ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Advertisements

LOS SERES CAMBIAN DURANTE SU VIDA
JUEGOS SIMULTÁNEOS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA.
Tema 4. Juegos simultáneos con información incompleta.
Discurso Dialógico…………
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
TEORIA DE DECISIONES Introducción.
Genética de poblaciones y selección natural
Barreras de la Comunicación
1ª Los Lobos.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
Reproducción en organismos sencillos y en animales
Población y Capacidad de Carga
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
EVOLUCIÓN.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO PROF. L. CRESPO ECOLOGIA
Crecimiento de las poblaciones.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Temario 1. Medio ambiente y contaminación 1.1 Temas medioambientales
©2007 Alícia Cabezas Pijuan | El oso Panda | 1º ESO B
Charla para Padres y Apoderados
Comportamiento sexual humano
EVOLUCIONISMO.
LOS DELFINES.
La Formación de la Tierra
UNIDAD IV: VARIABILIDAD, EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN
Cuidado parentales.
Propiedades de la población
Ranas punta de flecha..
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
El Hábitat en las granjas modernas difiere enormemente del ambiente natural en el que vivían los ancestros de nuestros actuales animales. A su vez, los.
 Mg. Henrry Bazan Barreto.  Etología corresponde al estudio de las características distintivas de un grupo determinado y cómo estas evolucionan para.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Formación del Juicio Moral
Capítulo 8 Genética poblacional y selección natural.
BENCHMARKING.
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
EVOLUCIÓN DEL CUIDADO PARENTAL
El águila real.
Interacciones entre los organismos.
¿Puede usted decir cuál es su estrategia?
SELECCIÓN NATURAL PUNTOS PRINCIPALES Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de dar origen, a través de su proceso de reproducción, a mayor.
Control del Comportamiento II Ontogenia del comportamiento.
Tortugas marinas y su clasificacion
Animales Gatos hámster perros pájaros Conejos Tortugas.
Licenciatura en psicología Bases biológicas de la conducta
Interacciones biológicas
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Reproducción Del León.
Toma de Decisiones.
Fuerzas de la evolución Erick Torrez Osmaira Gonzales Lixxie Murrieta Karla Islas.
REPRODUCCION Leidy Johana Triana Jennifer oliveros
Clase Nº 3 (Miércoles 11/08) 1Hr.
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Especie y especiación.
Sociobiología Es el estudio del comportamiento social de los animales, tales como la cooperación, agresión, territorialidad, jerarquías y selección.
ANTECEDENTES “Teoría de la Generación espontanea”
Nombre: Camila Sánchez Vidal
Felipe Mejia, Alejandro Dominguez.  El cambio de una especie a traves del tiempo. La palabra evolución deriva del latin, y significa “desdoblamiento”
Nombre: Jean André Van Cauvvelaert Parra
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Concepto, características y tipos de discursos
{ CALAMAR GIGANTE INTEGRANTE: Santiago Castrillón Giraldo.
Dinámica de Poblaciones
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
LOS ANIMALE Seguro que conoces muchas clases de animales y, a lo mejor, tienes alguna mascota que vive contigo. Los perros, los gatos, los periquitos,
3. Diversidad de especies. Factores bióticos
Transcripción de la presentación:

ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA SOCIAL

Clasificación de los animales por su sociabilidad Solitarios Animales que viven de manera aislada y sólo mantienen relación con otros de su especie durante la época de apareamiento o bien durante la crianza. Sociales Animales que viven en grupos durante gran parte de su vida.

Grupos Sociales Parasociales Eusociales Grupos que se mantienen juntos para una actividad específica pero que no presentan una división del trabajo ni una estructura jerárquica. (Zebras para alimentación, peces para protección) Eusociales Grupos que presentan una verdadera división del trabajo, y presentan una estructura jerárquica en la que la reproducción es diferencial.

Ventajas y Desventajas de la vida en sociedad Facilidad de encontrar alimento Protección para depredadores (menor probabilidad de ser seleccionado) Facilidad para encontrar pareja Facilita aprendizaje y transferencia de conocimientos Desventajas Mayor competencia (por alimento y pareja) Mayor detección por los depredadores (o presas en su caso) Susceptibilidad a enfermedades y plagas

La vida en Sociedad estructurada Ventajas Especialización en el trabajo. Decisiones colectivas Oportunidad de escalar puestos para reproducción. Aprendizaje Desventajas Posponer (en ocasiones para siempre la reproducción). poca capacidad de sobrevivencia individual

Comunicación La comunicación resulta esencial en animales sociales. Se requiere de un emisor y un receptor La información esta codificada, el receptor debe tener la capacidad de decodificar. La información puede ser general o my específica.

FORMAS DE COMUNICACIÓN Muchos de las soguientes formas de comunicación puede ser intra o interespecífica Las formas mas conocidas de de comunicación involucran el DESPLIEGUE de partes del cuerpo o movimientos corporales, frecuentemente ocurren en combinación, por tanto un movimiento tiene por objeto revelar o enfatizar una parte distintiva del cuerpo. Un Ejemplo Importante en la historia de la etología son las Gaviotas de herreng al presentar la mancha del pico a las crias

Comunicación tactil Como muchas gaviotas las de Gaviotas de Herrings tienen un pico amarillo brillante con un pequeño punto rojo en la mandíbula inferior cerca del limite d la mandíbula. Cuando el adulto regresa al nido con comida se para sobre él y golpetea sobre la base del nido esto provoca una respuesta en el polluelo hambriento éste picotea sobre la marca esto provoca que el adulto regurgite la comida : La señal completa involucra una característica morfológica distintiva y un movimiento característico (golpetear el suelo). Niko Timbregen, uno de los padres de la Etología demostró que la característica contrastante de la mancha roja es el de comunicación mas grande

Comunicación Uditiva Otra forma de comunicación importante es el canto de las aves, comúnmente realizado por los machos aunque en algunas especies ambos sexos cantan alternativamente (esto es llamado un dueto y sirve para reforzar los vínculos de la pareja y repeler a los competidores El canto de las aves es el caso mejor conocido de la comunicación vocal, otras instancias incluyen llamadas de peligro en muchos monos los llamados territoriales de los gibones o la delimitación espacial de los lobos

Menos obvio (en algunos casos) es el proceso de comunicación olfativa Menos obvio (en algunos casos) es el proceso de comunicación olfativa. En muchos mamíferos se presentan glándulas cuya función específica es la de generar olores distintivos y de larga duración, teniendo también comportamientos que apoyan esta comunicación dejando estos olores en sitios adecuados en los que dichos olores alcanzan su máximo efecto. Frecuentemente las sustancias olorosas son incluidas en la orina o las heces fecales y a veces distribuido por el sudor Algunas especies tienen glándulas especiales como el gerbos de magnolia o los hámster que tienen glandulas con escencias en los costados

Evolución de la comunicación La importancia de la comunicación es clara a partir del hecho de que los animales han evolucionado generando elaboradas partes del cuerpo tan sólo para facilitar la comunicación. Estas incluyen las mas impresionantes estructuras del reino animal tales como la cola del pavo real. El canto de las aves parece tener estructuras cerebrales muy complejas exclusivamente dedicadas a su producción. Pero aún el pequeño punto rojo en la gaviota de Herring y el pequeño movimiento de reverencia que provoca requieren de una explicación evolutiva.

Dos Aspectos que requieren explicación El primero es identificar la ruta por la que un animal CARENTE de esa estructura relevent la puede adquirir. Identificar la(s) presión(es) selectivas que hacen adaptativo para los animales desarrollar estructuras que faciliten la comunicación, emitir comunicaciones y responder a ellas. Konrad Lorenz fue el primero en aportar contribuciones significativas a este problema. Utilizando el método de comparar especies cercanas el y otros etólogos demostraron que los movimientos y partes del cuerpo que en sus formas primitivas no tenían función de comunicación podían ser “capturadas” en un contexto en que la comunicación al ser funcional para ambos miembros y pudo evolucionar en algo más elaborado de forma especializada. Por ejemplo Desmon Morris (el mono desnudo) demostró en su un estudio del pinzón de pasto que la limpieza-del-pico ocurre en varias especies como conducta de auto-limpieza, pero en otras ha evolucionado en una señal de cortejo.

El Segundo Problema Los primeros etóogos asumian que la comunicación ocurría “por el Bien de las Especies” como un todo, pero esto requeriria un proceso de Selección de Grupo la cual resulta matemáticamente imposible en los animales de reproducción sexual. Los Sociobiólogos, argumentan que los comportamietnos befician a todo un grupo de animales pueden ererger como el resultado de las presiones de selección actuando solamente sobre el individuo. Una visión genecénrica de la evolución propone que los resultados de la selección que permiten a un gen expanderse en la población sera seleccionado positiviamente aún si su efecto en el individuos en la especie total es perjudicial. En el caso de la comunicación una discusión importante entre JhonKrebs y Richar Dawkins establecio la hipótesis paa este comportamienteo aparentemente altruista o mas bien mutualista de la comunicación de las señales de alerta como resultado de la evolución individual. Esto condiuce ala comprensión de que la comunicación puede no siempre ser “Honesta” (realmente hay varios ejemplos en lo es como el mimetismo) La posibilidad de una Evolutivamente estable comunicación deshonesta ha sido sujeto de mucha controversia con Amotz Zavath en particular argumentando que esta no puede exitir en el largo tiempo.

Comunicación y selección Sexual El sociobiólogos están también preocupados con la evolución de lo que parece un exceso de señalización en estructuras como el pavo-real que se considera sólo puede ser explicada como resultado de la Selección Sexual creando una Retro alimentación positiva proceso que lleva a una rápida exageración de las características que confieren una ventaja en la competencia por la selección de la pareja

El Organización Social

Estrategias Evolutivamente Estables Las EEE son aquellas estrategias conductuales que no pueden ser superadas por ninguna otra en las poblaciones Es decir son las estrategias en las que se maximizan las ventajas evolutivas y se minimizan los costos.

Teoría de juegos Intenta determinar la estrategia óptima que debe seguirse en situaciones conflictivas. Para ello se debe lograr una estrategia evolutivamente estable que es cuando no existe una estrategia mutante que le aumente la eficacia darwiniana. La estrategia consiste en tener un comportamiento.

EL JUEGO DEL HALCÓN Y LA PALOMA Consiste en hacer de halcón (que siempre intensifica la lucha hasta ganar o perder lo que le llevaría a sufrir heridas graves) o de paloma (huir). Un halcón no se rinde fácilmente. -20  sufrir heridas graves. +10  victoria -3  batalla paloma-paloma (largo período de enfrentamiento)   HPH-5+10P0+2  H+H es la probabilidad de ganar más la probabilidad de perder Hacer de halcón siempre daría –5 (no es extraño) Hacer de paloma siempre no es una buena estrategia evolutivamente estable. Así, en la naturaleza no es bueno tener una estrategia evolutivamente estable pura. Es mejor tener una estrategia evolutivamente estable mixta. Hacer a veces de halcón y a veces de paloma. Así, lo mejor es hacer de halcón 8/13 y de paloma 5/13 (se saca de una ecuación). Las estrategias puras son raras en la naturaleza. Halcón Paloma H -5 +10 P +2

Cálculo del pago evolutivo Halcón Paloma (V-C)/2, (V-C)/2 V, 0 0, V V/2, V/2

Resultados evolutivos Halcón Paloma H -5 +10 P +2 H+H es la probabilidad de ganar más la probabilidad de perder Hacer de halcón siempre daría –5 (no es extraño) Hacer de paloma siempre no es una buena estrategia evolutivamente estable. Así, en la naturaleza no es bueno tener una estrategia pura. Es mejor tener una mixta. Hacer a veces de halcón y a veces de paloma. Así, lo mejor es hacer de halcón 8/13 y de paloma 5/13 (se saca de una ecuación). Las estrategias puras son raras en la naturaleza.

ASIMETRIAS En la naturaleza hay determinadas asimetrías en la contienda: ·   Asimetrías en la capacidad de lucha de los contendientes: el tamaño, la fuerza o las armas. ·   Asimetrías en el valor que tiene el recurso para los contendientes que compiten. ·   Asimetrías no correlacionadas: no afectan a la escalada ni a los resultados fuera de la contienda.

Estrategia Burgues A veces se introduce otra estrategia, la estrategia burgués en la que se introduce el factor del propietario del recurso. La estrategia burgués es una asimetría no correlacionada, de modo que el propietario del recurso siempre gana. Una estrategia evolutivamente estable es hacer de burgués: el propietario hace de halcón y el otro de paloma. Mariposa Pararge aegeria Trabajos de Davis. La estrategia que tienen es competir por lugares soleados desde los cuales atraen a las hembras para cortejarlas. Existe un individuo A en zona soleada. Entra otro individuo B que realiza un vuelo en espiral y luego se marcha, dejando allí al individuo que ya estaba (el propietario). Para ver si es una estrategia burgués se quita al propietario de modo que el anterior intruso puede ser ahora el propietario. Al introducirse ahora otro individuo (el A) vuela en espiral y se marcha, dejando al otro (B) con el territorio. Babuinos Se introduce en un recinto un macho (a) y una hembra y en otro recinto otro macho (b). Si colocamos luego al macho (b) en el otro recinto, no intenta acceder a la hembra, ni se enfrenta al macho (a). También sucede lo mismo si el experimento se da al contrario.

Juego de la espera Hay una especie de mosca estercolera Scatophaga stercolaria, cuyas hembras van a las boñigas de vaca frescas para poner los huevos. Luego los machos van allí y los fecundan guardándolas, de modo que así se aseguren que son los padres. Para tener un éxito reproductivo óptimo los machos pueden acercarse a una boñiga fresca, con lo que competirían con muchos machos (estrategia pura). También pueden esperar a que se vayan muchos machos y hembras (estrategia mixta). No se sabe si hay dos tipos de macho y dos tipos de hembra. Al final, tanto los que esperan poco como los que esperan mucho tienen un éxito reproductivo similar. Esta combinación de estrategias supone una estrategia evolutiva estable.