Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
La Ilustración El siglo de las luces.
LA SOCIEDAD DE LA HISPANIA ROMANA.
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS EN EL SIGLO XVIII
EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO EL SIGLO 19 LOS SUCEDIMIENTOS IMPORTANTES E INTERNACIONALES.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Crisis del Imperio - Fragmentación
10.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Por Álvaro y Nicolás. Durante el siglo XVIII se perpetuaron los modelos feudales con respecto a la jerarquía social, caracterizada por estamentos cerrados.
LA REVOLUCION FRANCESA
10.7. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EL FEUDALISMO.
La Ilustración comienza en el Siglo XVII y abarca todo el Siglo XVIII, el “Siglo de las luces”. Se precisa “iluminar” con la razón a la sociedad, sumergida.
La escuela en el siglo XVIII. ÍNDICE MARCO HISTÓRICO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
La época de los Austrias
SINTETIZANDO… TRES IDEAS:. SINTETIZANDO… TRES IDEAS:
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
la América hispana en el siglo XVIII
La ilustración “ atrévete a saber”.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
Carlos III. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
EDAD MEDIA.
Las reformas económicas en el reinado de Carlos III
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
Marco histórico y cultural. Características generales
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
EL FEUDALISMO.
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
Integrantes: Andrés Gruss
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Chile Colonial.
Integrantes: Andrés Gruss
LOS FUNDADORES MARIANISTASY LA JUSTICIA SOCIAL El 80% de la población vivía en el campo o en pequeñas pueblos. Era una época pre-industrial, atrasada frente.
Sociedad del antiguo régimen
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Económicas, políticas y sociales.
GOBIERNO DE LAS CIUDADES. CARACTERÍSTICAS Las ciudades del siglo XIII combinaban funciones religiosas, administrativas y económicas. Muchas ciudades eran.
¿Qué es de una noticia si no se comunica? En la antigüedad la única forma de conocer una noticia era la retransmisión verbal.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
Siglo XVIII: La ilustración
España en el siglo XIX Presentado por: Daniel Alberto Rodríguez Presentado a: Elkin Ruiz Delgado
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: La Ilustración en España Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892 Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons Un breve resumen.

1. Concepto, origen y llegada de la Ilustración a España Llega con cierto retraso. El primero cercano a las ideas ilustradas fue el Padre Feijoo. Su máximo apogeo llega con la subida al trono de Carlos III Las ideas ilustradas llegan desde Francia. Sus ideas principales fueron: Reactivación de la economía a través de la reforma de la Agricultura Preocupación por la educación y la formación. Interés por las nuevas ideas liberales. Crítica de algunos aspectos sociales del país. Personajes más destacados: Campomanes, Cadalso, Olavide, Jovellanos, Aranda… El Padre Feijoo. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C. C

2. Iglesia frente a Ilustración: El caso Olavide. 2.1. La Sociedad bajo el peso de la religión. Las ideas de la ilustración no cuajan en España por dos motivos: La sociedad: los privilegiados dominan las cuotas de poder del país. La riqueza proviene de la tierra y ésta está en su mayoría en posesión de los “Manos Muertas”. El poder está en manos de un estamento que no tiene ningún interés por las reformas. La iglesia: Posee una enorme influencia en la sociedad y en la política, sobre todo tras la guerra de Sucesión. La inquisición aun mantiene un gran peso. Casa de la Inquisición Alhama de Granada Fotografía de Paco Peña bajo licencia C. C

2. Iglesia frente a Ilustración: El caso Olavide. 2.2. El caso de Pablo de Olavide. Olavide fue un ilustrado clave en el desarrollo de los planes de Carlos III en cuanto a la reforma en el país. Su gran labor la desarrolla como Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, donde llevó a cabo una importante labor de colonización. Sus ideas le llevaron a ser condenado por la Inquisición a más de 8 años de reclusión en un monasterio. Su ejemplo es clave para entender el peso de la religión en España. Ni siquiera los ministros del Rey podían escapar a las garras de la Inquisición. Pablo de Olavide Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C. C

3. Cambios y permanencias en la sociedad. 3.1. Las ideas de la ilustración, sólo para elites: Las ideas de la ilustración sólo llega a una ínfima parte de la sociedad española: cierta elite culta cercana, normalmente, a Carlos III En España apenas existe esa burguesía adinerada que reclama cambios y reformas, algo que sí existía en Francia o Inglaterra. La mayor parte de la sociedad no tenía ningún interés por las reformas. El peso de la tradición y la religión eran excesivos. Las Sociedad Económicas de Amigos del País trataron de hacer llegar las ideas ilustradas a toda la población (con escaso éxito). Goya. Los duques de Osuna. Archivo de Creative Commons bajo licencia C. C

3. Cambios y permanencias en la sociedad. 3.2. ¿Cómo vivía la gente? Básicamente de la agricultura. La mayoría de la población era campesina con un alto nivel de pobreza. Los artesanos formaban la otra parte de la sociedad baja. Siguen trabajando en gremios aunque van pasando a las Manufacturas Reales (incipiente proletarización) Clase media muy débil: ni siquiera abogados o médicos estaban especialmente bien consideraros. Sólo tenían mejor situación navieros y comerciantes ricos. Clero: muy importante por su influencia, aunque las órdenes religiosas van perdiendo peso. Nobleza: Poseedora del poder político y casi económico. Aunque a ella pertenecen también los pobres hidalgos, cuya única riqueza era su título. Hidalgo en las colonias Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C. C

4. Goya, una mirada sobre su tiempo. 4.1. Goya y la vida cotidiana. Goya fue un enorme narrador social. Sus pinturas nos sirven para entender cómo vivía la gente de su tiempo. Los trabajos y sus peligros: La vendimia, el albañil herido, el aguador. También la miseria: Asalto al coche o Asalto de Ladrones. 4.2. No sólo de trabajo vive el hombre. La diversión: los majos y las majas bailando, jugando, flirteando… Los toros, son claves en la vida de la España del momento. También gracias a él sabemos de qué se alimentaba la gente e incluso cómo eran las aulas y la educación. También la alta sociedad es tratada y retratada por Goya, con lo que nos podemos hacer una idea de sus gustos, su moda, etc. Goya. La letra con sangre entra. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C. C