Valoración de las propias actitudes de madurez e inmadurez afectiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobierno del Estado de Sinaloa.
Advertisements

Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
Que es Auto estima?. Que es Auto estima? Lo Que No es, Auto-Estima No es amor a sì mismo en un sentido egoísta: el Auto-elogio y el alarde. No es.
Auto-concepto y Auto-estima
El yo psíquico (las emociones)
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
De para ti AMIGO/A: (“click” y altavoces).
Mario Benedetti: Adaptada por miguel a.varela Pérez
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
AUTOESTIMA.
FAMILIAS NUEVAS 2º TALLER COLEGIO SANTA LUISA ASOPADRES
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Tatiana Morales Grado: 11
Amarse con los ojos abiertos
Yo y mi relación con los demás
LA GENTE QUE ME GUSTA… Mario Benedetti.
Mario Benedetti.
Mario Benedetti.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
MATRIMONIO Una aventura de dos (o más). Cuando alguien escoge una pareja no está solo.
Adolescencia y proyecto de vida
Antes que otra cosa quiero decirte que sé por lo que estás pasando, que sé que han sido tiempos complicados, que ha habido momentos difíciles y tristes,
RELACIONES ENTRE IGUALES
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
CUIDADOR Curso de Formación.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
Charla para Padres y Apoderados
LA MADUREZ.
COLEGIO CORAZONISTA “Formas sutiles de mimar y sobreproteger” Grados quinto y sexto.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
LA CONFLUENCIA Cuando no pongo límites y me diluyo.
¿Quién soy?.
La Práctica de la Integridad Personal
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
Programa Municipal de Juventud
Programa Municipal de Juventud
5.Que personas hay en mi vida? 4.Que cosas bonitas tengo para dar?
Nuestro 1 año de Amor 17/06/12.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
LABORATORIO Y CONSULTORIO PSICOLÓGICO PROFR. FEDERICO BERRUETO R. 519 TEL (01-844) 412 – INVENTARIO DE AUTOESTIMA AQUÍ HAY UNA SERIE DE DECLARACIONES.
C E M Y B S Taller Sensibilización parte escencial de la auto-estima
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
“1y1” itinerario para novios ESTIMARME, AUTOCONFIARME … DECIDIRME, REALIZARME, ABRIRME, CONTROLARME AUTOENCUENTROAUTOENCUENTRO “UNOYUNO” ITINERARIO PARA.
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
Encuentro con migo misma
COMPORTAMIENTOS AUTOESTIMA (Valoración que hace una persona de sí misma) ASERTIVOS: Se sienten bien consigo mismas y sienten que los demás están bien.
Contenido de los encuentros: Todos los temas de la vida.
Módulo 2. Afectividad Madurez Humana.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
ME GUSTA LA GENTE QUE…...
LA GENTE QUE ME GUSTA… Mario Benedetti.
La gente que me gusta Mario Benedetti.
LUISA MARIA MENDEZ ANDRADE
Ser humilde es reconocer los DEFECTOS que tengo,
Presentado por : Andres felipe yañez castañeda
ME GUSTA LA GENTE.
POR: ANDREA ZAPATA RÍOS 9ºC
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Juan Felipe Méndez Zamora
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Crecimiento personal..
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
Transcripción de la presentación:

Valoración de las propias actitudes de madurez e inmadurez afectiva Objetivo específico: Los formadores valoran Los progresos, estancamientos y retrocesos en su propio camino de maduración afectiva y toman conciencia de las repercusiones que tienen en la tarea formativa

Tres áreas para valorar la propia madurez afectiva La estima Las relaciones interpersonales Los sentimientos y las emociones.

1. Autoestima

¿Qué es la autoestima? ¿Tengo una suficiente estima de mí mismo que me ayuda a vivir con gusto la vida en medio de los gozos, pruebas, dificultades, rechazos, ingratitudes, que no faltan en la vida de un formador de Seminario? ¿Qué signos manifiestan esa suficiente estima de mí mismo?

¿Mi estima es pobre o escasa, de tal modo que me lleva a buscar la aceptación o aprobación de los seminaristas por las cosas que hago o dejo de hacer, buscando popularidad entre ellos? ¿En qué momentos considero que mi autoestima es especialmente frágil?

¿Busco constantemente aprobación, sea de los otros formadores o de los seminaristas, por las cosas que realizo? ¿Cuándo doy algo o hago algo por otro, espero una retribución? ¿Cómo reacciono cuando no recibo algún reconocimiento o al menos un “gracias” por algo que haya realizado?

¿Soy capaz de caminar por mí mismo y saber decir “sí” o “no” en algunos momentos de la vida, no obstante el rechazo o la soledad que consecuentemente deba afrontar? ¿Ha habido momentos en los cuales he sido muy sensible a los gestos de aprecio o desprecio por parte de los otros? ¿Cómo he reaccionado durante esos momentos de sensibilidad? ¿Qué me ha llevado a exagerar tal sensibilidad?

