HISTOLOGIA DEL OIDO Dr. Robinson R. H..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El oído Fundamentos de Anatomía DR. CARLOS A. ESTRADA TRISTÁN
Advertisements

AUDICIÓN.
O í d o.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO
EL SENTIDO DEL OIDO.
Aguilar del valle Gisela Gómez Rojas Xitlalli Equipo: 11 Grupo:303
Amanda Luján Villar 1ºE bachiller
AUDICION Y EQUILIBRIO.
Tema 11: Introducción a los Sentidos
CIENCIAS NATURALES TEMA NUMERO 1
FISIOLOGIA DE LA AUDICION Dr. Sebastián Morelli.
OSORIO ROSALES YARELI GRUPO: 303 EQUIPO: 28 El funcionamiento del OídoOndas Sonoras y su Recepción.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
EL OIDO HUMANO KAROL MILENA RENGIFO.
NUESTROS SENTIDOS LAURA RAMOS RAMOS.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Por medio de una perturbación que se produce en algún medio la cual se propaga a través del tiempo se forma la onda; por la cual, todo ser humano puede.
Fisiología del oído Salud y Seguridad
Astrid Carolina Correa Medina
El oído externo es una de las tres partes en que se divide el oído.
EL OIDO PEREZ CHAVEZ ITZEZ GRUPO:307 EQUIPO:12.
AUDICIÓN HUMANA Integrantes del equipo: Rodríguez Miranda Gabriela y García Fuentes Esmeralda Grupo:307 Maquina:19.
COLEGIO DE BAHILLERES PLANTEL #13 XOCIMILCO TEPEPAN
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCH-TEPEPAN AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS GRUPO: 307 EQUIPO: 17 INTEGRANTES: AGUILAR SOLARES BRYAN LÓPEZ.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN ALUMNOS: MARTINEZ RAMIREZ LUIS ALBERTO PEREZ MORALES ALEXIS RAFAEL GRUPO:303 EQUIPO:4 MATERIA:TIC.
El oído está encargado de la audición y del equilibrio.
ALUMNO: CHIMAL MOSSO MARCO ANTONIO Marín González Luis Alberto MATERIA: T.I.C III TRABAJO: EL OIDO.
COLOGIO DE BACHILLERES PLANTEL NUMERO 13 XOCHIMILCO TEPEPAN
Ruiz Chávez María Fernanda Padilla Flores Ingrid Gpo: 305.
CLINICOS 2 Mauricio Sair Villamar Barragán
Audición Humana (El Oído)
Pardo Bolaños Jacqueline
El sentido de la audición
La audición humana Prevención y consecuencias
PRESENTADOR A: ELSA SEGURA PRESENTADO POR:VIVIANA BERNAL CURSO:901
Leydis Payero Mariela Acosta
Colegio de bachilleres plantel 13 xochimilco-tepepan Nombre: Segura Castillo Rafael Grupo: 307 Turno: matutino 1 EL OIDO.
Flores Flores Reyna Steve Grupo: 303.  El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro.
Audición Humana Prevención y consecuencias
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
DESARROLLO DEL OIDO CONSTA 3 PARTES 1.OIDO EXTERNO : oreja (pabellón auricular )‏ meato acústico externo capa externa de la membrana timpánica ( tímpano.
“DESARROLLO EMBRIONARIO DEL OÍDO”
NOMBRE:FLORES GODOY JUAN EDUARDO
EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN
El oído conforma los órganos de equilibrio y audición.órganos equilibrioaudición En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.humano.
El laberinto Laberinto: Vestíbulo Cóclea Conductos semicirculares
LA VISIÓN.
Jorge G. Mariel G. Anatomía 2012
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
(PREVENCION Y CONSECUENCIAS) NOMBRE: MONTOYA MENDOZA DIANA RUBI
AUDICION.
El Oído.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION
CAPÍTULO 20 Laberinto vestibular.
Daniel Hedmont Neurólogo Clínica Universitaria Teletón
Daniel Hedmont Neurólogo
El oído.
 El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro del estudio de la medicina.
Se origina por la vibración de un cuerpo. Por ejemplo, la voz
Sistema Tegumentario Ojo Oído
Dra. Mónica Dávila Rojas Servicio de ORL Hospital México
Los oídos son un par de órganos encargados principalmente de la audición, sin embargo posee otras funciones como la detección de la posición de la cabeza.
TEJIDOS-CLASIFICACION
ÓRGANO VESTIBULOCOCLEAR. E LABORADO POR Lic. y Esp. NIDIA AVILA RODRIGUEZ LINA XIMENA SUAREZ AVILA ASIGNATURA BIOLOGIA IBAGUE – COLOMBIA 2013.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
“UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL GOLFO DE MEXICO” FACILITADOR: DR. JUAN PABLO CRUZ GOMEZ LIC. TERAPIA FISICA 3”B” NEUROFISIOLOGIA ALUMNOS: ELIA AURORA MARTINEZ.
Transcripción de la presentación:

HISTOLOGIA DEL OIDO Dr. Robinson R. H.

OBJETIVO GENERAL Nombrar, describir, identificar, diferenciar, clasificar, relacionar, dibujar, analizar y sintetizar los componentes estructurales y funciones del aparato auditivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir la estructura macroscópica básica del oído y su relación con el sistema nervioso central. Que pueda explicar los contenidos específicos para poder con el objetivo general en cuanto a las estructuras del oído. Explicar la importancia de este tema en la práctica médica.

CONTENIDOS Generalidades anatómicas del aparato auditivo y su relación con el sistema nervioso central. Órganos y sistemas involucrados en el mantenimiento del equilibrio. Partes del oído externo, sus funciones y estructura. Partes del oído medio sus funciones y estructura. Partes del oído interno, su estructura y funciones. Ejemplos de aplicaciones en la práctica médica de algunos de los contenidos de esta clase (vértigo, sordera y otros).

EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN. Alrededor de los cinco meses de gestación o inclusive un poco antes, se comienza a desarrollar en el feto el sentido de la audición. Percibe las vibraciones en su ambiente líquido, provenientes del corazón de la madre, la voz de ella y sonidos del medio ambiente. Esta es la razón por la cual, al recién nacido le llama poderosamente la atención, al grado de tranquilizarlo, el escuchar la voz de su madre. Aún cuando ella no se da cuenta, cuando canta, habla, llora o ríe, el niño la esta escuchando.

Espectro Audible El espectro audible lo conforman las audiofrecuencias toda la gama de frecuencias que pueden ser percibidas por el oído humano. Un oído sano y joven es sensible a las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y los 20 kHz. No obstante, este margen varia según cada persona y se altera con la edad (llamamos presbiacusia a la pérdida de audición con la edad).

Fuera del espectro audible: Por encima estarían los ultrasonidos (Ondas acústicas de frecuencias superiores a los 20 kHz). Por debajo, los infrasonidos (Ondas acústicas inferiores a los 20 Hz). Dividimos el espectro audible en 11 secciones que denominamos octavas

El espectro audible podemos subdividirlo en función de los tonos: Tonos graves (frecuencias bajas, correspondientes a las 4 primeras octavas, esto es, desde los 16 Hz a los 256 Hz). Tonos medios (frecuencias medias, correspondientes a las octavas quinta, sexta y séptima, esto es, de 256 Hz a 2 kHz). Tonos agudos (frecuencias altas, correspondientes a las tres últimas octavas, esto es, de 2 kHz hasta poco más 16 kHz).

Histología del Aparato Auditivo

Asomo a la organogénesis El oído se desarrolla a partir de: Ectodermo de revestimiento--- Vesícula Otica: el epitelio sensorial y de revestimiento Componentes del primer y segundo arcos branquiales --- conducto auditivo externo, huesecillos.

I.- OIDO EXTERNO 1- El pabellón 2- El conducto auditivo externo El APARATO AUDITIVO consta de tres partes principales: II.- OIDO MEDIO (Caja del tímpano) 1- La membrana timpánica 2- Las ventanas oval y redonda 3- La trompa de Eustaquio 4- La cadena de huesecillos Martillo Yunque Estribo III.- OIDO INTERNO (Laberinto) 1- El vestíbulo Sáculo Utrículo 2- Los canales semicirculares   3- El caracol Rampa vestibular Rampa coclear Rampa timpánica  

OIDO EXTERNO

PABELLON AURICULAR Apéndice ovalado que se proyecta desde la superficie lateral de la cabeza. EPITELIO: plano estratificado queratinizado. Folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas. Cartílago elástico: esqueleto de sostén interno.

Conducto auditivo externo: Trayecto curvo en S itálica de 3.5 cm de largo en el ser humano Termina en la Membrana Timpánica 1/3 externo es cartílago elástico. 2/3 internos es tejido óseo (hueso temporal) Cubierto por piel con pelos, glándulas sebáceas y … Glándulas ceruminosas. No tiene glándulas sudoríparas ecrinas.

Glándulas ceruminosas Aspecto tubular enrrollado Glándulas apocrinas modificadas Producen el cerumen. FUNCIONES: proteger a la cavidad ótica de agentes extraños como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o conducto

OIDO MEDIO Es una cavidad irregular repleta de aire

Componentes del oído medio la cavidad timpánica la membrana timpánica los osteocillos óticos (huesecillos del oído y sus músculos) senos y celdas mastoideos tuba faríngea o canal faringotimpánico: (antes denominada Trompa de Eustaquio)

OIDO MEDIO Cavidad neumática intraósea (hueso temporal). 1- Medial: pared ósea del oído medio: Ventana oval (vestibular) Ventana redonda (coclear). 2- Lateral: membrana timpánica 3- Anterior: inicio de la Trompa de Eustaquio 4- Posterior: pars espongiosa del hueso mastoides temporal Contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, conectados por articulaciones móviles. Movilizados por pequeños músculos. Se convierten vibraciones aéreas en vibraciones mecánicas.

OIDO MEDIO Revestido por mucosa de epitelio plano simple. Cerca de la tuba, es cilíndrico ciliado, y hacia la faringe se torna pseudoestratificado ciliado. Contiene células caliciformes. En la pared medial, están las ventanas oval y redonda, cubiertas por una membrana conjuntivo-epitelial.

MEMBRANA TIMPANICA Es una estructura ovaloide con un diámetro promedio de alrededor de 1 cm. A la membrana timpánica se le estudian dos porciones: la Pars Tensis o porción estriada y la Pars Laxus o porción laxa.

MEMBRANA TIMPANICA Separa conducto auditivo externo de oído medio. CAPAS: 1. Piel del conducto auditivo externo sobre capa de tejido conjuntivo. Sin pelos o glándulas. 2. Centro de fibras colágenas y elásticas (disposición radial y circular). Hay fibroblastos. 3. Membrana mucosa (interna) del oído medio. Hay fibras elásticas, salvo en cuadrante antero superior (membrana de Shrapnell). Adherido al ella esta el primer huesecillo de la cadena osicular: el Martillo.

HUESECILLOS Músculo del martillo (tensor del tímpano): al contraerse aumenta tensión de membrana timpánica. Músculo del estribo (estapedio): músculo esquelético más pequeño del cuerpo. Al contraerse amortigua movimiento del estribo, a la altura de la ventana oval. 1. Martillo (malleus): adherido a membrana timpánica. 2. Yunque (incus): vincula al martillo con el estribo. 3. Estribo (stapes): su base se encaja en la membrana oval.

... Oído medio Trompa de Eustaquio (tuba faríngea): Permite el equilibrio de presión del aire, entre la caja del oído medio y el exterior Si no, disminuye la movilidad del tímpano y se reduce la ganancia del oído medio Drenaje y secreción de agentes anti infecciosos Músculo estapedial: Sonido intenso produce contracción bilateral Reduce el movimiento del estribo Función: reducir ganancia para: Protección del oído interno Mejor percepción a altas intensidades

tuba auditiva La tuba se abre al deglutir, bostezar y al estornudar, debido a la contracción del músculo periestafilino externo que está inervado por la rama maxilar inferior del trigémino. (Se cierra cuando este músculo se relaja). El epitelio que recubre la tuba es columnar pseudoestratificado ciliado con células caliciformes, al igual que el epitelio faríngeo.

OIDO INTERNO

OIDO INTERNO También denominado labyrinthus se divide a su vez en: 1- labyrinthus osseus (óseo) 2- labyrinthus captivus (membranoso).

LABERINTOS DEL OIDO Son dos compartimentos laberínticos. Uno contenido dentro del otro. 1- LABERINTO OSEO: En porción petrosa del hueso temporal Complejo de cavidades y conductos intercomunicados 2- LABERINTO MEMBRANOSO: Ubicado dentro del laberinto óseo. Sistema de sáculos y túbulos que forman espacio continuo, limitado por pared epitelial y de tejido conjuntivo. Contiene endolinfa. Se subdivide en Laberinto Coclear y Laberinto Vestibular

Laberinto Óseo Conformado por: vestíbulo, canales semicirculares y la cóclea. El vestíbulo contiene el utrículo y el sáculo. Del conducto que los une sale el conducto endolinfático que llega al saco endolinfático.

labyrinthus osseus En el labyrinthus osseus los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio mientras que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición El labyrinthus osseus contiene un líquido linfático denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático

Laberinto óseo Contiene en su interior varias estructuras membranosas. Entre el laberinto óseo y el membranoso está la Perilinfa ( composición semejante al LCR) en un espacio que es continuación del espacio aracnoídeo. También hay conductos de tejido conjuntivo que tienen vasos … que unen al periostio del laberinto óseo con las estructuras membranosas, y están rellenos de Endolinfa.

