La Época Medieval y La Narrativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

El conde Lucanor por Don Juan Manuel
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Elementos de literatura
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
¿Cómo se analiza un cuento?
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
Juan Manuel, Infante de Castilla
Infante Don Juan Manuel
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 13)
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La Edad Media El Conde lucanor.
Introducción a la narrativa
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Lección 3 El lenguaje de la narrativa
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
“El sur” de Jorge Luis Borges, Argentina, 1956 Temas: a) Desdoblamiento y dualidad del ser b) La tenue línea entre lo real y lo ilusorio.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
La Edad Media del Siglo XIV
La Edad Media del Siglo XIV
Los Orígenes de la cultura hispánica: Europa
Ana Consuelo Rodríguez,
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Los Géneros Literarios
Elementos de literatura
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
LA LITERATURA.
Literatura.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
LA LITERATURA MEDIEVAL
La Época Medieval en la literatura española
Introducción a la narrativa
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
La Prosa Siglo XVI.
Introducción a la narrativa
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
LA EPOPEYA.
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Transición de la Edad Media al Renacimiento. El período de transición En España durante esa época, se estaba pasando por una crisis, tanto económica como.
“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335
Juan Manuel, Infante de Castilla
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
Juan Manuel, Infante de Castilla Edad media
Transcripción de la presentación:

La Época Medieval y La Narrativa AP Literatura

La novela es la forma narrativa más estudiada El genero narrativo Un género que tiene una historia y la presencia de un narrador Texto literario = lo que se puede leer El mito es donde se origina la narrativa La novela es la forma narrativa más estudiada La novela tiene mayor extensión que el cuento.

El código comunicativo

Elementos principales La historia= la fábula = el argumento El trama= the plot La exposición: planteo del asunto (ambiente, circunstancia inicial, personajes, dónde y cuándo) El desarrollo: introducción del asunto

Elementos principales (cont.) El suspenso: la tensión dramática El punto decisivo (turning point): el cambio de la dirección El clímax: el momento culminante El desenlace: las consecuencias finales del clímax.

El tema Una síntesis o punto de contacto entra la historia y la forma lingüística de una obra literaria. Valor significativo Explicito: expresado de una manera directa Implícito: expresado de una manera sutil o indirecta.

Definición y Orígenes Se le da el nombre de ficción (derivada de fingir, o fingere en latín) Epopeyas griegas y romanas (epic poems): primeros narrativos occidental. Estas producen el romance (ballad) y el épica (relato o canción).

Poesía narrativa Heroica Forma episódica Relata proezas (nobel deeds) de héroes que simbolizan el carácter nacional Reflejan valores religiosos y culturales de la época. Temas giran alrededor de la historia y tradición del la Península Ibérica.

Primeramente: Antes de leer “Ejemplo XXXV” ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero? 2. En un matrimonio, ¿crees en la igualdad entre los sexos? ¿Por qué sí o no? 3. ¿Conoces a mujeres muy independientes? ¿Qué te parecen?

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335

La Edad Media en España Invasion de varias tribus germánicas y la llegada de los visigodos 412- 500 Establecimiento del feudalismo Invasion de los musulmanes, 711 Espana musulmana y la reconquista 711-1492 Unificacion de los reinos Castilla y Aragon, bajo los reyes Catolicos 1469

La Edad Media cont…. Caracterizada por la convivencia de dos mundos dentro de la península: - el mundo árabe-musulmán -el mundo europeo-cristiano

SIGLO XIV Siglo de crisis de la Edad Media En crisis la situación religiosa, la teología, y la posibilidad de llegar al conocimiento de Dios La iglesia misma esta en crisis- 3 Papas al mismo tiempo El sistema social-politico del feudalismo se resquebraja Guerra de los Cien Años- Francia e Inglaterra

EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X “el sabio”, don Juan Manuel fue uno de los nobles más poderosos y uno de los escritores que escribieron más obras en el siglo XIV.

Su famosa colección de cuentos breves, El conde Lucanor o Libro de Petronio (1335) consta de 51 apólogos o ejemplos, es decir, relatos que contienen una lección moral o filosófica.

“Ejemplo” es un término utilizado desde la Antigüedad para significar una historia insertada a manera de testimonio. Don Juan Manuel extrajo de las tradiciones orientales – árabes, y anteriores a éstas, las de Persia y de la India – muchos cuentos de El conde Lucanor. El ejemplo que vamos a leer le dio a William Shakespeare la inspiración para su comedia La fierecilla domada (The Taming of the Shrew).

Vamos a leer Ejemplo XXXV (35): “De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy brava”

El propósito de la colección de ejemplos es enseñar al lector cómo aumentar su fama, su honor y su propiedad, y cómo lograr la salvación. Estos ejemplos son unidos por la estratagema de la petición de consejo del Conde Lucanor a su consejero Patronio respecto a algún problema que tiene. Patronio le contesta con un cuentito.

Tienen el propósito didáctico de “enseñar deleitando”. Patronio El conde Lucanor

Estos ejemplos, o cuentos didácticos, son escenas costumbristas y cuadros vivos de la naturaleza humana. Combinan diálogo, narración concisa y un fino sentido de humor y de ironía.  

Código literario: Los árabes introdujeron a la Península Ibérica una tradición de cuentos didácticos. La colección más famosa es Las mil y una noches, en que Sheherazade, para salvar la vida, le cuenta una historia cada noche al sultán, pero no la termina hasta la noche siguente, cuando empieza una historia nueva.

Otra forma que tomaba la colección de cuentos en la Edad Media era la de ejemplos o consejos, y ésta es la que sigue Juan Manuel en El conde Lucanor o Libro de Patronio (1335).

Comprensión: 1. ¿Por qué le pide consejos el conde a Patronio? 2. ¿Por qué desean casarse los dos mancebos? 3. Menciona un ejemplo de humor en el cuento. Por ejemplo, ¿cómo reacciona el padre de la chica al saber que el hijo de su amigo desea casarse con su hija? Cita otros ejemplos de humor en el cuento.

4. ¿Qué tres animales maltrata el esposo y con qué propósito? 5. Cuando el padre de la muchacha brava trató de intimidar a su propia esposa, ¿por qué no tiene el mismo éxito que su yerno? 6. En tu opinión, ¿cuál es la moraleja de este cuento?  

  Lectura más a fondo: 1. Este ejemplo, de apariencia sencilla, tiene cuatro (4) narradores. ¿Quién narra la primera línea? 2. ¿Quién pide el consejo? 3. ¿Quién da los consejos?

4. ¿Quién compone la moraleja? Si el primer narrador es implícito, el segundo es explícito. Cuando Juan Manuel escribe: “Como don Juan vio que este cuento era bueno, lo hizo escribir en este libro y compuso unos versos que dicen así: Si al principio no te muestras como eres/ no podrás hacerlo cuando tú quisieres” se desdobla en dos personas – autor y personaje.

5. Un “narratario” es receptor o destinatario de un mensaje dentro de una obra. ¿Quién es el narratario de Patronio en este cuento? ¿Cómo afecta al lector el que haya un narratario? ¿Cómo aftecta el lector cristiano el que el esposo violento y su esposa brava son moros? 6. Aunque hace casi 800 años que se compuso esta narración, ¿siguen siendo vigentes sus mensajes? Explica, teniendo en cuenta los temas del materialismo, del machismo y de la mujer.

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335