Dra. María Cristina Meneses Albizu -Campos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

El Mundo Moderno en Europa.
1. La época del absolutismo.
D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
Capitalismo y burguesía industrial.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
1. EL HUMANISMO 1.1Temporalización 1.2 Características
Una nueva época en la historia
El mundo Moderno Una nueva época en la historia.
EL RENACIMIENTO introducción.
Economía Política.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA
Historia Universal III-3
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
La economía del Antiguo Régimen
La época de la transición Siglos XV al XVIII
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Surgimiento y desarrollo
Tránsito hacia la Edad Moderna
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
EL HUMANISMO.
EDAD MODERNA.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO Y EL NUEVO CONCEPTO DE ARTISTA. pF7O8tKj0&feature=related.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
EDAD MODERNA.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Imagen tomada de:
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
El Renacimiento.
RENACIMIENTO.
El mercantilismo y fisiocracia
Unidad : Los grandes descubrimientos geográficos
El Renacimiento.
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
 Son alrededor de 300 años Antropocéntrico  Auge de las ciencias: experimentación y observación  Exaltación del individuo: deseo de gloria y fama 
EL FEUDALISMO.
Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La Época Contemporánea
Renacimiento Siglos XV - XVI Creado por Alberto Gieco.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
La llamada Región Helénica, se ubico en el extremo Sur Oriental de Europa en la Península Balcánica, caracterizada por ser una zona de terreno muy irregular.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
BAJA EDAD MEDIA Presentado por: Karen Tatiana León Fuentes Juan Nicolás Gómez Gelvez.
HISTORIA JUDIA MODULO 20 La situación jurídica y política de los judíos en la Europa Medieval.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
 1.1 Transformaciones y características: › Económicas. › Geográficas. › Culturales. › Religiosas. › Sociales. › Políticas.
Transcripción de la presentación:

Dra. María Cristina Meneses Albizu -Campos Renacimiento I Dra. María Cristina Meneses Albizu -Campos

Renacimiento La palabra renacimiento se refiere a un nuevo nacer de ahí renacer y renacimiento. Lo que renace o vuelve a nacer es la cultura griega y romana.

Italia

Características del Renacimiento El Renacimiento se caracteriza por cambiar la visión teocéntrica propia de la Edad Media por una visión antropocéntrica. La visión teocéntrica es cuando la vida del ser humano se centra en Dios y su lucha por conseguir el paraíso. La visión antropocéntrica su centro es el ser humano: su cuerpo, su espíritu y su entorno natural.

Europa siglo XV Lo que caracterizó a Europa del siglo XV fue las transformación de monarquías en estados unificados. Los reyes asumieron el control del Estado y representaron a toda una nación. El comercio adquirió una gran importancia y todo lo que se producía se orientó hacia la venta y no para el autoconsumo. Se inicia la ciencia moderna basada en la observación y experimentación. El conocimiento se independizó de las creencias religiosas por esa razón el siglo XV marca un tiempo de descubrimiento científicos, de nuevas filosofías. Se inicia la llamada Edad Moderna

Universidades Durante la Edad Media comienzan a desarrollarse las universidades, que eran espacios donde los intelectuales se reunían para analizar y difundir las nuevas ideas de la época. El conocimiento que se discutía en las universidades se desarrollaba con bastante libertad. Con la imprenta se pudo conocer las obras de los pensadores de la antigüedad.

Las primeras universidades Universidad de Paris Universidad de Bolonia Universidad de Italia Universidad de Salamanca En las primeras universidades se estudiaba Filosofía y Letras, Medicina, Derecho y Teología.

El humanismo Esta es una filosofía interesada en volver a estudiar los clásicos griegos y romanos como medio de restaurar los valores humanos. Para los humanistas la preocupación esencial era el ser humano y el desarrollo de sus facultades. El humanismo promovió el individualismo El humanismo destacó el retrato en la pintura y la biografía en la literatura.

Petrarca Precursor del humanismo escribió un diálogo en el que conversaba con San Agustín acerca de la vida en la Tierra y el Paraíso. Argumenta a favor de la necesidad de que los seres humanos deben tener una vida agradable en este mundo porque la del paraíso pertenece al futuro. Estas ideas contradicen las ideas teocentricas.

Literatura El renacimiento comienza a desarrollarse junto con las ideas humanistas. El tema que sobresale en la literatura renacentista es el carpe diem que significa vivir intensamente cada momento de vida. Los escritores crearon personajes que ponían en práctica esta filosofía de vida. Si la muerte era un suceso inevitable en la vida, había que vivir intensamente el tiempo presente, que se mostraba corto y fugaz

Escritores Dentro de los precursores del renacimiento se encuentran: Dante Alighieri (1265-1321) con su obra La divina comedia Petrarca (1304-1374) con su obra El cancionero. Giovanni Boccaccio quien escribió El decamerón

Nueva concepción política El Renacimiento trae una nueva concepción del Estado cuya configuración ha permanecido en lo esencial hasta nuestros días. El nuevo enfoque político está representado por Nicolás Maquiavelo ( 1469-1527) iniciador del pensamiento político moderno. En su obra El Príncipe traza las líneas de su ideario. Propugna un Estado fuerte( el fin justifica los medios) independiente de la Iglesia y dirigido por un príncipe, quien debe poseer inflexibilidad en la aplicación de la razón de Estado= maquiavelismo. Defiende la multiplicidad ideológica.

La imprenta La imprenta fue un invento chino Un alemán de apellido Gutenberg, perfeccionó la técnica lo que abarató los costos de un libro y multiplicó la publicación de la Biblia y de otros.

Las mujeres y la educación Durante la Edad Media la mujer de la nobleza podía tener acceso a la educación en su casa, pero su fin era una educación para el matrimonio. La mujer que no quería casarse escogía el convento donde tenía acceso a la educación. Ahí podían prepararse para maestras de las hijas de la nobleza. Hubo mujeres que fueron grandes lectoras y escritoras dentro de las monjas.

Los burgueses Este nuevo sector social estaba compuesto por comerciantes, banqueros, y dueños de talleres artesanales. Esta clase social es la que controla la economía de Europa aunque el poder político todavía está en manos de la nobleza.

Burguesía -Humanismo La burguesía se inspira en el humanismo que enfatiza en la capacidad del ser humano para dominar la naturaleza y su medio. Con el humanismo aparece entonces la idea de progreso y para lograrlo se necesita cultivar la razón y la experiencia. La educación tiene entonces una gran importancia.

La vida de los burgueses Los burgueses desarrollaron un estilo de vida cuyo centro giraba en torno a lo material: acumular dinero y lujos. El fin de sus vidas es acumular bienes materiales o riqueza. Ellos se consideran merecedores de los lujos que almacenan En el siglo XV la burguesía influyó en la organización delas ciudades, en su forma de administrarlas y en las leyes que reglamentaron la vida ciudadana.

Burguesía-monarquía La burguesía recibió el apoyo de la monarquía quienes querían controlar a la nobleza. Fueron elegidos para cumplir importantes funciones de gobierno relacionados fundamentalmente con la administración. El poder económico que alcanza la burguesía le permite comprar títulos nobiliarios, conceder préstamos a los nobles y financiar un ejército.

Familias de burgueses Los Médicis de Florencia se convierten en una familia de las más poderosas de la cual salieron varios mecenas como Lorenzo de Médicis. Se llamaba mecenas a toda persona que protegía a sabios o a artistas y fomentaba la producción de obras.

Las actividades económicas Las principales actividades económicas que generaron la mayor cantidad de ingresos a los burgueses fueron la industria textil, la minería y la banca. En el siglo XV los mercaderes se dedicaron a comprar maquinaria y materias primas para que los artesanos aumentaran su producción.

Origen de las fábricas El trabajo artesanal era lento y complicado y los mercaderes desean agilizarlo para ganar mas así que ignoraron los gremios e instalaron sus propios talleres. Contrataron artesanos que debían producir rápidamente a cambio de un sueldo. Estos talleres transformaron la forma de trabajar y la vida de los trabajadores.

