Funciones de relación en animales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Advertisements

Colegio Alcántara de La Florida
FUNCIONES DE RELACIÓN.
TEMA 9: COORDINACIÓN NERVIOSA: Desarrollo del sistema nervioso central
El cilindroeje o axón, es de contorno liso y calibre muy parejo, casi no disminuye. Generalmente el axón está rodeado por una vaina de células protectoras.
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
UNIDAD 3: FUNCIONES DE RELACIÓN
El sistema endocrino.
Sistema nervioso.
La relación en los animales II
Relación y cordinación.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio.
SISTEMA NERVIOSO FLORENTINA CIFUENTES P..
1. Células del sistema nervioso
Unidad 1 El Sistema Nervioso.
Lic. José Luis Flores Compadre
CONTROL Y REGULACIÓN.
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Unidad 3: La función de relación.
TEMA 7 CONTROL Y COORDINACIÓN EN ANIMALES (II)
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
EL CUERPO HUMANO EL SISTEMA NERVIOSO.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
HOMEOSTASIS Homeostasis es el mantenimiento de un estado de equilibrio en el cuerpo a pesar de los cambios en el medio externo. El estado de equilibrio.
FUNCIÓN DE RELACIÓN CCNN 2º ESO María Ginés.
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistemas de coordinación
Biología 2 6º de Secundaria 3.1. Nervios y Hormonas.
Profesora Ana Villagra
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
SISTEMA NERVIOSO.
LA RELACIÓN.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN - La función de relación
Por: Alejandra Yule Belalcazar
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
EL SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso.
RELACIÓN Y COORDINACIÓN.
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistema nervioso.
El sistema nervioso y el sistema endocrino
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO.
 !! Biología !! .
Zenaida Amador Hernández y Javier Lázaro Santana
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN:
EVA MARÍA MORENO BERDÓN
Sistema nerviosoSistema nervioso central Sistema nervioso periférico Sistema nervioso autónomo.
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
Percepción y Coordinación
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
Sistema Nervioso y Endocrino Sara Villar, Patricia Acosta y Cristina Sánchez (IES Juan Garcia Valdemora)
TEMA 3: LA RELACIÓN Y LA COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
Sistema nervioso y endocrino
Relación y Coordinación
Relación animal TEMA 10.
CIENCIAS NATURALES 2º ESO
Tema 3: Las funciones vitales en animales: La relación animal
Relación y Coordinación
Sistemas nervioso y endocrino
Liceo de Cultura y Difusión Artística Talca
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Transcripción de la presentación:

Funciones de relación en animales En organismos simples como celentéreos, cada célula funciona con cierta autonomía y los procesos de relación entre ellas son relativamente sencillos. No obstante, en organismos más evolucionados, la diversidad y complejidad de órganos relacionados entre sí hacen necesaria la presencia de sistemas de coordinación. Al mismo tiempo, son necesarios sistemas que permitan al ser vivo responder a los cambios del medio interno y externo Imagen de elaboración propia

1. Sistema nervioso El sistema nervioso es un sistema de coordinación. Recoge la información recibida por los sentidos, la procesa y elabora la respuesta adecuada que deben realizar los órganos efectores. Estas respuestas son rápidas y se transmiten mediante impulsos nerviosos. Las neuronas son las células que constituyen la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. En su estructura se puede distinguir: Dibujo de Banco recursos ITE bajo licencia CC-BY-NC-SA. Imagen en Wikipedia de Nrets bajo licencia CC-BY

Tipos de neuronas Tipos de nervios Según la función que realizan, las neuronas pueden clasificarse en: • Sensitivas: son las encargadas de conducir el estímulo desde el receptor hasta los centros nerviosos. • De asociación: unen unas neuronas con otras. • Motoras: conducen la respuesta desde los centros nerviosos hasta los órganos efectores. • Mixtas: realizan funciones sensitivas y motoras. Tipos de nervios La asociación de los axones de las neuronas constituye los nervios. Dependiendo del tipo de información que transmiten, distinguimos: • Nervios sensitivos: son los que transmiten información de los receptores a los centros nerviosos. • Nervios motores: son los que transmiten información del centro nervioso al efector. • Nervios mixtos: son los que incluyen axones sensitivos y motores.

1.1 Transmisión del impulso nervioso En el proceso de transmisión nerviosa distinguimos dos mecanismos: • Propagación del impulso nervioso dentro de neurona (de un extremo a otro de la célula). • Transmisión del impulso nervioso entre dos neurona (sinapsis). Una sinapsis está constituida por: Imágenes en Wikipedia (1) (2) . De dominio público y bajo licencia CC-BY-SA

1.2 Órganos de los sentidos Las estructuras animales capaces de captar estímulos se denominan receptores. Los receptores pueden estar formados por una o varias células especializadas que pueden formar estructuras, más o menos complejas y especializadas, que denominamos órganos sensoriales. Si tenemos en cuenta la localización de los receptores podemos distinguir dos tipos: Receptores internos: son aquellos que captan estímulos procedentes del interior del organismo. Receptores externos: se localizan en la superficie del animal y captan estímulos procedentes del exterior. Dependiendo del tipo de estímulo al que son sensibles, podemos distinguir los siguientes receptores externos: • Mecanorreceptores: son sensibles a estímulos mecánicos como la presión (barorreceptores) y el sonido (audiorreceptores). • Termorreceptores: son sensibles a estímulos térmicos. • Quimiorreceptores: son sensibles a estímulos químicos como sabores (receptores gustativos) y olores (receptores olfatorios). • Fotorreceptores: son sensibles a estímulos luminosos. Imagen en Flickr de Kevin Collins bajo licencia CC-BY-NC-SA

1.3 Sistema nervioso en invertebrados El sistema nervioso de los invertebrados es relativamente sencillo, aunque presenta distinto grado de complejidad en los distintos grupos. Así, se distinguen los siguientes niveles de organización: • Red difusa: está formado por células nerviosas localizadas en la epidermis. • Sistema cordal: el sistema nervioso está formado por ganglios. • Sistema radial: es típico de los Equinodermos, animales que presentan simetría radial. • Sistema gangliolar: el más extendido de los invertebrados. Formado por ganglios. En la región cefálica hay dos ganglios cerebroides. El resto del cuerpo está recorrido por dos cordones nerviosos con ganglios unidos mediante nervios transversales. Dibujo en Wikipedia bajo licencia CC-BY-SA

1.4 Sistema nervioso en vertebrados 1-Sistema nervioso central (SNC) Encéfalo: • El cerebro (a) • El cerebelo (b) • El bulbo raquídeo (c) Médula espinal (d) 2-Sistema nervioso periférico (SNP) Formado por el conjunto de nervios y ganglios que hay en nuestro cuerpo. • Sistema nervioso somático: controla órganos de actividad voluntaria. • Sistema nervioso autónomo o involuntario: controla órganos que actúan de forma involuntaria, como el latido del corazón o movimiento del estómago.

Dibujos en Wikipedia (1) (2) (3) (4) de dominio público 2. Sistema endocrino En invertebrados: no aparecen auténticas glándulas. Las hormonas son segregadas por células nerviosas, por lo que las hormonas son neurohormonas. En vertebrados: poseen un verdadero sistema endocrino. Las glándulas de secreción hormonal más importantes son el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, las glándulas paratiroides, las glándulas suprarrenales, el páncreas o las gónadas (ovario y testículos). Dibujos en Wikipedia (1) (2) (3) (4) de dominio público

Las hormonas segregadas por cada una de las glándulas endocrinas son similares en todos los vertebrados y realizan las mismas funciones. En la tabla puedes ver algunas de las más importantes: