MOISES (MIGUEL ANGEL) Pablo jose moreno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de una obra de Arte
Advertisements

A-01 EL DORIFORO DE POLICLETO
LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
TABLEAU II.
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
Escuela de Atenas Rafael de Sanzio.
VIRGEN BLANCA DE TOLEDO
La pintura La escultura y Por nuestro amigo: Miguel Angel.
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
“El Genio del Escultor”
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
La triada de Mikerinos.
La entrega de la Torá a través del arte.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
APOLO Y DAFNE Pablo José Moreno.
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Suni Dina MORALES VILCA
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Enacimiento CLICK para avanzar.
ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.
MISA DEL DÍA DE NAVIDAD.
8. Creación de los astros y las plantas
Bóveda de la Capilla Sixtina
RENACIMIENTO.
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
CLICK para avanzar El paso del mundo medieval al mundo moderno Fines del S XIV al S XVII aproximadamente.
LORENZO MÉDICI MIGUEL ÁNGEL CLARA IRANZO.
Miguel Ángel Buonarroti
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
Análisis y comentario de una obra de arte
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
Mucha gente a caído en el error de creer que en este día es mejor no hacer nada por miedo a que sucedan cosas malas, pero es un día muy especial, el día.
Bernini un artista magico.
Meditación mundial Para mejorar la vida en nuestro planeta
Description for Developer Audio SubjectLO File name Sinopsis Animación en la que un abuelo cuenta a su nieto sus aventuras de cuando era joven, a mitad.
El David de Miguel Ángel.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
Escultura de miguel angel. Quien fue fue un arquitezto, escultor y pintoritaliano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
El arte en Grecia Su arte.
Introducción a las Artes.
La entrega de la Torá a través del arte. La Torá ha sido y es una inagotable fuente de inspiración artística. Obras literarias, tratados filosóficos,
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
ÉXTASIS DE SANTA TERESA.
Buscando la paz.
Miguel Angel Buonarroti Capilla Sixtina Miguel Ángel, que vivió hasta los ochenta y nueve años y seguía esculpiendo, pintando, escribiendo y diseñando.
MAESTRIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA
3. Daniel  El profeta Daniel, joven, se encuentra en actitud de escribir mientras aguanta el libro un pequeño amorcillo.
LOS DISCÍPULOS DE EMAÚS
El Apoxiomenos, Lisipo.
“EL PENSADOR” DE AUGUSTE RODÍN
ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL
Miguel Ángel Buonarroti Historia del Arte II
Semiconductores Extrínsecos Tipo N y Tipo P
EL GUSANO QUE NO MUERE, NI SU FUEGO SE APAGA
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
LA PIEDAD LA PIEDAD Marta Moreno - 2Baha IES Matilde Salvador.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
MIGUEL ÁNGEL “ El Genio del Escultor ” M.R.G..
laboutiquedelpowerpoint.
“El Genio del Escultor”
“El Genio del Escultor”
“El Genio del Escultor”
“El Genio del Escultor”
Transcripción de la presentación:

MOISES (MIGUEL ANGEL) Pablo jose moreno

Moisés   Nombre: Moisés Autor: Miguel Ángel Buonarroti Cronología: 1513-1516 (S. XVI) Estilo: Renacimiento (Cinquecento) Materia: mármol de carrAra Técnica: talla. Localización: Iglesia de San Petro in Vincoli, Roma Escultura de bulto redondo y sedente.

El Moisés es una escultura de mármol, obra de Miguel Ángel Buonarroti (1513-1515), centrada en la figura bíblica de Moisés. Originariamente concebida para la tumba del papa Julio II en la Basílica de San Pedro, el Moisés y la tumba se colocaron finalmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli, en la zona del Esquilino, tras la muerte del papa. La familia della Rovere, de la que el papa procedía, fueron los mecenas de esta iglesia, y el mismo papa había sido cardenal titular antes de su nombramiento como representante del Vaticano.

¿por qué tiene dos cuernos? El error en la traducción es posible debido a que la palabra "karan" en hebreo puede significar "rayo" o "cuerno". Cuando Miguel Ángel esculpió el Moisés el error de traducción había sido advertido, y los artistas de la época habían sustituido, en la representación de Moisés, los cuernos por dos rayos de luz. No obstante Miguel Ángel prefirió mantener la iconografía anterior.

Composición: la composición es clásica y cerrada; se estructura en un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta, cuya figura queda enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos. Existe un ligero contrapposto marcado por el giro de la cabeza y la simétrica composición entre el brazo izquierdo hacia arriba y el derecho hacia abajo, así como la pierna izquierda hacia fuera y la derecha hacia dentro.

Esta composición le permite al artista sugerir el movimiento en potencia: los músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia y de ira, esto se conoce con el nombre de “terribilitá”. Miguel Ángel abandona los rostros serenos y opta por la expresividad, mostrándonos un moisés lleno de vida interior y claramente influenciado por el grupo helenístico del Laocoonte.

El autor busca la belleza plasmando su interés por la anatomía humana, con un modelado perfecto en el que la luz resbala por el mármol blanco pulido. Las ropas caen en pliegues donde, juegan luces y sombras donde a la figura volumen. La relevancia de los detalles del cuerpo y de los pliegues de los ropajes, que provocan cierta tensión psíquica, se puede apreciar estudiando minuciosamente la escultura: la protuberancia de los músculos, la hinchazón de las venas, las grandes piernas, pesadas al empezar a moverse. Tal y como afirma un escritor, si este titán se levantara, el mundo se rompería en pedazos. Miguel Ángel lleva la cólera sagrada de Moisés hasta su punto más álgido. Sin embargo, la contiene, puesto que los pasionales seres del artista tienen prohibida la liberación de sus energías.

Es una representación neoplatónica, la parte derecha está estable, es la parte divina, por donde le viene la inspiración, en contraposición la parte izquierda es la parte por donde le viene el peligro y el mal. Está tenso, viendo como su pueblo ha caído en la idolatría.

Tiene cuatro elementos neoplatónicos: -          La tierra, representada en la pierna con los pliegues de la ropa a modo de cueva. -          El aire cuando respira, se percibe en las aletas de su nariz, que se expanden. -          El agua representada en sus barbas a modo de cascada. -          El fuego representados con esos "cuernos" (en pintura era fácil de representar, con una luz detrás del personaje, pero en escultura tuvo que emplear este artificio).

La sangre fluye de manera contenida, parece que está a apunto de estallar y empezar a gritar, frunce el ceño, su psique se puede captar a través de su gesto y su mirada, podemos ver su pensamiento, es un trabajo psicológico muy estudiado.

Miguel Ángel pensaba que el Moisés era su creación más realista Miguel Ángel pensaba que el Moisés era su creación más realista. La leyenda cuenta que, al acabarlo, el artista golpeó la rodilla derecha de la estatua y le dijo "¿porque no me hablas?", sintiendo que la única cosa que faltaba por extraer del mármol era la propia vida. En la rodilla se puede encontrar la marca de Miguel Ángel al golpear a su Moisés. El trabajo de Miguel Ángel inspiró otra estatua de Moisés en la Fontana dell'Acqua Felice, pero ésta de muy discreta calidad.

En cuanto al conjunto: La tumba de Julio II, una estructura colosal que debía dar a Miguel Ángel el suficiente espacio para sus seres superhumanos y trágicos, se convirtió en una de las grandes decepciones de la vida del artista cuando el papa, sin ofrecer explicación alguna, interrumpió las donaciones, posiblemente desviando dichos fondos a la reconstrucción de San Pedro por parte de Donato Bramante. El proyecto original estaba formado por una estructura independiente, sin apoyo, de tres niveles, con aproximadamente 40 estatuas. Tras la muerte del papa en 1513, la escala del proyecto se redujo paulatinamente hasta que, en 1542, un contrato final especificó una tumba con un muro sencillo y con menos de un tercio de las figuras incluidas en el proyecto original.

La imaginación puede situar esta representación de Moisés en el pasaje de éxtasis tras recibir los Mandamientos en el Monte Sinaí, mientras que, en el valle al pie del monte, el pueblo de Israel se entrega una vez más a la idolatría. De nuevo, Miguel Ángel utiliza una cabeza vuelta, concentrando una expresión de tremenda ira que se refleja también en la poderosa constitución de la estatua y a sus ojos.