N a f t a. Antecedentes: Históricos Políticos Económicos Culturales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Advertisements

Integración económica
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
INTEGRACION ECONOMICA
COMUNIDAD DEL CARIBE - CARICOM
P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Ronda de Doha y la posición de la Argentina
ACUERDO DE COMERCIO PREFERENCIAL
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
Integración Económica
Economía y Gestión de Empresas
Luis Gilbert Indira Fuentes Víctor Barco
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Perfil Económico.
Comercio internacional y globalización
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
¿Qué es la Integración Económica?
DE LA POLITICA INTERNACIONAL A LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES:
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
SECTORES Y RAMAS ECONÓMICOS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
BARRERAS COMERCIALES.

El comercio internacional.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Bienes de poca transformación o valor agregado (sector agro o de extracción) 89.6% Principales Destinos 2011 Países Bajos: 28,46% España:
Política Convencional
Unión Aduanera de África Austral
EL ROL DE LA OMC EN EL COMERCIO ELECTRONICO Y LOS DESAFIOS PARA EL SALVADOR San Salvador, junio 2015.
“Podemos defender lo nuestro, sepamos cómo” SEMINARIO SOBRE ANTIDUMPING, SUBVENCIONES Y SALVAGUARDIAS Mariano Kestelboim.
COMUNIDAD ANDINA.
NAFTA.
Actividades Económicas
La economía de Argentina
TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA” TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA”
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: DE LA POLITICA INTERNACIONAL A.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Principales socios comerciales
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
Fundamentada en varios objetivos polìticos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo. La UE ha superado ya los tres grados iniciales de la.
Taller de Capacitación y Formación en Negociaciones Comerciales y Desarrollo CIECA-OXFAM INTERNACIONACIONAL Escuela de Evangelización Juan Pablo II Sábado.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
McGraw-Hill/Irwin Copyright © 2001 The McGraw-Hill Companies, Inc. Derechos reservados. Capítulo 15 La ventaja comparativa y el proteccionismo.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Prof. Lic. Ana María Pereyra.
La Crisis Española Gráficos Estadísticos.
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Geografía de México Miss Martínez.  Interacción comercial  Sistema de fronteras abiertas a los bienes y servicios.  Unión Europea  La Cuenca del Pacifico.
Bolivar Cevallos Nov/2015 LOS ACUERDOS DE COMERCIO DE ECUADOR En el marco de las relaciones internacionales, el proceso que ha vivido el Ecuador como nación.
SECTOR INDUSTRIAL Industria manufacturera 4.8%
HISTORIA 1984 Acuerdo bilateral Argentina y Brasil 1990 Solucitud ingreso Paraguay con Uruguay 16 marzo 1991 Tratado Asunción.
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
Recordando Nuestro Pasado. ARGENTINA Evolución de la Población (En miles de personas)
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
Mariana Ceballos Cruz Carlos Rico Vidal. la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel.
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
Estadísticas de Comercio Internacional de Mercancías (ECIM): Resultados trabajo de conciliación Por: Juan de Aza Encargado de la División de.
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
OMC Organización Mundial del Comercio. La Organización Mundial del Comercio (OMC) Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Erick Armando Hernández Ruvalcaba Desarrollo de negocios (área mercadotecnia) 1ro A T/M Informática para negocios 22/11/2014.
1.- ¿Por qué vehículos ecológicos? 2.- ¿Qué inicio la fabricación de estos vehículos? 3.- ¿Cuál fabricamos ? ¿Por qué? 4.- Vehículo Hibrido 5.- Vehículo.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Comercio Internacional.
Área 2 Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente
Páginas
MEDIDAS NO ARANCELARIAS APLICADAS A LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS
Transcripción de la presentación:

N a f t a

Antecedentes: Históricos Políticos Económicos Culturales

Este Tratado tiene sus inicios en el año 1965 cuando las relaciones comerciales internacionales comienzan a materializarse entre los tres países partícipes. se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual. El NAFTA es comandado por normas establecidas por las asambleas de los tres países cuando se originó el bloque económico. la diferencia de lenguas entre los países, diferentes monedas.

Estructura Organizativa: C o n s t a d e u n p r e á m b u l o y 2 2 c a p í t u l o s a g r u p a d o s e n 8 s e c c i o n e s, s u f i n a l i d a d e s a u m e n t a r l a c o m p e t i t i v i d a d e n t r e l a s e m p r e s a s m e x i c a n a s, c a n a d i e n s e s y e s t a d o u n i d e n s e s.

Nivel de Integración: Unión aduanera: supone la supresión inmediata o gradual de las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de bienes y servicios de países miembros, pero estableciendo, paralelamente, un arancel externo común.

Relaciones comerciales con otros bloques. Argentina y el NAFTA

Perfil económico del Bloque: Industrializado y agropecuario. Pa í sCanad á EEUU M é xico. Sector Primario Minerales naturales, Forestaci ó n, pesca, petr ó leo, gas.pescapetr ó leo gas Tabaco, ma í z, az ú car, trigo, miner í ama í zaz ú carTabaco, miner í a, petr ó leominer í a Sector Secundario Qu í mica, minerales procesados, productos de alimentaci ó nminerales Aviones, armamentos, autom ó viles, art í culos de electr ó nica, agroalimentariaselectr ó nica Alimentos y bebidas, productos qu í micos, textil, veh í culos motorizados, bienes de consumo durablesconsumo Sector terciarioTransportesTelecomunicacionesTurismo Principales socios comerciales Estados Unidos, Jap ó n, China, Reino UnidoJap ó nChina M é xico, Canad á, Europa occidental, China, Jap ó n Estados Unidos, China, Jap ó n Porcentaje de trabajadores por sector · Agricultura 3%Agricultura · Industrial 20% · Servicios 74% · Agricultura 2% · Industrial 23% · Servicios 75% · Agricultura 18% · Industrial 24% · Servicios 58% Posicionamiento mundial 7mo. Puesto1er. puesto53er. puesto

Fin