Guayarmina Díaz Domínguez Héctor Hernández Guillén Alba Ramos Hernández Atteneri Suárez Cabrera Nazaret Tejera Mujica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos cualitativos y cuantitativos
Advertisements

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
Fundamentación Básica
Aprender juntos, crecer en familia
ALGUNAS TÉCNICAS PARA TARABAJAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MODULO: PARTICIPACION CIUDADANA TEMA: TRABAJO EN EQUIPO Integrantes BYRON NARANJO.
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
EL CONSEJO DE CURSO.
El ensayo.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
BLOQUE II: APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
Organizando Discusiones con Dilemas Morales Susana Frisancho
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
WEBQUEST.
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
Sistemas de Dirección de Alto Desempeño
Grupo de trabajo y trabajo en equipo
¿PORQUE DEBEMOS EVALUAR EL TRABAJO DE LOS NIÑOS (AS)
APLICACIÓN DE TECNICAS PARA LA DINAMIZACION DE GRUPOS
Las habilidades sociales
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Subsecretaría de Educación Básica
Es ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
DINÁMICA DE GRUPOS Guayarmina Díaz Domínguez Héctor Hernández Guillén
La escuela: el segundo escenario
Roles alumno-instructor
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Presentado por: Rosa Lucas B. Rossi C. Espinoza F.
Técnica de intervención socioeducativa Ps. Lilian Andía Sánchez.
Aprendizaje cooperativo.
experimentar Propicia: El desarrollo de la curiosidad
Año lectivo PATRICIA ESCOBAR, Jefe de Primaria CLAUDIA FAYAD, Coordinadora del PYP.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
TRABAJO EN EQUIPO GRUPO DE TRABAJO CARACTERISTICAS DIFERENCIAS
Herramientas virtuales.
Lic. en Educación Primaria
Unidad 2. Producción oral y escrita
GUAYARMINA DÍAZ DOMÍNGUEZ HÉCTOR HERNÁNDEZ GUILLÉN ALBA RAMOS HERNÁNDEZ ATTENERI SUÁREZ CABRERA NAZARET TEJERA MUJICA DINÁMICA DE GRUPOS.
Dinámica de grupos Grupo 2.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
ATENCIÓN CONCENTRACIÓN. ♦ CONTAR HASTA 3 : por parejas, empieza una de las dos personas diciendo 1, la otra persona dice 2 y la primera dice 3. Se cuenta.
BIENVENIDOS.
Aprendizaje colaborativo
Objetivos del tema. Hemos visto lo que es la estructura de un programa, los datos, que esos datos en realidad se convierten en variables de distinto.
TALLER Nº 2 EL PÁRRAFO Elaborado por: Prof Maribel Camacho.
IM INTERNACIONALES Impartida por: PhD Student Ernesto Villanueva Barrera
COMUNICACIÓN PARA LA ACCION
DINAMICA DE GRUPOS EN LA ACCION DOCENTE Expositor: Mg. Rufino Ramírez Cóndor.
Teoría y dinámica de grupo
Mini-video 2 de 5 Materia: Límites de funciones Continuidad de funciones Prácticas con Introducción a Funciones de una variable.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
PANEL Valor del reactivo Aspectos a evaluar Cumple Observaciones SINO El instructor introduce el tema. El instructor presenta a los expositores. El instructor.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
EQUIPOS DE TRABAJO Son un conjunto de personas interrelacionadas de tal forma que la conducta y/o el rendimiento de un miembro está influido por la.
GUIA DIDACTICA: TRABAJO EN EQUIPO Jugando en Equipo Introducción: Poner en practica la participación decidida, organizada y coordinada de las persona.
Transcripción de la presentación:

Guayarmina Díaz Domínguez Héctor Hernández Guillén Alba Ramos Hernández Atteneri Suárez Cabrera Nazaret Tejera Mujica

1. Introducción 2. Contextualización 3. Objetivos 4. Técnicas 5. Bibliografía 1. Introducción 2. Contextualización 3. Objetivos 4. Técnicas 5. Bibliografía

1. Introducción FALTA

2. Contextualización La Fundación YRICHEN, es una ONG de drogodependencias sustentada sobre la base del voluntariado. La Fundación Canaria YRICHEN tiene como finalidad la atención e inserción a personas en exclusión social especialmente derivadas de drogodependencias. LUGAR:

2. Contextualización Grupo de adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 18 años que tienen problemas familiares relacionados con adicciones. Asisten al centro de día de forma voluntaria para realizar actividades y sobre todo estudiar. DESTINATARIOS/AS:

2. Contextualización Que el grupo no sea mayor de 25 personas. ORIENTACIONES:

3. Objetivos Participar en tareas grupales responsabilizándose de objetivos comunes logrando una cohesión grupal Crear vínculos afectivos Potenciar el pensamiento reflexivo Fomentar la empatía

Técnicas Técnica nº1: “Títere y titiritero” Técnica nº2: “El juego de la NASA” Técnica nº3: “Roles de poder y servicio”

Técnica nº 1: “Títere y titiritero” : Tipo: Técnica de satisfacción para establecer o mejorar las relaciones mediante la asunción y desempeño de roles. Objetivos:  Potenciar la interacción.  Valorar los sentimientos que despierta el depender de otros.  Valorar la importancia de la comunicación verbal frente a la no verbal y viceversa.  Fomentar la empatía