La actividad minera La actividad minera cobró gran importancia en Europa con la explotación de las minas de plata de Alemania y Hungría. Al principio la minería estuvo a cargo de las cooperativas de mineros que se dividían el trabajo y las ganancias. Cuando la demanda de metales aumentó se necesitaron maquinarias modernas. Solo los grandes mercaderes pudieron comprarlas. Por tanto las minas pasaron a ser propiedad de los burgueses. Los mineros quedaron como trabajadores a sueldo es decir obreros.

Los mercaderes o comerciantes Muchos de los mercaderes acumularon grandes cantidades de dinero, lo que les permitió convertirse en banqueros. Los nobles se endeudan con los prestamistas para pagar sus lujos, ejércitos, viajes entre otros. Cada préstamo se hacía en base a intereses (garantía de pago de la deuda más una suma adicional de pago.) Ese interés enriqueció a familias como la Médicis y Fugger. Los comerciantes contrataron contables para escribir los tratos comerciales, facturas, contratos y documentos de promesa de pago a los cuales les colocaban sellos.

Cambios económicos en Europa El intercambio comercial en esta época se hace en monedas como dinero. Los productos se pagan al comprarlos y los países más ricos tenían las familias burguesas con mayor acumulación de metales o monedas. Además Alemania y Hungría se enriquecieron gracias a sus minas. La preocupación de los países europeos era vender mucho y comprar poco para que mayor cantidad de dinero se quedara en la nación.

El mercantilismo El mercantilismo surgió como consecuencia de los nuevos problemas de la economía europea. Para los mercantilistas, la riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos acumulados. Es decir de oro y plata Para lograr este objetivo, los estados europeos desarrollaron diversas medidas económicas y reglamentaron la producción y el comercio.

El Capitalismo Este sistema económico social comienza a nacer cuando los burgueses se adueñan de los talleres y fábricas de la industria textil así como de la minería y de la banca. Este sistema se basa en un capital o suma de dinero que se invierte en la industria, en la que trabajan obreros por un salario. El dueño del capital será la persona que más dinero gane. Europa cambia de un trabajo servil a trabajadores que llevan a cabo su tarea a cambio de un sueldo y ya no a cambio de tierra, casa o comida.

Dra. María Cristina Meneses Albizu-Campos Renacimiento II Dra. María Cristina Meneses Albizu-Campos

Los estados nacionales en Europa La Edad moderna se caracteriza por el surgimiento de los Estados Nacionales en Europa. La Nación se define como una comunidad unida por el idioma, costumbres e historia. El estado nacional tendrá un espacio geográfico definido con unas fronteras donde vive por siglos esta nación. El estado nacional debía tener un gobierno fuerte y seguro, así como unas fuerzas armadas, (ejército) propias pagadas por el gobierno. El estado nacional debe ser libre e independiente.

Administración del Estado Se establecen aduanas nacionales para cobrar los impuestos sobre los productos que entraban al territorio y salían de él. Los mercaderes debían pagar impuestos al rey. Se centraliza el gobierno en la ciudad donde reside el rey. Esa ciudad se convirtió en la capital del Estado. Nacen diferentes funcionarios encargados de administrar justicia, cobrar impuestos y diplomáticos. Éstos debían velar por los intereses políticos y económicos del Estado a nivel internacional.

Italia: gobierno nacional El desarrollo del Estado Nacional generó un sentimiento de pertenencia a una comunidad que se llama Nación. Eran gobernados por un mismo rey, hablaban una lengua en común y vivían en un territorio definido como propio. El primer gobierno nacional nació en Italia y se desarrolló rápidamente a España, Francia e Inglaterra.

El caso de España Durante la Edad Media, los reinos que hubo en España tuvieron diferentes guerras con el reino de Córdova es decir con los árabes establecidos en la península Ibérica. En el siglo XV la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos: Aragón, Castilla, Navarra, Portugal y Granada que era territorio árabe. Sin embargo Aragón se convirtió en el reino más poderoso.