IMPRENTA Y GRABADO Cultura Audiovisual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impresión en Hueco.
Advertisements

Impresión en Relieve.
HISTORIA DEL LIBRO.
Sistemas de Impresión especiales
Paleolítico La Prehistoria Edad de los metales Neolítico.
HISTORIA DE LA IMPRENTA
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TÉCNICA
XILOGRAFIA.
Colegio de Boyacá Área de Tecnología e Informática. Grado sexto
Expresión gráfica Unidad 3.- Expresión y apreciación pictórica
Principios básicos de impresión Offset
Equipo 1 LUIS ALBERTO PONCE HERNANEZ LEONARDO GONZALEZ GAMEZ
EL COLOR.
Equipo: Nilitza Valenzuela Maritza Márquez Esmeralda cubillas.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROYECTO TÉCNICO
LA IMPRENTA Trabajo realizado por: José Manuel Martínez García
HISTORIA DEL LIBRO.
Historia del Libro E l libro es un conjunto de hojas manuscritas o impresas , cosidas o encuadernadas juntas y que forman un volumen ordenado para la.
E S C U L T U R A.
Introducción al Grabado 1
FASE # 1 SELECCIÓN DEL OBJETO E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TECNOLÓGICO Nombre del objeto: El Martillo Determinar su forma: (análisis morfológico) Indicar.
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Aceros de Damasco Jorge Venegas.
¿Cómo hacer un grabado? ¿Qué es un grabado?
IMPRESORA Presentado por: Ana María González Yuly Paola Gómez
INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO
Yesica Cardona R. Juan P. Zapata 10°d Tecnología E Informática 2012 I.E. La Salle De Campoamor.
Jessica Alejandra Ñañes Oscar Fernando Gutiérrez.
Andrea muñeton Sebastián Vallejo 10ºD
TEMA 8 GRABADO AL BARNIZ BLANDO.
Historia de la Imprenta
Historia de los medios de comunicación La imagen: la fotografía, el cine y la televisión.
Tema 3 Grabado en Relieve.
Impresoras. índice  Concepto Concepto  Historia de las impresoras Historia de las impresoras  Tipos de impresoras Tipos de impresoras Impresoras de.
CINDY PAOLA CARMONA EDWIN JARAMILLO 10 D. Una impresora es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos.
Sistemas de impresión y producción
La imprenta Tatiana espinosa Isabella rojas Valentina Montoya
TRABAJO DE DISEÑO GRAFICO DOCENTE: Lic. Melvin Lezama CARRERA: V año de mercadotecnias INTEGRANTES: 1- Deudania García 2- Norlling Matamoros 3- Jessica.
Caligrafía y Rotulación
GRABADO GRABADO VERDE SERIGRAFÍA XILOGRAFÍA PUNTA SECA MEZZOTINTA.
Diferentes lenguajes en las Artes visuales
lara romero y santiago bucci
Medios de masa e historia del arte
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente.
Técnicas y Sistemas de impresión
Instructora: MARGARITA GOMEZ SANCHEZ
Sistema de Impresión Flexográfico
Litografía Mª Ángeles García Martínez. Interiores 2ºb.
POR: ANDRES MAURICIO MAZO JUAN JOSE RINCON 10 A. Una impresora es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
Un viaje por la Historia
SISTEMA BRAILLE.
Medios de comunicación e informática
GRABADOS Adrián Sardina López.
ARTES GRAFICAS.
Realizado por:  Alumno 1  Alumno 2. A Árbol de madera blanda, hoja perenne, de color blanquecino y fácil de trabajar.
SISTEMAS DE IMPRESIÓN.
Invención de la rueda.
Estudiates Como Cientificos Seminario Taller Presentado por: LAURA SUAREZ GALEANO Presentado a: Carlos fernandez. Grado: 10°D I.E LA SALLE DE CAMPOAMOR.
SEMINARIO TALLER: IMPRESORA POR SEBASTIAN MORALES ESTEBAN GIRALDO 10°A.
Una impresora es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico,
El Papiro y el Pergamino El Papiro comenzó a elaborarse en el antiguo Egipto. Su elaboración era monopolio real. Se lo utilizaba en forma plana.
Técnicas de impresión. Los procesos utilizados para reproducir textos o imágenes, como la imprenta, litografía, tipografía, flexografía, grabado y serigrafía,
ROTOGRABADO HISTORIA Y PROCESO
Zulia Gabriela corrales torres Grupo g8 1° periodo - tarea 2
GRABADO EN LINÓLEO (linograbado). Ies zaidín-vergeles.
C amila Galeano Mesa R oger Carrillo K aren Almanza Collazos.
“Como expresión artística”
El grabado. Esta expresión se utiliza generalmente para referirse al conjunto de procesos empleados en la creación y producción de múltiples ejemplares.
“Como expresión artística”
Transcripción de la presentación:

IMPRENTA Y GRABADO Cultura Audiovisual

IMPRENTA. La imprenta es un método industrial de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, era un proceso muy veloz para sus tiempos.

IMPRENTA. La imprenta había sido inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta. Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía. La imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg. En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.

GRABADO. DEFINICIÓN. El grabado es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la estampa. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre o aluminio, aunque también se usan otros materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo generalmente a base de líneas que se realizan en la superficie de la plancha con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos.

HISTORIA DEL GRABADO. En el principio, antes de la imprenta, la estampación de imágenes no se consideraba una de las bellas artes, sino un simple medio de comunicación. No fue hasta el siglo XVIII que las estampaciones se empezaban a considerarse arte, y no hasta el XIX que los artistas comenzaron a producir ediciones limitadas, firmar sus copias y autentificar esas copias con información de la tirada anotada en los márgenes. El grabado se remonta al hombre de las cuevas, ejecutado sobre piedras, huesos y las paredes de las cuevas. La duplicación de imágenes grabados data de hace unos 3.000 años cuando los Sumerios grabaron diseños sobre sellos cilíndricos de piedra. Los académicos creen que los chinos produjeron una forma primitiva de impresión hacía el siglo II a.c. Los japoneses hicieron las primeras impresiones auténticas, xilografías de exvotos budistas a mediados del siglo VIII. La historia de las artes seriadas en Europa se remonta a primeros del siglo VI con las primeras impresiones sobre tejidos. La impresión sobre papel tuvo que esperar algo más, mientras que la tecnología del papel llegaba desde Oriente. El primer papel hecho en Europa fue él de Játiva, a mediados del siglo XII. Las primeras xilografías sobre papel fueron las barajas de cartas que se hacían en Alemania al principios del siglo XV. La impresión desde un grabado sobre metal se introdujo unas cuantas décadas después de la xilografía, y con resultados mucho más refinados. El primer grabado fechado data de 1.446, "La Flagelación", y fue en Alemania en donde se desarrolló la técnica antes de pasar a Italia y los Paises Bajos. Desde los fabricantes de barajas la técnica del grabado sobre metal pasó a los artistas donde alcanzó quizás su máxima expresión a manos de Durero en el siglo XVI.

TÉCNICAS DE GRABADO. Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general, suelen dividirse en tres grandes grupos, según la forma en que el artista trabaja sobre la matriz para preparar el dibujo que se imprimirá posteriormente: Grabados en relieve. Grabados en hueco. Procedimientos de método directo. Procedimientos de método indirecto. Grabado en plano.

GRABADOS EN RELIEVE. Prensa vertical Gubias Entintado Xilografía (xilograbado). Es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matriz una superficie de madera, generalmente maderas duras. Sobre la matriz de madera se construye la imagen tallándola mediante herramientas con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos. Suelen utilizarse cuchillos, gubias o un buril, que permite trabajar sobre superficies más duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papel utilizando una prensa vertical. Prensa vertical Gubias Entintado

GRABADOS EN RELIEVE. Linografía (linograbado). Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El procedimento para obtener la imagen es idéntico al del grabado en madera. Al ser un material blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura del trazo. Planchas de linóleo Entintado.

GRABADOS EN RELIEVE. Grabados en hueco (huecograbado). La imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios mecánicos o químicos, de modo que las partes oscuras de la imagen correspondan a las incisiones, donde se depositará la tinta, quedando en blanco las partes del papel que queden en contacto con las zonas no vaciadas, i.e., exactamente al contrario de lo que sucede con los grabados en relieve. Los procedimeientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimeientos de método directo, si el grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método indirecto, si la huella sobre la plancha se logra utilizando productos químicos.

GRABADOS EN HUECO. Método directo. Al buril. Es la técnica en la que se construye el dibujo excavando líneas sobre una matriz de metal ayudándose exclusivamente con el buril, que es una herramienta compuesta de un mango en cuyo extremo se ha sujetado una barra de acero de sección cuadrada, de modo que deja una marca en forma de "V". El buril recuerda en su forma a un arado, y el grabador lo utiliza haciendo surcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce, más profunda resulta la incisión realizada, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta. A la punta seca. Esta técnica toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado que se emplea arañando una plancha de cobre con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. La punta de este instrumento puede ser de acero, diamante o rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se tratase de un lápiz, siendo las líneas producidas más finas que las del buril.

GRABADOS EN HUECO. Método directo. Mezzo-tinta o a la manera negra. El nombre viene del italiano "Mezzo-tinta", y también se llama "grabado a la manera negra". Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta llamada berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". También se puede conseguir el negro utilizando repetidamente la técnica del aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono negro profundo. Esta técnica es llamada frecuentemente "Falsa Manera Negra".

GRABADOS EN HUECO. Método indirecto. Aguafuerte Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de Betún de Judea y Cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y haciendo un agujero en la superficie de la plancha, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actúe el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor.

GRABADOS EN HUECO. Método indirecto. Aguatinta Esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para conseguir tonos planos y texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, de resina de colofonia. A continuación se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se cristaliza y se queda adherido a la superficie de la matriz. La plancha así preparada se introduce en la solución de ácido, que excava alrededor de los granos de resina. Al igual que en la técnica del aguafuerte, mayores concentraciones de ácido y mayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se alojará en el grabado.

GRABADO EN PLANO. Litografía Técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el nombre de "lápiz litográfico". Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable.

Impresión Offset La impresión offset es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel o materiales similares, desarrollado comienzos del siglo XX, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. Constituye un proceso similar al de la litografía. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo y el resto de la plancha (zona hidrófila) se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.