Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA Por: Esther Berenice Torres Saucedo.
Advertisements

Pamela D. Dodge, MSN, RN Magee- Womans Hospital Pittsburg, PA
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Trastornos de la Alimentación
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICION
La Adolescencia Sexualidad y Emociones
PERIODO OPERACIONAL FORMAL 12 AÑOS EN ADELANTE.
Adolescencia.
“ ESCUELA NORMAL DE ZACATECAS ÁVILA CAMACHO “ EMARAZO EN LOS ADOLESCENTES EQUIPO ·# 1 MAYRA GUADALEPUE NUÑEZ GARCIA MARIO RAYMUNDO JULIA MARITZA HEIDY.
EL CUIDADO DEL CUERPO HUMANO Y LA SEXUALIDAD
Adolescencia UNIVERDIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MEXICO.
 Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo.
Sexualidad responsable
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Programa Municipal de Juventud
Generalidades del Desarrollo Infantil
Embarazo en la adolescencia.
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
DESARROLLO FISICO E INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
1 EL EXCESO DE INGESTA DE ALIMENTO PRODUCE OBESIDAD  A TODA EDAD COMER SANO HACE BIÉN. LA PRICIPAL CAUSA DE SOBREPESO Y DE OBESIDAD ES EL DESBALANCE ENTRE.
Desarrollo moral.
Samantha Rodríguez Tejeda
EDUCACIÓN SEXUAL EN EL USO Y MANEJO DE ANTICONCEPTIVOS, EN ADOLESCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA.
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Desarollo Fisico Advisory Jose Julian Mesa.
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
DESARROLLO FÍSICO OBJETIVO
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
LA PUBERTAD ¿Listos para el cambio?.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
ADOLESCENCIA DESDE UN PUNTO DE VISTA MÉDICO.. DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA. La adolescencia es un proceso en la vida de una persona que continua en la pubertad.
PSICOLOGIA INTEGRANTES: Rubén Castro Gonzales
LA ADOLESCENCIA.
PRESENTADO POR: GRACIELA MIRANDA ANA GABRIELA HERNANDEZ
EL CICLO VITAL.
DESARROLLO FISICO Y SALUD EN LA NIÑEZ TEMPRANA
Por: Jefferson Ortiz Rios.  La adolescencia, es un período comprendido entre los 10 y 19 años.  Comienza normalmente a los 10 años en las niñas y.
Orientación vocacional
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
CICLO VITAL II ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA
CARACTERÍSTICAS DE UNA DIETA CORRECTA
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
CICLO VITAL II ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA
...BULIMIA Er:TxEmA....
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Adolescencia : tiempo de conocerte
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia Capítulo 11 © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Guía de estudio ¿Qué es la adolescencia, cuándo empieza y termina, y qué oportunidades y riesgos implica? ¿Qué cambios físicos experimentan los adolescentes y cómo los afectan a nivel psicológico? ¿Qué cambios ocurren en el cerebro durante la adolescencia y cómo repercuten en la conducta? ¿Cuáles son algunos problemas de salud comunes en la adolescencia y cómo pueden prevenirse? © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Guía de estudio ¿En qué difieren el pensamiento y el uso del lenguaje de los adolescentes del que muestran los niños pequeños? ¿En qué basan los adolescentes los juicios morales? ¿Qué factores influyen en el éxito escolar de los adolescentes y en su planeación y preparación educativa y vocacional? © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Adolescencia y pubertad Transición del desarrollo entre la niñez y la adultez Pubertad Proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad de reproducirse. © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Adolescencia como construcción social No existe ese concepto en las sociedades preindustriales En la actualidad, la adolescencia es un fenómeno global Época de crecimiento y cambio Estereotipos de conductas de riesgo © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Ventana al mundo Globalización de la adolescencia La adolescencia dejo de ser un fenómeno occidental En muchos paises no occidentales, los chicos y chicas adolescentes viven en mundos separados La pubertad acentúa la preparación para los roles de género El cambio cultural es complejo © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Pubertad Adrenarquía Gonadarquía Entre los 6 y 9 años de edad Maduración de las glándulas suprarrenales Producción de andrógenos (DHEA) Gonadarquía Maduración de los órganos sexuales Niñas: aumenta la producción de estrógenos Niños: aumenta la producción de andrógenos © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Cambios físicos en la pubertad Hombres y mujeres: Aumento rápido de estatura Vello púbico Cambio de voz Desarrollo muscular © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Cambios que anuncian la pubertad Niñas Entre los 8 y 10 años de edad Niños Entre los 9 y 11 años de edad © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Características sexuales primarias Niñas Ovarios Trompas de falopio Útero Vagina Hombres Testículos Pene Escroto Vesículas seminales Próstata © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Características sexuales secundarias Niñas Senos Cambios de la pelvis Niños Ensanchamiento de los hombros Vello facial © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Estiron del crecimiento adolescente Aumento rápido de la estatura y el peso Dura alrededor de 2 años A los adolescentes les preocupa más su apariencia que cualquier otro aspecto de su persona © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Signos de madurez sexual Espermarquia Primera eyaculación Emisión nocturna (sueño húmedo) En promedio es los 13 años Menarquia Primera menstruación En promedio sucede a los 12 años y medio © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Tendencia secular Una disminución en las edades en que empieza la pubertad Posibles explicaciones: Mayor estándar de vida / mejor nutrición Sobrepeso Relación con el padre Feromonas © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

El cerebro adolescente El desarrollo del cerebro del adolescente está en progreso La inmadurez del cerebro del adolescentes ha suscitado preguntas respecto a la responsabilidad legal de sus actos La toma de riesgos es de dos redes cerebrales: Red socioemocional (por ejemplo, influencia de los padres) Red de control cognoscitivo (respuestas a los estímulos) © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Cambios en el cerebro Aceleración de producción de materia gris Estirón del crecimiento Continúa el incremento de la materia blanca en los lóbulos frontales Razonamiento, juicio, control de impulsos Aceleración de producción de materia gris Mielinización continua Facilita la maduración de habilidades cognoscitivas © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Actividad física El ejercicio durante la adolescencia es mucho menor que en la niñez 1/3 parte de los estudiantes preuniversitarios en Estados Unidos NO realizan suficiente actividad física Los adolescentes en Estados Unidos se ejercitan menos que las generaciones anteriores y menos que en otros países © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Necesidades de sueño El promedio de sueño declina a menos de 8 horas para los 16 años de edad Aún así, muchos adolescentes no cubren sus necesidades de sueño © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Patrones de sueño Cambios en la secreción de melatonina después de la pubertad: ocurre más tarde por la noche La mayoría de las escuelas secundarias inician sus actividades más temprano que las primarias Dormir más los fines de semana no compensa la pérdida de sueño durante la semana escolar Ir tarde a la cama y dormers de más en las mañanas puede contribuir al insomnio © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Nutrición Los adolescentes estadounidenses tienen dietas menos saludables que otros países industrializados Menor cantidad de frutas y verduras Más azúcares, chocolates y comida chatarra © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Obesidad / Sobrepeso Los adolescentes estadounidenses son más propensos a tener sobrepeso que otros adolescentes en países industrializados: la cifra se ha triplicado entre 1980 y 2004 Una adolescente mujer promedio requiere 2200 calorías al día Un adolescente hombre promedio requiere 2800 calorías al día © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Imagen corporal Cómo cree uno que luce La preocupación más intensa durante la adolescencia El patrón indica que esta preocupación es más intensa entre las niñas Esfuerzos por controlar el peso Las niñas afroamericanas están más satisfechas con sus cuerpos que las niñas blancas © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Anorexia nerviosa Rechazan la comida Tienen una imagen corporal distorsionada Constantemente hacen dietas y creen que están demasiado gordas La mayoría son buenas estudiantes y “perfeccionistas” La anorexia puede provocar irregularidad o cese de la menstruación © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Bulimia nerviosa Consumo regular de grandes cantidades de comida que luego purgan mediante: Vómito inducido Ejercicio excesivo Laxantes Diuréticos Dietas y ayunos © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Tratamientos de anorexia y bulimia La meta inmediata es hacer que los pacientes coman y suban de peso Los pacientes pueden requerir hospitalización si presentan desnutrición severa Terapia cognitivo-conductual: trata de cambiar la imagen corporal distorsionada y recompensa la alimentación con privilegios, como la oportunidad de salir © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Consumo y abuso de drogas Abuso de las drogas Consumo dañino de drogas, por lo general alcohol o estupefacientes Dependencia de las drogas Pueden ser psicológicas o fisiológicas Peligrosas especialmente para los adolescentes porque el cerebro aún está en desarrollo © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Tendencias en el consumo de drogas © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Factores de riesgo para el abuso de drogas Temperamento “difícil” Control pobre de impulsos y una tendencia a la búsqueda de sensaciones  Base bioquímica / influencia familiar Predisposición genética o malas prácticas de crianza Problemas conductuales tempranos y persistentes Rechazo de compañeros, asociación con consumidores de droga o rebeldía Actitudes hacia el consumo de drogas © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Drogas populares entre adolescentes Alcohol Mariguana Tabaco © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Depresión La prevalencia de la depresión aumenta durante la adolescencia Ocurre en 9% de los jóvenes entre 12 y 17, sólo 40% reciben tratamiento Las mujeres son más propensas que los hombres Puede manifestarse como: Tristeza Irritabilidad Aburrimiento Incapacidad para experimentar placer © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Causas de muerte en la adolescencia Accidentes automovilísticos Causa principal de muerte entre los adolescentes estadounidenses Armas de fuego Homicidio, suicidio y muertes accidentales Un tercio de las muertes por lesión Suicidio Casi un cuarto de los estudiantes de secundaria en Estados Unidos ha considerado el suicidio © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Etapa piagetana de las operaciones formales Capacidad para pensar de manera abstracta Una forma flexible de manipular la información Se desarrolla alrededor de los 11 años de edad También tiene implicaciones emocionales  “Odio la explotación” © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Etapa piagetana de las operaciones formales © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Razonamiento hipotético-deductivo Herramienta para resolver problemas Desarrolla una hipótesis y diseña un experimento para ponerla a prueba Imagina relaciones sistemáticamente Piaget atribuye la adquisición de esta capacidad a: La maduración del cerebro La ampliación de oportunidades ambientales © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Evaluación de la teoría de Piaget Muchos adolescentes y adultos (alrededor de 1/3) son incapaces de pensar de manera abstracta Papel esencial de la situación La teoría no considera del todo el papel de la metacognición © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Cambios en el proceso de la información Estructural: Aumenta la capacidad de procesar El aumento en la capacidad de la memoria de trabajo permite al adolescente lidiar con problemas más complejos Funcional Aumenta la habilidad para obtener, manejar y retener información Razonamiento matemático y científico © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Cambio estructural en la memoria a largo plazo Aumento de la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo Dicha información puede ser: Declarativa (saber que…) Procedimental (saber como…) Conceptual (saber por que..) © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Desarrollo del lenguaje Los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones:  Amor  Libertad  Justicia Hacen uso frecuente de términos como:  Sin embargo  Por lo demás  De todos modos Por consiguiente © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Razonamiento moral: la teoría de Kohlberg Nivel Etapas de razonamiento Preconvencional Orientación hacia el castigo y la obediencia Propósito instrumental e intercambio Convencional Mantenimiento de las relaciones mutuas, aprobación de otros, la regla de oro Interés social y conciencia Posconvencional Moralidad de contrato o de los derechos individuales y de la ley democráticamente aceptada Moralidad de los principios éticos universales © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 40

Evaluación de la teoría de Kohlberg Influencia de los padres Validez para niñas y mujeres La teoría de Gilligan: la ética del cuidado Validez transcultural © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Influencias en el logro escolar Autoeficacia Estilos de crianza Origen étnico Influencia de los pares Género © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Influencia de la escuela en el logro ¿Qué es la calidad de la escuela? ¿Al estudiante le gusta su escuela? ¿Los maestros confían, respetan y se preocupan por sus alumnos? ¿La escuela auxilia a los estudiantes en la transición a la universidad? © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Deserción en la preparatoria 3.8% de los alumnos de preparatoria en Estados Unidos desertaron durante el año escolar 2004-2005 Estudiantes con mayor probabilidad de desertar: Baja PSE Varones Grupos minoritarios Baja “participación activa” © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Factores que influyen en el logro académico Aliento por parte de la familia Grupos de clase pequeños Calidez y apoyo en el ambiente escolar Programas educativos tempranos © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Factores que influyen en las aspiraciones de los estudiantes Valores de los padres respecto al logro académico Género y estereotipo de género Sistema educativo Reconocimiento de habilidades y tipos de inteligencia (ver capítulo 9) Orientación vocacional © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

Orientación de estudiantes que NO piensan asistir a la universidad Orientación vocacional Entrenamiento vocacional Cursos en universidades comunitarias Programas de entrenamiento para el trabajo © 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc