE BACTERIAL.
Plan de Acción III Curso, IV Reunión, PulseNet Latino América Junio
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Grupo de Microbiología Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia
Transcripción de la presentación:

PULSENET AMERICA LATINA 4 ta REUNION ANUAL de junio de 2006 Estudio de Brotes y Vigilancia de STEC O157 en Argentina Bioq. Isabel Chinen Servicio Fisiopatogenia, Departamento Bacteriología Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”

En Argentina...  SUH endémico  Cepas STEC ampliamente diseminadas  Casos esporádicos de SUH e infecciones por STEC  Brotes difusos  Brotes en Jardines Maternales  Notificación Obligatoria, semanal, e individualizada

Experiencia en la Aplicación de PFGE  Diversidad genética Base de datos (86 % 99-06) 846 cepas STEC O157/400 patrones XbaI  Asociación entre un caso de SUH y el alimento  Estudio de trazabilidad en alimentos  Estudio de situación regional a través de clusters  Estudio de Brotes  Control de excreción  Transmisión persona-persona

Vigilancia de E.coli O157 en tiempo real (1) Fenograma de cepas recibidas a febrero 2004

Vigilancia de E.coli O157 en tiempo real (2) Relación genética de STEC O157 de distintos orígenes por XbaI-PFGE. Región Sur,  Estudio epidemiológico en la Región

Línea 1: cepa control de referencia E. coli O157:H7 G5244 Líneas 2 a 6 aislamientos de E. coli O157:H7 de los controles 1, 2, 3 y 5 de la niña con diarrea sanguinolenta. 23 días de excreción Líneas 7 a 13 aislamientos de E. coli O157:H7 de los controles 1, 2, 3, 5, 7, 8 y 9 del niño asintomático. 30 días de excreción Jardín Maternal de la Ciudad de Buenos Aires Excreción intermitente de STEC O157 - Patrones XbaI-PFGE

STEC O157 Contactos familiares Año 2006 Año 2002

Brote en un Jardín Maternal por STEC O145  STEC no-O157 – Importancia en Argentina Cepas STEC no-O157 Total = /126 asociados a SUH 38 Serotipos detectados O145:NM (n=53, 42%), O26:H11 (n=12, 9.5%), O113:H21 (n=5, 4%), O103:H2 (n=4, 3.2%), y O91:H21 (n=2, 1.6%).

CONCLUSIONES Implementación de PFGE para la Vigilancia de STEC O157 en tiempo real, en coordinación con Epidemiología, y Bromatología Consolidación de la Base de Datos Nacional y Regional de E. coli O157 Implementación de un protocolo de PFGE standardizado para cepas STEC no-O157