Procedimiento: 1. Se divide el grupo en dos partes: una hace de títere y otra de titiritero. Cada titiritero recibe su títere. 2. Cada titiritero hará trabajar a su títere durante diez minutos. Para ello se ofrecen las siguientes consignas: “El títere no tiene autonomía. Está programado para responder a: párate, siéntate, camina, canta, salta, grita, etc. Pero no puede ponerle contenido específico a la acción. De esta forma si se le pide que camine, por ejemplo, habrá que añadirle a dónde debe ir, cómo… El títere es un ser dependiente. Sólo el titiritero es el que toma las decisiones. Pero hay que tener cuidado con que el títere no se rompa. Si se le agrede, cae al suelo y no funciona más”. 3.Cambio de parejas, de manera que los titiriteros son títeres y viceversa. Se repite el proceso durante otros diez minutos, sin advertirse hasta ese momento. 4. Comentarios y valoración. Hay que pedir que los que quieran cuenten su doble experiencia como títere y como titiritero y compare sus sentimientos y logros.

Técnica nº1 Valoración  ¿Resultó el juego divertido o frustrante? ¿Por qué?  ¿Afectaba a la actuación de cada pareja el que los demás estuvieran en la sala?  De haber estado solo con la pareja, ¿se habría cambiado algo?  Suscitar a una discusión sobre las ventajas y los inconvenientes que se le encuentran a esta técnica.  Sintetizar, haciendo un resumen de todo lo que ha sido expuesto por el grupo. Orientación : Reflexionar sobre la importancia de ponerse en el lugar del otro/a para entenderlo. Recursos : Sala amplia y cómoda.

Tipo: Técnica de Tarea, para la toma de decisiones por consenso. Objetivos:  Demostrar que en la solución de problemas, el peor de los grupos puede valer más que el mejor de sus componentes.  Hacer una valoración de la importancia y eficacia del trabajo en grupo.  Conocer situaciones en las que se exigen decisiones unánimes. Técnica nº 2: “ El Juego de la NASA”

1. Se narra la historia del aterrizaje lunar y se pide que individualmente, numeren por orden de importancia, los objetos que se han ido enumerando y que son parte del equipo instrumental para poder aterrizar en la Luna. La consigna es: “ Asigne el primer puesto al objeto que le parece mas útil para volver a la nave espacial y así sucesivamente, El menos importante ocupara el puesto quince”. 2. Un vez realizado individualmente, se forman equipos de cinco o seis personas y,como grupo, han de elaborar una escala como la anterior. La consiga para esta fase es: “ hay que tener en cuenta la opinión de todos los que forman el grupo”. 3. Se aplica el Baremo de la NASA para comprobar la calidad de las respuestas. Cara participante valora su respuesta individual y luego entre todos se encargan de valorar las respuestas del grupo. El resultado se halla restando el valor que cada uno ha ido dando al valor que da la NASA. Al final se suma el resultado de las restas parciales. Cuanto mas pequeña es la suma, mas acertada es la solución. 4. Puesta en común para conclusiones y valoración de la técnica. Procedimiento:

Técnica nº2: Valoración  Reflexión sobre la importancia y eficacia del trabajo en grupo. Orientación  Ayudar a la reflexión con preguntas realizadas por los /as educadores/as, evitando que no se cuestione la valoración de la NASA porque ello no hace variar el experimento y supone solamente un valor de referencia. Materiales  Papel, lápiz y pizarra

Técnica nº3 Tipo: Técnica de satisfacción Objetivos:  Experimentar personalmente los roles que se viven en un grupo.  Ejercitar a los miembros del grupo en el análisis y observación de roles.  Analizar las implicaciones de los roles en la marcha del grupo.

Procedimiento: 1. Se forman grupos de máximo ocho personas, y se elige un tema para debatir en él. Se colocarán en un círculo en el centro de la sala para poder ser bien observados por todos los demás. 4. A cada participante se le entrega una tarjeta, que será secreta y se le da la siguiente consigna: “deberás conducirte de acuerdo a lo que dice tu tarjeta teniendo en cuenta el tema elegido. Se trata de interpretar un papel, aunque no se corresponda con el que desempeñas en la vida real”. 3. Una vez terminado el ejercicio, se pide que todo el grupo, observadores y participantes, elijan a un presidente. 4. Puesta en común para evaluación y comentarios. Es importante analizar la relación que pueda haber entre el presidente elegido y el rol que desempeñó.

Técnica nº3 Valoración:  Válida para establecer o mejorar las relaciones en cuanto a la asunción y el desempeño de roles, creando un clima de distensión pero sereno y organizado para un mayor rendimiento. Orientación:  Coordinar el desarrollo de la evaluación del final y recordar que se trata de hacer una interpretación que no tiene que ver con lo que uno piense o sea en realidad. Materiales:  Tarjetas de roles

5. Bibliografía Núñez, T., Loscertales, F. (1997). El grupo y su eficacia: técnicas al servicio de la dirección y coordinación de grupos.EUB, Barcelona. Módulo 1: Perspectivas históricas de la dinámica de grupos. Dinámica de Grupos (2012): u/digru.shtml Dinámica de Grupos (2012): u/digru.shtml Núñez, T., Loscertales, F. (1997). El grupo y su eficacia: técnicas al servicio de la dirección y coordinación de grupos.EUB, Barcelona. Módulo 1: Perspectivas históricas de la dinámica de grupos. Dinámica de Grupos (2012): u/digru.shtml Dinámica de Grupos (2012): u/digru.shtml