PRESENTA :. INTRODUCCIÓN: CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA LAKATOS, IMRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Advertisements

Por. Jaime Ernesto Vargas Mendoza
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
El método científico.
El proceso argumentativo
Matemáticas Computacionales
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Estadística Teórica II
¿Por qué el falsacionismo sofisticado de Lakatos?
Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas
KARL POPPER MARIA CAMILA POLANCO ROJAS 1102.
Referente conceptual El pensamiento matemático es un concepto de carácter cognitivo, que hace alusión al conjunto de representaciones mentales, o redes.
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.
Criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
SIGLO XX CAREN RIVERA.
Epistemología El falsacionismo
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Introducción a la Lógica
Metodo Científico Envuelve la observación de fenómenos naturales, luego la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
LA TEORIA DE LA EVOLUCION. Pero ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TEORIA DE LA EVOLUCION? ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN? ¿QUÉ PRETENDE EXPLICAR LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN?
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Ciencia y Pseudociencia
MIGUEL ANGEL ANAYA FLORES WESLEY BOLAÑOS SANCHEZ LUIS ANGEL MENDOZA CRUZ CHRISTIAN MAXIMILIANO ROBLERO HERNANDEZ.
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
4 criterios de distinción Tomado del texto de Imre Lakatos “La Metodología de los Programas de Investigación Científica”
Ejercicios sobre las proposiciones lógicas Pensamiento crítico.
Los métodos de la Ciencia
Estadística aplicada a la educación
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
Conjeturas y refutaciones
SU DEMARCACIÒN “ Mientras cualquier ciencia y cualquier actividad humana considera las cosas que son y tales como son, la filosofía considera las cosas.
El Método Científico. Recopilación y elaboración:
LA DEDUCCIÓN Recordemos que la Inducción fue considerado el método científico de la ciencia empírica durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenia.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA para para Profesores del Nivel Medio Superior del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
La Ciencia en el Mundo Actual I.
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
La Nueva Filosofía de la ciencia.
LÓGICA SIMBÓLICA SE HA ESTABLECIDO QUE EN EL PROCESO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO, LA VERDAD SÓLO SE OBTIENE SI SE CUMPLEN DOS CONDICIONES: 1.- LAS PROPOSICIONES.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Método Científico Presentado por: David Felipe Delgadillo Pulgarin
Filosofía de la ciencia
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS MATEMÁTICAS A. CS II.
CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena
Principios de la epistemología contemporánea
LA CIENCIA FORMAL (DE LA IDEAS) Y LA CIENCIA FÁCTICA (DE LOS HECHOS)
P O R P E P VIDA Y OBRA.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
¿CÓMO REALIZAR UN INFORME CIENTÍFICO? Guía para la ESO.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
METODO CIENTIFICO El método científico se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos.
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
Autor: Harriet Moore. Licencia: dominio público
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
Neopositivismo Círculo de Viena.
KARL POPPER FALSACIONISMO.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
Transcripción de la presentación:

PRESENTA :

INTRODUCCIÓN: CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA LAKATOS, IMRE

PRIMER CRITERIO: LA CREDIBILIDAD Este criterio afirma que un enunciado proporciona un conocimiento si se cree en él, con suficiente convicción, un gran número de personas. La mayoría de las personas han sido creyentes de conceptos ilógicos. Por esta razón todo lo relacionado a creencias no forja conocimiento. Para la ciencia la profesión de fe es un crimen intelectual. * CRÍTICA

SEGUNDO CRITERIO: EL RAZONAMIENTO EXPERIMENTAL Una teoría es científica si podemos especificar por adelantado un experimento que verifique su veracidad. Para hablar de un razonamiento científico es necesario una demostración que justifique esta teoría a partir de los hechos. A un científico digno de ese nombre no se podía permitir las conjeturas; tenía que probar con los hechos cada frase que pronunciara. De lo contario todo razonamiento sería de carácter dogmático Para que un conocimiento sea científico no es necesario que todos sus conocimientos sean demostrables, verificables o que puedan ser sometidos a experimentación, es decir, existe una independencia de hechos. * CRÍTICA

TERCER CRITERIO: POSITIVISMO LÓGICO Este criterio dice que si la probabilidad matemática de una teoría es elevada ello la cualifica como científica; si es baja o incluso es cero, la teoría es no científica. Una teoría es considerada científica siempre y cuando no haya un experimento que pueda falsearla, y es pseudocientífica si nos negamos a especificar tal falsador potencial ya que la cientificidad no se da por la veracidad sino por la falsedad, si no demuestro que es falso un conocimiento lo dejo a conjetura. Dice Popper que una teoría científica tiene que ser falseable. * CRÍTICA

PROPUESTA DE IMRE LAKATOS En el razonamiento científico las teorías necesariamente no tienen que ser comprobadas con los hechos ya que hay ciertos razonamientos que aún no han sido comprobados por ellos y eso no indica que no sean científicas, por ejemplo, la nebulosa que está fuera de nuestra galaxia contiene agua. Esto no llevó un método riguroso para su comprobación. Puede ser falseable.

CONCLUSIÓN Podemos concluir tal como dice el autor que un razonamiento para que sea científico no tiene que ser comprobado con los hechos necesariamente. La cientificidad consiste en demostrar con los hechos que lo que estoy diciendo es improbable. Popper afirma que el método de las ciencia es la falsación Por último, las creencias y los hechos no juegan un papel importante para llegar a un buen razonamiento experimental, según Lakatos.