LIBERALISMO Y NACIONALISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
Advertisements

El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
Primera Guerra Mundial
Liberalismo y Nacionalismo Unidad El nacionalismo Corriente de pensamiento que busca la unidad y la identidad cultural de los pueblos, incidiendo.
Unificación de Italia y Alemania
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA ( ).
Liberalismo y nacionalismo
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
Napoleon Bonaparte.
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES DELACROIX, E.: La libertad guiando al pueblo Fotografía en Wikimedia Commons de Aavindraa bajo.
¿Quién llevó a cabo la unificación alemana?
Liberalismo y nacionalismo
COLEGIO DE LA INMACULADA
Tema No. III   De los estados nacionales hacia la Guerra Franco-Prusiana y la fundación del Segundo Reich Alemán: la Realpolitik ( )
REVOLUCIONES BURGUESAS
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
EUROPA EN EL SIGLO XIX • EL IMPERIO DE NAPOLEÓN III
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Los nacionalismos europeos del siglo XIX.
Primera guerra mundial
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
Mapa de Europa a mediados del
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Unificación Italiana
¿De dónde venimos? Revoluciones liberales. Revolución americana.
La unificación alemana : Bismark y su política.
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
La Unificación Italiana
TEMA 7: LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena para restaurar el absolutismo y devolver a los reyes absolutos los tronos.
Las unificaciones de Italia y Alemania.
El Congreso de Viena.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Causas de la segunda guerra mundial
UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
CONTENDIENTES PRINCIPALES ALEMANIA (DEUTSCHES KAISERREICH) (I) –es la gran potencia industrial emergente en Europa – el II Imperio Alemán (Deutsches Kaiserreich,
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La era de las revoluciones
LOS NACIONALISMOS EUROPEOS EN EL SIGLO XIX.
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Unificación de Italia y Alemania
Elementos que identifican a la nación
Las relaciones internacionales hasta 1914
POR:GABRIELA MARTINEZ
Revoluciones de independencia en el territorio americano
Sistemas europeos de alianzas a principios del siglo XX
La Unificación Italiana
Unificaciones Italiana y Alemana
Primera Guerra Mundial
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
Siglo XIX: cambios sociales, políticos y culturales. Octavo C. Sylvia Latorre.
Ud. 4. Liberalismo y Nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Nacionalismo en la europa del siglo xix
Transcripción de la presentación:

LIBERALISMO Y NACIONALISMO DURANTE EL SIGLO XIX

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN (1814-1848)

LA RESTAURACIÓN SUPONE LA VUELTA MOMENTÁNEA DE EUROPA AL ANTIGUO RÉGIMEN, UNA VEZ VENCIDO NAPOLEÓN DESTERRAR LAS DOS IDEAS QUE NAPOLÉON HABÍA EXTENDIDO POR EUROPA: LIBERTAD Y NACIÓN DIBUJAR UN NUEVO MAPA DE EUROPA, BASADO EN EL PRINCIPIO DE NACIONES DOMINADORAS Y NACIONES DOMINADAS LA RESTAURACIÓN PUNTO DE PARTIDA: EL CONGRESO DE VIENA CUESTIONADA EN LAS SUCESIVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1820, 1830 Y 1848 SIMULTÁNEA A DOS NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO: ROMANTICISMO Y NACIONALISMO FINALIZADA PARCIALMENTE EN 1848, MUCHOS DE SUS RASGOS PERVIVIRÁN HASTA 1919 ,CUANDO FINALICE LA I GUERRA MUNDIAL

EL CONGRESO DE VIENA: 1814-15 EN 1814, VENCIDO NAPOLEÓN, LAS GRANDES POTENCIAS, LIDERADAS POR AUSTRIA, RUSIA, PRUSIA Y GRAN BRETAÑA, SE REUNÍAN EN VIENA PARA DISEÑAR UN “NUEVO” ORDEN Y UN NUEVO MAPA PARA EUROPA. SE ABRE UNA NUEVA ETAPA EN LA HISTORIA DE EUROPA, CONOCIDA COMO “LA RESTAURACIÓN”

METTERNICH, CANCILLER AUSTRÍACO HASTA 1848, PASA POR SER EL AUTÉNTICO CEREBRO DEL CONGRESO DE VIENA Y EL POLÍTICO MÁS INFLUYENTE EN EUROPA DURANTE LA ETAPA DE LA RESTAURACIÓN