Como formadores hacemos muchas cosas buenas Como formadores hacemos muchas cosas buenas. ¿A través de esas buenas acciones busco verdaderamente la formación de los seminaristas o simplemente la gratificación del propio yo? ¿La vocación sacerdotal y el ejercicio del ministerio como formador, son fuente de estima? ¿En qué se nota? ¿Esto, cuándo favorece y cuándo no favorece la formación de los jóvenes seminaristas?

¿Cómo reacciono ante mis propias fragilidades y debilidades? ¿Cómo reacciono cuando soy corregido por alguno? ¿Agradezco? ¿Acepto? ¿niego? ¿me enfado? ¿Los otros formadores e incluso los seminaristas pueden corregirme?

2. Relaciones con los otros ¿Qué cualidades o rasgos de mi personalidad favorecen el trabajo con el equipo de formadores del Seminario? ¿Qué aspectos de mi personalidad dificultan el trabajo en equipo?

¿Tengo amigos. ¿Quiénes son. ¿los otros formadores. ¿Otros sacerdotes ¿Tengo amigos? ¿Quiénes son? ¿los otros formadores? ¿Otros sacerdotes? ¿Los seminaristas? ¿O mis amistades nada tienen que ver con el seminario, con mi vida sacerdotal? ¿Qué ventajas y/o desventajas hay cuando mis amigos son otros sacerdotes? ¿Qué ventajas y desventajas habría cuando mis amigos son los seminaristas? ¿Qué busco en mis amigos?

¿Hay una apertura sincera hacia los otros, me doy a conocer, o me encierro en mí mismo? ¿El miedo al encuentro con el otro y a la intimidad me encierran en mí mismo? ¿O mi inseguridad y falta de estima me llevan a apoyarme en los otros de manera dependiente esperando que ellos hagan las cosas por mí? ¿O el hambre de afecto y la sed de ser tenido en cuenta me llevan a establecer amistades posesivas?

¿Soy el centro de atención, quien siempre está hablando de sí ¿Soy el centro de atención, quien siempre está hablando de sí? ¿O también permito que el otro ocupe el centro y permanezco dispuesto a escucharlo con atención y empatía? ¿Soy capaz de salir de mí mismo, sabiendo que los otros tienen intereses, necesidades, deseos, expectativas, percepciones, etc., diversas a las mías?.

¿En la amistad nos miramos el uno al otro, o los dos miramos juntos hacia una misma dirección y nos apoyamos mutuamente en el camino hacia dicha dirección? ¿Cuál podría ser una de esas direcciones que comparto con alguno de mis amigos? ¿Cómo reacciono de frente a los límites de la otra persona?

¿Mis amistades son abiertas o cerradas ¿Mis amistades son abiertas o cerradas? ¿Hay o no espacio para un tercero? ¿Qué rasgos egocéntricos y/o filantrópicos detecto en el modo de relacionarme con los otros? ¿Hablo mal de los compañeros del equipo, sea con otro formador, o incluso con los seminaristas? ¿O digo las cosas de frente y en modo caritativo, es decir, corrijo fraternalmente?

Manejo de mis sentimientos ¿Al despertarme, qué es lo que me impulsa a levantarme e iniciar una jornada? ¿Con qué sentimientos inicio la jornada? ¿Cuánto gusto y disgusto tengo para estar en el Seminario? ¿Qué provoca el gusto y qué provoca el disgusto para estar en el Seminario?

¿Qué es lo que más me llama la atención de ser formador ¿Qué es lo que más me llama la atención de ser formador? ¿Qué es lo que más me molesta de esta misión? ¿Qué satisfacciones e insatisfacciones he vivido como formador?

De frente a un comportamiento inmaduro de un seminarista, ¿Cuál es mi reacción: respondo con la misma moneda; o soy capaz de tomar una sana distancia para poder ayudarlo a reconocer su actitud y a enfrentarla de un modo mejor? No es conveniente que el estado de ánimo del formador dependa del estado de ánimo del seminarista. Se requiere una buena dosis de madurez humana para saber enfrentar las inmadureces del seminarista.

¿Mis reacciones ante las eventualidades de la vida son solamente el resultado de mis emociones, o sólo de mis razones, o hay una integración tanto de lo que siento como de lo que pienso, antes de actuar o tomar alguna decisión? ¿Al momento de interactuar o de dar algún parecer sobre un seminarista, lo hago con la cabeza y el corazón? ¿O sólo me dejo guiar por las razones o las ideas? ¿O sólo por los sentimientos o las emociones, dejándome arrastrar por las simpatías o antipatías que ellos podrían suscitarme?

¿En el modo de percibir o evaluar a los seminaristas tengo suficiente objetividad, con criterios claros y maduros; es decir, los veo como realmente son, o me dejo llevar por una excesiva emotividad y subjetividad, y más que ver su realidad, proyecto mis propios deseos, frustraciones, etc.? ¿Soy agresivo? ¿Cómo manejo mi agresividad? ¿Alguna vez me ha sacado de casillas? ¿En qué contexto?

¿Me he enamorado? ¿Qué me llevó a tal situación? ¿Cómo la enfrenté? ¿Alguna dificultad a nivel sexual? ¿Cuál? ¿Cómo la he enfrentado? ¿Alcanzo a ver de donde viene tal dificultad?