Modelación matemática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

El método científico.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
EL DISEÑO PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Fundamento de la Teoría de las Pruebas
Investigación Cualitativa
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION PRIMARIA
Trabajo Práctico Nro. 2 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Tema 2: Modelado de sistemas físicos.
LECCIÓN 1 La termodinámica El sistema termodinámico Estados y procesos
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
TEMA III.
MICROECONOMIA Elaboración de Teorías y modelos: Explicación
Unidad 4 Conceptos de sistema
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Proceso de la Investigación
Econometría I Tema 1 Introducción
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Construcción Modelo del Producto Planificación del Producto Generación del Concepto Construcción Modelo del Producto Ingeniería del Producto Diseño del.
HIPOTESIS Es la suposición sustentada en un marco teórico, que establece la relación entre dos o más variables: Variable Independiente, y Variable Dependiente.
Módulo Instruccional para el curso de Biología 3101
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Metodología EN LA Investigación
Modelado matemático de sistemas de control
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Ley de OHM.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
INVESTIGACION DE OPERACIONES
Diseños experimentales de caso único
La Investigación Científica
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Se emplea cuando: - el modelo real no esta disponible
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Modelos matemáticos y solución de problemas
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
MÉTODO DE MODELACIÓN Rodríguez Yncarroca, Daniel.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
CONCEPTOS CLAVES EN LA INGENIERIA DE SISTEMAS
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
METODO INDUCTIVO Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva a: De lo particular a lo general. De una parte a un todo. Inducir es ir más allá de.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
TEMA 1 Análisis Matemático II Presentaciones en el Aula
Hipótesis.
RAZÓN : Es la comparación por cociente de dos números donde el primero se llama antecedente y el segundo consecuente. 2 5 antecedente 2 : 5 dos es a.
Métodos de investigación en la psicología clínica
MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE PROCESOS INDUSTRIALES
INVESTIGACION.
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
El problema de investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
La Investigación Científica
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

Modelación matemática “Qué son los modelos matemáticos?” Modelos matemáticos: Descripciones formales y simplificadas de sistemas reales… “Qué es la modelación?” Ámbito del modelo “Cómo interactúa el modelo con sus vecinos?” Fronteras del modelo

Modelación matemática “Cómo se construye un modelo?” Componentes del modelo: 1) Funciones forzantes 2) Variables de estado 3) Ecuaciones 4) Parámetros 5) Constantes

Modelación matemática Funciones forzantes - “Influencias” externas al ámbito del modelo, ejemplos Intensidad de la luz, temperatura, Viento, Humedad, etc. “Cómo representarlas?” Valores constantes, series de tiempo, funciones matemáticas, etc.

Modelación matemática Variables de estado – Describen el “estado” del sistema conforme transcurre el tiempo… ejemplos: Propriedades como concentración, biomasa, densidad, etc. “Cómo representarlas?” Ecuaciones diferenciales o de diferencias… balances de masa… teniendo en cuenta la primera ley de la termodinámica.

Modelación matemática - Ecuaciones – Representaciones formales de las variables y de los procesos (que incluyen variables y parámetros) Ejemplos: 1) Ecuaciones de balance de masa para las variables de estado 2) Ecuaciones de procesos para describir la fotosíntesis Pueden ser racionales, empíricas o semi-empíricas

Modelación matemática - Ecuaciones “Cómo escribir y resolver las ecuaciones?” Respuesta: ...despacio.

Más sobre las ecuaciones... Nt Entrada Salida

Parámetros y constantes Parámetros – Relacionan a las variables entre sí Ejemplo: y = m x + b, x- Variable independiente y – Variable dependiente m y b - parámetros Constantes

Modelación matemática - Dimensiones Dimensiones: modelos 0D, 1D, 2D y 3D Modelos de cajas - “Cajas” en las que se asume que las propriedades son uniformes Modelos acoplados de transporte-bio-geo-químicos- “Celdas” en las que se asume que las propriedades son uniformes

Esbozo general de un modelo 1D de cajas 3 km Irlanda del Norte Caja 2 Caja 3 Caja 1 Mar de Irlanda River Newry (Clanrye) Carlingford Irlanda

Esbozo general de un modelo 2D 16 km 17.5 km 122º35’E 122º25’E 37º00’N 37º10’N

Modelación matemática - Escalas El problema de la “escala” “Cómo establecer la escala de tiempo más adecuada?” Sentido común y conocimiento de los fenómenos… “Pocas cosas” deben suceder en cada intervalo de tiempo... 100

Modelación matemática - escalas “Cómo establecer la escala espacial más adecuada” Las “propiedades” no deben tener una variación grande en cada paso de tiempo

Modelación matemática “Cuáles procesos hay que considerar?” Depende de: 1) Los objetivos de la investigación 2) Información/conocimiento disponible 3) Subjetividad del investigador 4) Capacidad de cómputo => Análisis caso-por-caso “La solución óptima no siempre es la mejor solución”

Modelación matemática – Niveles de organización Ecosistémico “Cuáles niveles?” Aquellos que son relevantes para el proceso que está siendo modelado... …el modelo debe terminar en algún punto Comunitario Poblacional Individual Fisiológico Bioquímico

Niveles de organización “Cómo acoplar los procesos de niveles inferiores con los de niveles superiores?” A través de la integración temporal y espacial o parametrización

Modelación por pasos Definir el problema - Plantear las preguntas Conceptualización del modelo Implementación del modelo Diseño muestral y experimental Análisis del modelo DATOS No!… sucede siempre! Tiene sentido? Análsis de los datos SI Calibración del modelo No Úsalo! Escribe tu tesis! Validación del modelo Ok? Si

Se trata de saber qué hacer para descubrir o postular una relación funcional entre dos variables x y y. En realidad, las recetas para esto no existen: los modelos que valen la pena pasan siempre por múltiples intentos fallidos y aproximaciones sucesivamente más certeras en las que la teoría —una representación imaginaria e imaginativa de los procesos que se estudian— y la confrontación práctica en el campo o en el laboratorio, se combinan y alimentan mutuamente, en un ir y venir entre la inducción, las hipótesis y las deducciones, de lo particular a lo general y al revés. Puede que se parta de un tipo de relación funcional que se somete a prueba y para la cual se tienen razones teóricas suficientes: se plantea una hipótesis de cómo y varía con x según una regla de correspondencia específica —caracterizada por parámetros, cuyos valores se calculan con base en la evidencia experimental— que ha de servir para descubrir hechos constatables pero no evidentes. Asimismo, el análisis de los datos puede sugerir algún tipo de dependencia específica y aportar evidencia a favor o en contra de las hipótesis.