LOS PILARES DEL CONGRESO DE VIENA EL LEGITIMISMO: SÓLO LAS VIEJAS DINASTÍAS POSEÍAN LA SUFICIENTE LEGITIMIDAD HISTÓRICA PARA REINAR EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO COMO FORMA NATURAL DE GOBIERNO (GRAN BRETAÑA SERÍA LA EXCEPCIÓN) DEFENSA DE LA IGLESIA Y LOS VALORES TRADICIONALES EL EQUILIBRIO DE PODER ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS COMO MEJOR GARANTÍA DE ASEGURAR LA PAZ LOS PILARES DEL CONGRESO DE VIENA CONGRESOS PERIÓDICOS COMO MEJOR INSTRUMENTO PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS ENTRE LAS NACIONES EL DERECHO A INTERVENIR EN TERCERAS NACIONES CUANDO SE ATENTE CONTRA LOS PRINCIPIOS DE VIENA. CREACIÓN DE LA SANTA ALIANZA (AUSTRIA-PRUSIA-RUSIA) UN NUEVO MAPA DE EUROPA BASADO EN EL EQUILIBRIO ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS Y EL PRINCIPIO DE NACIONES DOMINADORAS Y NACIONES DOMINADAS

EL NUEVO MAPA NACIDO DE VIENA

CARICATURA DEL CONGRESO DE VIENA Zar Alejandro de Rusia Luis XVIII de Francia Representante inglés Napoleón Representante español Murat Emperador Francisco de Austria Rey Federico de Prusia CARICATURA DEL CONGRESO DE VIENA

LA SANTA ALIANZA AUSTRIA, PRUSIA Y RUSIA, LAS POTENCIAS ABSOLUTISTAS Y MÁS FIRMES DEFENSORAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN, FIRMABAN UN TRATADO POR EL QUE SE CONVERTÍAN EN EL BRAZO ARMADO DE LA RESTAURACIÓN, COMPROMETIÉNDOSE A INTERVENIR MILITARMENTE EN CUALQUIER PUNTO DE LA EUROPA CRISTIANA DONDE SE VULNERASEN LOS PRINCIPIOS CONSAGRADOS EN VIENA FRANCISCO DE AUSTRIA FEDERICO DE PRUSIA ALEJANDRO DE RUSIA Poco después se sumaría Francia

REPERCUSIONES TERRITORIALES Y POLÍTICAS DEL CONGRESO DE VIENA LOS GRANDES VENCEDORES AUSTRIA: GANA TERRITORIOS POR EL NORTE DE ITALIA Y PARTE DE POLONIA RUSIA: SE NEXIONA FINLANDIA Y LA MAYOR PARTE DE POLONIA PRUSIA: SE EXTIENDE POR LA ORILLA IZQUIERDA DEL RIN Y PARTE DE POLONIA SUECIA: SE ANEXIONA NORUEGA HOLANDA, ENGRANDECIDA A COSTA DE BÉLGICA GRAN BRETAÑA: DOMINA LAS RUTAS MARÍTIMAS Y LA ISLA DE MALTA LOS GRANDES PERDEDORES FRANCIA: VUELVE A LAS FRONTERAS DE 1789 TODOS AQUELLOS PUEBLOS Y NACIONES SIN ESTADO Y SOMETIDOS A LA AUTORIDAD DE OTRAS POTENCIAS: POLACOS, ITALIANOS, NORUEGOS, FINESES BELGAS, RUMANOS, HÚNGAROS, ESLOVENOS, CROATAS..ETC. A LOS QUE HABÍA QUE SUMAR LOS PUEBLOS CRISTIANOS SOMETIDOS POR LOS TURCOS DESDE HACÍA MUCHO TIEMPO: GRIEGOS, BOSNIOS, BÚLGAROS, SERBIOS RUMANOS, ALBANESES..ETC.

EUROPA DESPUÉS DE VIENA EL ORDEN IMPUESTO EN VIENA PRONTO SERÍA CUESTIONADO POR: LOS REVOLUCIONARIOS LIBERALES LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS SURGIDOS ENTRE AQUELLOS PUEBLOS SOMETIDOS Y DESEOSOS DE CONSTRUIR SUS PROPIOS ESTADOS LOS INTERESES PARTICULARES DE LAS GRANDES POTENCIAS, MUCHAS VECES CONTRADICTORIOS CON LOS PROPIOS PRINCIPIOS DE VIENA LA DEBILIDAD DEL IMPERIO TURCO

LA DOCTRINA LIBERAL Y SU ESCISIÓN

Compartida Rey y Cortes Monarca con grandes atribuciones Recluta a muchos de sus miembros entre las filas de la masonería, sociedad secreta que se había extendido desde el siglo XVIII entre las élites intelectuales y más ilustradas de Europa y que jugará un papel fundamental en la vida política hasta la primera del siglo XX

EL NACIONALISMO SENTIMIENTO DE PERTENECER A UNA MISMA NACIÓN, A LA QUE TE LIGAN UNA SERIE DE RASGOS COMUNES: LENGUA, TRADICIÓN, RELIGIÓN, EL PASADO ..ETC EL DESEO DE CONSTRUIR UN ESTADO PROPIO, CON UNAS FRONTERAS DEFINIDAS Y RECONOCIDAS POR EL RESTO DE LAS NACIONES DURANTE EL SIGLO XIX SE DESARROLLARON DOS IDEAS DIFERENTES DE ENTENDER EL CONCEPTO NACIÓN: UNA DE CARÁCTER LIBERAL QUE ENTENDÍA LA NACIÓN COMO LA ASOCIACIÓN VOLUNTARIA DE TODOS AQUELLOS HOMBRES QUE QUERÍAN VIVIR BAJO UNA MISMA LEY Y GOZAR DEL PRINCIPIO DE LA SOBERANÍA NACIONAL UNA DE CARÁCTER MÁS CONSERVADORA, QUE ENTENDÍA LA NACIÓN COMO UN ENTE CON VIDA PROPIA, POR ENCIMA DE LA VOLUNTARIEDAD DE LOS HOMBRES, RESULTADO DE UN PROCESO HISTÓRICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX PREDOMINARÁ LA VERSIÓN LIBERAL DEL NACIONALISMO, COMO SE DEMOSTRARÁ EN LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1820, 1830 Y 1848, DONDE LA PARTCIPACIÓN DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS COMO LA “Joven Italia” o la “Joven Alemania” SERÁ DECISIVA

OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1820, 1830 Y 1848

LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1820 ARRANCA EN ESPAÑA. CARÁCTER LIBERAL SE EXTENDERÁ POR PORTUGAL, NÁPOLES, RUSIA Y EL PIAMONTE (REVOLUCIONES LIBERALES) EN GRECIA Y LAS COLONIAS AMERICANAS ESPAÑOLAS, DE CARÁCTER FUNDAMENTALMENTE NACIONALISTA TERMINARÁ FRACASANDO EN TODOS LOS PAÍSES POR LA ACCIÓN DE LA SANTA ALIANZA, SALVO EN GRECIA Y LAS COLONIAS AMERICANAS

LOS ÉXITOS DE 1820 EN 1829 NACÍA LA PEQUEÑA GRECIA, LA DERROTA ESPAÑOLA EN LA BATALLA DE AYACUCHO (PERÚ. 1824) SUPUSO LA PRÁCTICA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA. NINGUNA GRAN POTENCIA PRESTÓ SU APOYO A ESPAÑA. NACÍAN LAS NUEVAS NACIONES LATINOAMERICANAS EN 1829 NACÍA LA PEQUEÑA GRECIA, DESPUÉS DE UNA LARGA GUERRA EN LA QUE LA INTERVENCIÓN DE INGLESES, RUSOS Y FRANCESES FUE DECISIVA PARA PODER DERROTAR AL IMPERIO TURCO

LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1830: EN FRANCIA Y ALEMANIA DE CARÁCTER FUNDAMENTALMENTE LIBERAL EN BÉLGICA, POLONIA E ITALIA DE CARÁCTER FUNDAMENTALMENTE NACIONALISTA Arranca en Francia

La libertad guiando al pueblo. Delacroix. Francia. 1830

LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848: “LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS” LA OLEADA DEL 48 ARRANCA EN FRANCIA, DE CLARO CARÁCTER LIBERAL, PARA EXTENDERSE A ITALIA, ALEMANIA Y AUSTRIA, DONDE SE COMBINARÁN LAS REIVINDICACIONES LIBERALES CON LAS NACIONALISTAS SALVO EN EL CASO DE FRANCIA, LA OLEADA SE SALDÓ CON UN ROTUNDO FRACASO EN EL RESTO DE LOS PAÍSES

NAPOLEÓN III. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS (1851-1870) Sobrino de Napoleón Bonaparte, se proclamará emperador de Francia en 1852, poco después del autogolpe de 1851, y con el clamor de las masas Durante su reinado iniciará una campaña de expansión territorial (África, Sudeste asiático, Méjico) que pondrá las bases del futuro imperio colonial francés Favoreció los movimientos nacionalistas frente a los viejos imperios. Se convirtió en el principal defensor del Papa y los Estados Pontificios Convencido de ser el auténtico árbitro de Europa, midió mal el desafío alemán que le llevó a enfrentarse con la pujante Prusia y que se tradujo en la derrota de Francia y el fin del segundo y último imperio francés en 1870 Napoleón III conversa con Bismarck, canciller prusiano, después de la derrota de Sedán en 1870

PERVIVIRÁ EL PROBLEMA NACIONALISTA, NO RESUELTO HASTA 1919 DESPUÉS DE LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848 EL ANTIGUO RÉGIMEN HABÍA DESAPARECIDO DE LA MAYOR PARTE DE EUROPA. EL PROBLEMA NACIONALISTA NO

LA UNIFICACIÓN ITALIANA

LA SITUACIÓN PREVIA. UNA ITALIA DIVIIDA REINO DEL PIAMONTE Y CERDEÑA (bajo la autoridad de la dinastía de los Saboya) TERRITORIOS BAJO CONTROL DE AUSTRIA * Reino Lombardo-Veneto * Ducados de Parma, Módena y Toscana ESTADOS PONTIFICIOS (bajo autoridad del Papa de Roma) REINO DE LAS DOS SICILIAS (Nápoles y Sicilia), bajo la autoridad de los Borbones

LOS MOTORES DE LA UNIFICACIÓN CULTURALES: UNA HISTORIA, UNA LENGUA, UNAS TRADICIONES Y UNA RELIGIÓN COMUNES ECONÓMICOS: LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UN MERCADO NACIONAL, LA GRAN DEMANDA DE LA BURGUESÍA INDUSTRIAL DEL NORTE POLÍTICOS: DOS PROYECTOS SIMULTÁNEOS, PERO DISTINTOS DE UNIFICACIÓN: EL ENCABEZADO POR EL PIAMONTE Y SU REY VÍCTOR MANUEL: una Italia unida, monárquica y liberal EL LIDERADO POR GARIBALDI Y SUS CAMISAS ROJAS: una Italia unida, republicana y democrática

LOS PROTAGONISTAS. EL PROYECTO DE VÍCTOR MANUEL Y SU MINISTRO CAVOUR Víctor Manuel, futuro primer rey de Italia Conde de Cavour, primer ministro del Piamonte y auténtico cerebro de la unificación italiana

GARIBALDI, EL OTRO PROTAGONISTA DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA GARIBALDI REPRESENTA AL HÉROE ROMÁNTICO, RADICAL Y REPUBLICANO POR EXCELENCIA DEL SIGLO XIX. AUNQUE LOGRÓ EXPULSAR A LOS BORBONES DEL REINO DE LAS DOS SICILIAS EN 1860 CON SUS CAMISAS ROJAS, TERMINARÍA CEDIÉNDOLO A VÍCTOR MANUEL, A QUIEN RECONOCERÍA COMO NUEVO REY DE ITALIA EN 1861 Vídeo

LA CESIÓN DE GARIBALDI A VÍCTOR MANUEL (1861)

Garibaldi cede el Reino de las Dos Sicilias a V. Manuel 1861

LA NUEVA ITALIA UNIFICADA. LAS SOMBRAS Tremendo desequilibrio entre un norte rico e industrializado y un sur pobre y rural El enfrentamiento con la Iglesia católica, que se negaba a reconocer el nuevo estado italiano Las reivindicaciones territoriales pendientes (Tirol e Istria) que quedaban fuera de la nueva Italia unificada y se convertirán en el eje principal de la política exterior italiana

LA UNIFICACIÓN ALEMANA

LA SITUACIÓN PREVIA. LA CONFEDERACIÓN GERMÁNICA CREADA EN 1815, LA CONFEDERACIÓN GERMÁNICA ES EL ANTECEDENTE MÁS DIRECTO DE LA ALEMANIA UNIFICADA. COMPUESTA POR 39 ESTADOS SOBERANOS DE LENGUA ALEMANA, DESTACABAN DOS POR ENCIMA DE TODOS LOS DEMÁS: AUSTRIA Y PRUSIA, LOS PAÍSES LLAMADOS A LIDERAR LA UNIFICACIÓN ALEMANA

LOS MOTORES DE LA UNIFICACIÓN Culturales: un pasado, unas tradiciones y una lengua comunes Wagner Goethe Económicos: la construcción de un gran mercado nacional El Zollverein, la unión aduanera impulsada por Prusia en 1834 y a la que se sumaron muchos de los estados germánicos (nunca Austria) constituye el precedente más directo de lo que sería el futuro mercado nacional alemán El mismo papel jugaron la construcción del ferrocarril y la adopción de una misma moneda, ambas medidas impulsadas por Prusia

LOS MOTORES POLÍTICOS DE LA UNIFICACIÓN: EL PROYECTO DE BISMARCK Nombrado canciller de Prusia en 1862, de inmediato comenzó a dar los primeros pasos hacia una Alemania unificada en torno a la rica e industrializada Prusia Su objetivo final: la construcción de una gran Alemania bajo la corona del rey Guillermo y alejada de cualquier carácter democrático o radical Su estrategia: la formación de un gran ejército y una habilidosa diplomacia exterior Otto von Bismarck Sus principales obstáculos: Austria y Francia, temerosas del expansionismo prusiano

LOS PASOS/GUERRA HACIA LA UNIFICACIÓN

LOS PASOS/GUERRAS HACIA LA UNIFICACIÓN

LA ALEMANIA UNIFICADA: EL II REICH La nueva Alemania se convertía en el segundo imperio alemán, un gigante europeo en extensión, población y poderío económico y militar Al frente, Guillermo I, el káiser, apoyado en el canciller Bismarck, el hombre que se convertirá en el auténtico árbitro de las relaciones internacionales europeas durante los siguientes veinte años El II Reich adoptaba una forma de gobierno liberal conservadora, donde el emperador mantenía importantes atribuciones y una organización territorial de carácter federal Guillermo I Bismarck

Y FUERA DE EUROPA…………

LA GUERRA DE SECESIÓN NORTEAMERICANA (1861-65) LA GUERRA CIVIL QUE ENFRENTÓ A LOS ESTADOS DEL NORTE, FIELES A LA “UNIÓN” CONTRA LOS ESTADOS DEL SUR, LOS SECESIONISTAS, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO CONFEDERADOS Soldado yanqui Soldado rebelde

LA GUERRA DE SECESIÓN. LAS CAUSAS LA VICTORIA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE ABRAHAM LINCOLN, CLARO PARTIDARIO DE ABOLIR LA ESCLAVITUD EN TODO EL PAÍS LA RUPTURA DE LOS ESTADOS SUREÑOS, MAYORITARIAMENTE ESCLAVISTAS, CON LA UNIÓN Y LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN Resultados electorales por estados en las elecciones presidenciales de EEUU en 1860 Decimosexto presidente de los EEUU, pasará a la historia como el hombre que abolió la esclavitud en todo el país (1863) y evitó la ruptura definitiva de la joven nación americana

LA GUERRA DE SECESIÓN. LOS BANDOS ENFRENTADOS Los estados fieles a la Unión Ubicados en el Norte Libres de la esclavitud desde ya hacía tiempo Fuerte desarrollo industrial Rápido desarrollo urbano Partidarios de políticas proteccionistas que protegiesen su industria de la competencia Los estados Confederados Ubicados en el Sur Esclavistas, habían hecho de los negros y sus plantaciones de algodón la piedra angular sobre la que descansaba su economía Mucho menos industrializados Menor desarrollo urbano Partidarios de políticas librecambistas que favoreciesen sus exportaciones de sus materias primas Vídeo

LAS CLAVES DE LA VICTORIA DEL NORTE Su mayor poderío económico e industrial Su superioridad militar El bloqueo naval que impuso a los estados sureños Batalla de Gettysburg (Pensilvania) en 1863, seguramente la victoria más cruenta y decisiva del Norte

LOS NUEVOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA La nación volvió a unirse, alejándose definitivamente el riesgo de una nueva ruptura La esclavitud fue definitivamente abolida, pero no así el régimen racista y segregacionista que duró casi cien años más en muchos de los estados del sur del país En las siguientes décadas se vivió la conquista definitiva del Oeste, la colonización de los inmensos territorios sólo habitados por los indios americanos Continuó el aceleradísimo desarrollo industrial que terminaría convirtiendo al país, al finalizar el siglo XIX, en la mayor potencia económica del mundo Asesinato de Lincoln en 1865, ya acabada la guerra, por un simpatizante de la causa confederada Colonos hacia el Oeste