SUELOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de.
Advertisements

ROCAS CALIZAS Calizas fosilíferas Calizas bioclásticas
FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO.
Las interfases en los sistemas terrestres
LAS ROCAS Y EL MODELADO 1 CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
CONDICIONES PARA LA VIDA
TEMA 1. LA TIERRA, NUESTRO PLANETA. El desgaste del relieve terrestre.
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Las rocas sedimentarias y su origen
*CALCIFICACIÓN* Proceso por el cual se acumula carbonato cálcico en el perfil de un suelo. Se produce en climas áridos y semiáridos, donde la evapotranspiración.
Salinización Concepto Capas de la salinización Características Origen
Desiertos 1- ¿Qué es la Salinización? 2-Desiertos
La Podzolización Podzol Agentes de formación
2.- Localización y condiciones para su formación
LA GEOSFERA Unidad docente 6.
SUELOS ZONALES Y AZONALES
Las interfases: el suelo y el sistema litoral
Unidad 2: Relieve.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
Los procesos internos modifican el relieve
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
La Tierra: relieve, agua y climas.
LA REGIÓN DE MURCIA EL CLIMA.
EL SUELO “ El SUELO, se puede definir como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización.
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Suelo De Selva Tropical
Definición Tipos Ubicación Usos
Capa superficial de material suelto que se forma por la meteorización y la acción de los seres vivos. ¿QUÉ ES EL SUELO?
¿QUÉ ES EL SUELO?.
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
Corresponde a latitudes medias, entre los 20 y los 60 º de latitud. Dominan condiciones de inestabilidad con bajas presiones (borrascas), lo que genera.
Conceptos fundamentales en Biología. II Optimizado para Office XP
AROA LÓPEZ HENAR ÀLVAREZ 4ºB MODELADO KÁRSTICO.
CaCO3 (insoluble) + CO2 + H2O Ca + 2HCO3- (soluble)
“VILLA DE LA LOMA III” AGUASCALIENTES, AGS PROYECTO DE NEGOCIO Noviembre ‘12.
CLASIFICACION DE LAS ROCAS SEGÚN SU ORIGEN
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
La Tierra: relieve, agua y climas.
Elaborado por Nacho Diego
Con precipitaciones escasas, comprendidas entre los 250 y los 500 mm por año, y en áreas entre los 45 y los 55 º de latitud, encontramos paisajes con una.
Factores abióticos: El suelo
Agentes geológicos externos.
EL AGUA.
Sierra de Alvares.
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO ÁRIDO
SENDERISMO EN EL VALLE SIERRA ESPUÑA.
TEMA: LOS SUELOS VOLCÁNICOS
Los paisajes de Asturias
CaCO3 (insoluble) + CO2 + H2O Ca(CO3H)2 (soluble)
LA REGIÓN DE MURCIA SIGLOS IV-XVII
Concepto de suelo. El concepto de suelo es utilizado para designar el manto de alteración que cubre cualquier sustrato rocoso y en el cual se producen.
Clasificación de los suelos
Formación de las rocas sedimentarias.
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Clasificación de los suelos
LAS ROCAS EJEMPLOS: grava, arcilla, petróleo
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO SEMIÁRIDO
Conociendo el planeta tierra
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.
Definiciones sobre: Ecología, Biosferas, Bioma Acuático y Bioma Terrestres Argelis Arce Cancel Prof. W. Rosado.
Tema 3: El suelo y su importancia
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
La dinámica y la composición de la Tierra
Transcripción de la presentación:

SUELOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Belén Fernández Molina Carmen Contreras Ortiz Mónica Pérez Jiménez 2º Bachillerato A

Introducción ¿Qué es el suelo? Es la capa más superficial de la corteza, es dinámica y de escaso grosor (normalmente de pocos centímetros a pocos metros) en la que se asienta la vida y actúa de interfase de la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, ya que contiene elementos de todas ellas.

Procesos de formación del suelo en la Región de Murcia Originados por procesos dinámicos inducidos por la actividad de un conjunto de factores ambientales: - Material litológico (naturaleza carbonatada) determina que el lavado de carbonato cálcico intervenga en la génesis de muchos suelos de la región de Murcia. - Topografía: fuerte cementación causada por la acumulación masiva de carbonato cálcico. - Vegetación, aportando materia orgánica al suelo. - Clima (precipitación, temperatura, humedad…) responsable del lavado o lixiviación de partículas del horizonte A al horizonte B, y en caso de fuerte evaporación y escasez de agua, se produce un ascenso de agua por capilaridad, pudiendo originar el ascenso de sales disueltas en el agua que al evaporarse precipitan formando costras de sal en la superficie del suelo.

EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN ABANILLA (mm) EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS EN FORTUNA CLIMA DE LA REGIÓN DE MURCIA EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN ABANILLA (mm)

Etapas de la edafogénesis: 1º. Meteorización física y química 2º. Humidificación 3º. Descarbonatación-carbonatación 4º. Salinización

Unidades Taxonómicas

Calcisoles Horizonte cálcico si la acumulación de carbonato cálcico no está consolidada. Horizonte petrocálcico si está en forma de costra caliza. Suelos más abundantes de la región. Dedicados principalmente a cultivos de leñosas de secano, sobre todo almendros y, en la mitad septentrional, a viñedos.

Carcisol pétrico ( Yecla) Carcisol pétrico ( Yecla) Carcisol llúvico ( Mazarón)

Fluvisoles Suelos formados a partir de materiales aluviales. Típicos suelos de vega. Se inundan periódicamente. Por tanto, se encuentran situados en las llanuras aluviales o fondos de valles relacionados con los ríos y arroyos de la región: Segura, Guadalentín, Mula, Quípar, Pliego, etc Suelos utilizados como zona de huerta y frutales en las proximidades de los núcleos urbanos.

FLUVISOL GLÉYICO. ESTE DE EL SABINAR. MORATALLA FLUVISOLES CALCÁRICOS EN LA CABECERA DE LA RAMBLA DEL JUDÍO. JUMILLA FLUVISOL GLÉYICO. ESTE DE EL SABINAR. MORATALLA FLUVISOL CALCÁRICO. NORTE DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SALUD. ALCANTARILLA

Leptosoles Limitados en profundidad por una roca dura continua o material muy calcáreo. Ocupan, generalmente, zonas con topografía empinada en sierras y alineaciones montañosas. Son, por tanto, suelos jóvenes, superficiales, a los que la erosión rejuvenece constantemente y no los deja evolucionar. Típicos suelos de montaña. Cubren una superficie que supone casi el 18% del total de la región.

LEPTOSOL LÍTICO SOBRE CUARCITAS. SIERRA CARRASQUILLA. ÁGUILAS LEPTOSOL LÍTICO SOBRE CALIZAS. SIERRA DEL CUCHILLO. YECLA.

Regosoles Formados a partir de materiales no consolidados que se encuentran muy escasamente desarrollados y evolucionados. Muy típicos los desarrollados a partir de margas que nos dan el modelado de “bad lands” muy característico con numerosos barrancos. Podemos destinguir entre regosoles calcáricos o eútricos.

REGOSOL CALCÁRICO. PARAJE DE LA SOLANA. LORCA. REGOSOL EÚTRICO SOBRE FILITAS. NORTE DEL CABEZO MONTEJÚ. MAZARRÓN REGOSOL CALCÁRICO. PARAJE DE LA SOLANA. LORCA. REGOSOL CALCÁRICO . NORTE DE PAJARÓN. MORATALLA

Gipsisoles Importante acumulación de yeso. Horizonte gípsico. Poco representados en el territorio murciano. Desarrollados a partir de afloramientos de arcillas y margas yesíferas del Trías, principalmente en la comarca del Altiplano, y también a partir de margas neógenas que presentan frecuentes intercalaciones de yesos ( Sierra del Cura).

GIPSISOL HÁPLICO. OESTE DEL CEMENTERIO DE ALCANTARILLA GIPSISOL HÁPLICO. ESTE DEL ALTO DEL MORRÓN. JUMILLA

Solonchaks Horizonte con acumulación de sales muy solubles, tipo halita, que se denomina horizonte sálico. Zonas de saladares y marjales litorales y en el interior del territorio murciano, saladares naturales en la costa, caracterizados por una vegetación halófila y una fauna muy peculiar. Son ecosistemas interesantes de conservar.

SOLONCHAK GLÉYICO. RAMBLA DEL SALAR. VILLANUEVA DEL SEGURA SOLONCHAK GLÉYICO. RAMBLA DEL AJAUQUE. FORTUNA SOLONCHAK HÁPLICO. MARINA DEL CARMOLÍ. LOS URRUTIAS.

CAMBISOL CALCÁRICO. NORTE DE BENIZAR. MORATALLA Cambisoles Poseen horizonte B cámbico con evidencias de alteración. Suelos más desarrollados que los anteriores. Casi la totalidad de los cambisoles del territorio tienen un carácter calcárico y se sitúan, generalmente, en zonas llanas y deprimidas sobre materiales de naturaleza aluvial y aluvio-coluvial. Distribuidos en algunas áreas próximas a cañadas y en diversos valles intramontañosos situados en los términos municipales de Jumilla y Yecla y, sobre todo, en los municipios de Caravaca y Moratalla. CAMBISOL CALCÁRICO. NORTE DE BENIZAR. MORATALLA

Kastanozems Tienen un horizonte superficial rico en materia orgánica y carbonato cálcico. Se encuentran escasamente distribuidos por la Región de Murcia. Principalmente en áreas forestales de montaña de umbría, desarrollados a partir de materiales coluviales calizos, heterométricos y no consolidados.

KASTANOZEM CÁLCICO. SIERRA DEL ALMIREZ AL OESTE DE ZARCILLA DE RAMOS KASTANOZEM CÁLCICO SOBRE METABASITAS. SIERRA DE CARRASCOY. ALHAMA DE MURCIA KASTANOZEM CÁLCICO. SIERRA DEL ALMIREZ AL OESTE DE ZARCILLA DE RAMOS

Phaeozems Tienen un horizonte superficial rico en materia orgánica sin carbonato cálcico. Están muy escasamente representados en la Región, encontrándose formados, principalmente, a partir de rocas silicatadas de origen volcánico. Están localizados fundamentalmente en Sierra Almenara, Sierra de Carrascoy y en algunos cabezos situados en los términos municipales de Cartagena y Mazarrón. PHAEOZEM HÁPLICO SOBRE DACITAS. NORTE DE LA MAJADA. MAZARRÓN

LUVISOL CRÓMICO. SIERRA DE VILLAFUERTE. MORATALLA Luvisoles Formados en unas condiciones ambientales muy diferentes de las actuales, clima cálido y más húmedo que el actual. Es el típico suelo hoy en día en el Ecuador. Son escasamente representados en la Región. Están desarrollados a partir de muy diferente materiales litológicos, tanto sobre rocas silicatadas, como ocurre en la Sierra de Carrascoy, Sierra de Almenara, Sierra de la Carrasquilla, etc., como sobre rocas calizas en Sierra Espuña, Sierra del Cambrón, Sierra de Moratalla, etc. LUVISOL CRÓMICO. SIERRA DE VILLAFUERTE. MORATALLA

Conclusión

Bibliografía http://todalatribu.files.wordpress.com/2012/09/tema7-suelos_murcia_resumidos.pdf Apuntes de clase.