LABERINTO MEMBRANOSO laberintus captivus Se subdivide en: labyrinthus vestibularis labyrinthus coclearis. El labyrinthus vestibularis incluye los estatoconios denominados utriculus y saculus localizados en los conductillos semicirculares óseos. El labyrinthus coclearis está formado por el conductillo coclearis ubicado en la cóclea ósea. El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción.

LABERINTO MEMBRANOSO CRESTAS AMPOLLARES (#3): MACULAS (#2): detectan giros de la cabeza. MACULAS (#2): perciben posición de la cabeza y su movimiento lineal. ORGANO DE CORTI: receptor de sonidos. CELULAS CILIADAS: mecanoreceptores epiteliales de los laberintos vestibular y coclear.(transductores, por sus cilios sensoriales).

Canales Semicirculares Son tres conductos tubulares arqueados en semicírculo implantados en el vestíbulo situados en tres planos rectangulares según las tres dimensiones del espacio Los canales semicirculares nos dan la noción y percepción del desplazamiento en el espacio contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.

Caracol o Cóclea Es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes uno al lado del otro Denominados: rampa vestibular rampa media rampa timpánica

COCLEA O CARACOL Ubicada dentro del Conducto Coclear (espacio en forma de prisma triangular) … … tubo óseo en espiral que desemboca en el vestíbulo está el caracol, estructura helicoidal característica llamado así por su semejanza con un caracol marino. El eje óseo central del caracol es el modiolo o columela en el que se encuentran el ganglio y el nervio cocleares. Aun más, una pequeña espiral ósea conocida como lámina espiral ósea rodea el modiolo como la rosca de un tornillo.

Caracol o Cóclea La rampa vestibular y media están separadas entre sí por la membrana vestibular (M.V.) La rampa timpánica y la rampa media están separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el órgano de Corti que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células ciliadas.

Caracol o Cóclea La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en Sodio y pobre en proteínas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo Potasio. La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema.

Caracol o Cóclea Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas angularmente con sus extremos alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso que está extendida sobre las células ciliadas.

Caracol o Cóclea La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, las rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular es que de ella depende de que conserve la endolinfa en la rampa media, necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas.

Órgano de Corti Es el órgano fundamental de la propiocepción del proceso auditivo en general. Es también nombrado como órgano de la spira u órgano espiral dado que se encuentra en todo el recorrido del conducto coclear, localizado en el oído interno. Está conformado por un epitelio engrosado de características demasiado complejas, imposibles de definir inclusive bajo microscopia electrónica, pero se puede sintetizar su estudio en dos fuentes celulares: Células ciliadas cocleares Células de sostén

Células ciliadas cocleares Tienen la función de transformar señales acústicas físicas a señales acústicas mecánicas cortilinfáticas y de estas a señales electroquímicas que irán dirigidas al área receptora auditiva de la corteza cerebral.

Células ciliadas cocleares Son mecanorreceptocitos sensoriales DISPOSICION: una hilera de células ciliadas internas cuatro hileras de células ciliadas externas

Células Ciliadas Internas: Existen en un número aproximado de 4000 Están alineadas en una única hilera sobre la cara interna de las células columnares internas Se asemejan en su microestructura al de una pera dentro de su citosol se aprecian bordes sinápticos de naturaleza aferente.

Células Ciliadas Externas Se localizan en la periferia de las células columnares externas Forman 4 hileras regulares con un número aproximado de 13,000 células Sus terminales nerviosas son de características aferentes y eferentes

Órgano espiral de Corti Células Sensoriales Internas  forma de cáliz con estereocilios. Terminaciones nerviosas aferentes y eferentes. Sin cilio típico. Células Sensoriales Externas  alargadas con estereocilios modificados y zonas con muchas mitocondrias. Inervación del n. coclear.

Células de sostén Sostentaculocitos diferenciados que descansan sobre una membrana basal Existen 6 tipos denominadas por su microestructura

Células de sostén Células limitantes internas: Confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio. Células falángicas internas: Proporcionan un sostén pilarico. Células columnares internas: Concepcionan al túnel de Corti o túnel interno. Células columnares externas: Concepcionan al túnel de Corti o túnel interno. Células falángicas externas: Proporcionan un sostén pilarico. Células limitantes externas: Confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.

Cortilinfa El líquido linfático localizado en medio del túnel de Corti y del espacio de Nuel se denomina cortilinfa Tiene funciones acústico-receptoras.

ESPACIOS DEL OIDO INTERNO 1. ESPACIOS ENDOLINFATICOS: Dentro de laberinto membranoso Endolinfa: líquido con alta concentración en potasio y bajo sodio. 2. ESPACIO PERILINFATICO: Entre paredes de laberintos óseo y membranoso. Perilinfa: líquido con alta concentración en sodio y baja en potasio. 3. ESPACIO CORTILINFATICO: Dentro de Órgano de Corti Cortilinfa: composición similar al liquido extracelular.

LABERINTO OSEO, ESPACIOS 1. CONDUCTOS SEMICIRCULARES 3 espacios tubulares dentro del hueso temporal, dispuestos perpendicularmente. Superior, posterior, lateral. Forman ámpulas cerca del vestíbulo 2. VESTIBULO Espacio central que contiene sáculo y utrículo del laberinto membranoso. Contacta con la ventana oval (M. timpánica secundaria) 3. COCLEA O CARACOL Estructura con forma de hélice cónica que comunica con el vestíbulo por lado opuesto de conductos semicirculares. Rodea Columela ósea donde esta el Ganglio de Corti

Laberinto Vestibular Es la porción del oído interno que participa en la conservación del equilibrio corporal Comprende: el utrículo, los tres conductos semicirculares y el sáculo. El utrículo es el saco membranoso lleno de endolinfa en el que desembocan ambos extremos de cada conducto semicircular. Cada conducto está en el plano apropiado para detectar el movimiento rotacional de la cabeza, y cuenta con una zona ancha conocida como ampolla, cerca de uno de sus extremos.

Laberinto Membranoso Formado por un epitelio plano simple (origen ectodérmico) circundado por una delgada capa de tejido conectivo. El epitelio, en ciertos lugares, se diferencia a máculas, crestas y el órgano espiral de Corti.

Sáculo y Utrículo Formados por epitelio pavimentoso simple rodeado por tejido conjuntivo delgado, del cual salen trabéculas al periostio. Rellenos de endolinfa en algunas partes se engruesa el epitelio conformando un neuroepitelio (máculas) a donde llegan ramas del nervio vestibular.

SACULO El sáculo es también un saco membranoso lleno de endolinfa que comunica con: la endolinfa del utrículo la de los conductos semicirculares y la del conducto coclear membranoso. Las finas paredes del tejido conectivo de las estructuras membranosas mencionadas están revestidas de epitelio plano simple (escamoso).

MACULAS O MANCHAS Las zonas sensitivas de forma circular aproximada del utrículo y el sáculo se llaman manchas o máculas Son receptores de gravedad y aceleración lineal en tanto que los conductos semicirculares cuentan con crestas ampollares, dentro de las ampollas. En cada caso las zonas receptoras son ‘"placas" o porciones de epitelio que poseen con células ciliadas. Los impulsos vestibulares que generan dichas células contribuyen al sentido de la orientación y el equilibrio.

MACULAS Ambas máculas son perpendiculares y están formadas por: 1- Células receptoras: poseen estereocilios y un cilio común (Kinocilio). Son sensoriales. Un tipo tiene forma de cáliz, envuelto por red de terminaciones nerviosas aferentes. El otro tipo es cilíndrico, con terminaciones nerviosas aferentes y eferentes. 2- Células de sostén: cilíndricas, con núcleo basal y microvilli en zona apical. Este neuroepitelio está cubierto por sustancia gelatinosa glucoproteica, con Otolitos de carbonato de calcio. Encargado del Equilibrio Lineal.

Canales Semicirculares Paredes de epitelio pavimentoso simple y tejido conjuntivo. En ampollas se encuentra neuroepitelio: Crestas ampollares: iguales a la mácula pero sin otolitos. Son más gruesas Tienen un casquete cónico (cúpula de gelatina glucoproteica), que toca parte superior y obliga dilatación de los canales. Encargado del Equilibrio Circular.

Saco y conducto endolinfático Inicialmente revestido por epitelio plano simple, que al acercarse al saco pasa a ser cilíndrico alto. Posee dos tipos celulares tiene microvellosidades, vesículas para pinocitosis y vacuolas, que reabsorben la endolinfa.