PRESENTACION RESULTADOS 2014 U.G.C. MEDICINA INTERNA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Advertisements

Servicio Andaluz de Salud
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Subdirección de Gestión Clínica y Calidad Áreas de Gestión Clínica de Atención Especializada A.GC.
Begoña Llamazares Enfermera
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA Y AL INGRESO
ACERCANDO LA ASISTENCIA AL PACIENTE
Actualización en Cuidados Paliativos
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Relación primaria – cardiología en el área II de salud: Objetivos y mecanismos para una coordinación eficaz 17/11/20111Coordinación primaria -especializada.
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
San Sebastián, 18 Noviembre de 2010
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
Médico Cirujano. Universidad Nacional de Córdoba
Molina de Segura 13 de mayo º Foro Hospital de Molina “ LA COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO EN LA SANIDAD MURCIANA”. PASADO,
III Curso de Formación Programa ITERA
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
PLAN ESTRATEGICO DE FORMACION INTEGRAL DEL SSPA (junio 2009)
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
MANEJO DE UN CASO COMPLEJO
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
Gestión de un paciente centrada en domicilio tras un ingreso III Curso de Formación Programa ITERA Mila Guerrero Enfermera EAP Raval Sud, SAP Litoral ICS,
Dr. Javier Benito Jefe de Servicio 4 de Noviembre de 2014 Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
UGC. MEDICINA INTERNA. H. LA INMACULADA (HUERCAL OVERA). AGSNA.
CONSULTA DE DIAGNOSTICO RAPIDO PRESENTACION CRITERIOS DE DERIVACION Dr. Pedro L. Carrillo Alascio Director UGC Medicina Interna 26 de Marzo de 2013 CONSULTA.
Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Asegurar la sostenibilidad de la estrategia… Profundizar en la evaluación y medida del impacto… Mantener y propiciar el trabajo conjunto… RESULTADOS DE.
INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL. HULP.
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ATENCION ESPECIALIZADA
ÁREA DE ADMISIÓN SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
Circuitos de la información
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
XI JORNADAS TÉCNICAS DE INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Proceso para la Solicitud de Atención Medica Primaria (AMP)
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Atención Sociosanitaria:
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
ESTANDARES ASISTENCIALES RESOLUCIÓN 1474: 2002 SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN - IPS ESTANDARES ASISTENCIALES.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
ESTRATEGIA DE CUIDADOS EN PACIENTES COMPLEJOS HOSPITALIZADOS. AGS ÉSTE DE MÁLAGA-AXARQUIA. Vélez-Málaga, 05/ABRIL/2016.
PRESENTACION OBJETIVOS 2017
PRESENTACION RESULTADOS 2016
Transcripción de la presentación:

PRESENTACION RESULTADOS 2014 U.G.C. MEDICINA INTERNA

PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD CUMPLE: –No incremento de revisiones respecto –Ausencia pacientes pendientes > 60 días CCEE. –Ausencia pacientes pendientes > 30 días PPCC. –Resultados de gastroscopia y test de ureasa acto único. –Técnicas colonoscópicas en acto único. –Resolución de pruebas de cardiología en acto único. –Reducir estancia media GRD 541 (Neumonía). –Evaluación y areas de mejora Hospital de Día Médico. –Evaluación y áreas de mejora Consulta Diagnostico Rapido.

PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD CUMPLE: –Registro anual cumplimentación CPAP domiciliaria. –Oferta sedación en endoscopias. –Actualización acuerdos de colaboración con Atención Primaria. –Acuerdos de colaboración con Urgencias. –Conciliación de la medicación al alta. –Notificación de efectos adversos y evaluación. –Incremento de profesionales acreditados.

PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CUMPLE: –Plan de cuidados en el módulo Azahar. –Plan de atención a las cuidadoras. –Control del número de reclamaciones. –Auditoría interna sobre consentimientos informados. –Plan de participación ciudadana. –Mínimo de profesionales con itinerario formativo en seguridad del paciente avanzado. –Cumplir 50% criterios de la estrategia de seguridad del paciente del Observatorio para la Seguridad del Paciente de la ACSA. –Reacreditación Manos Seguras.

PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD NO CUMPLE: –Asignación en Diraya de fecha de revisión ideal en consultas (tarea 34). –Indice de utilización de estancias <1.

CONOCIMIENTO Y SALUD PUBLICA CUMPLE: –Actividades formativas acreditadas. –Ingreso programado de pacientes paliativos, sin pasar por Urgencias. –Colaboración con PIRASOA. –Implantación PAI Cancer de Colon. –Adecuación de recursos en pacientes con Ictus. –Acuerdo con Primaria consultas con demora acordada.

CONOCIMIENTO Y SALUD PUBLICA CUMPLE: –Inicio de opioides con morfina en pacientes ingresados. –Pacientes atendidos por paliativos en domicilio. –Sesiones conjuntas Medicina Interna - Atención Primaria. –Existencia de equipo de apoyo hospitalario de Medicina Interna a los servicios quirúrgicos. –Actuaciones de mejora en indicadores de seguridad IQI

CONOCIMIENTO Y SALUD PUBLICA NO CUMPLE: –Presentación de proyecto de investigación (nefroprotección). –Porcentaje de episodio de Diraya (no cerrar pacientes de alta). –Inclusión al alta de pacientes paliativos (onco o no onco) en plataforma de telecontinuidad (facilitar continuidad asistencial). –Plataforma de telecontuinidad para altas en fin de semana de pacientes frágiles. –Formación especializada en tabaquismo.

DESARROLLO CRITICO CUMPLE: –Indice sintético de calidad hospitalaria (60% puntuación). –Prescripción receta XXI. NO CUMPLE: –Capitulo I: presupuesto de plantilla. –Capitulo II: presupuesto en fungible. –Capitulo IV: presupuesto asignado farmacia hospitalaria. –Prescripción por principio activo.

RESULTADO FINAL OBJETIVOS 2014: 7.20 –Presupuesto plantilla. –Presupuesto fungible. –Presupuesto farmacia hospitalaria. –Principio activo. –Proyecto de investigación. –Estancia media.

PRESENTACION OBJETIVOS 2015 U.G.C. MEDICINA INTERNA

TIPOS DE OBJETIVOS OBJETIVOS NO CRITICOS: 0.75 OBJETIVOS COMUNES PARA TODO EL SAS: 50%. OBJETIVOS ESPECIFICOS: extraidos de catalogo SAS, propuestos por cada UGC o catalogo “no hacer”: 42.5%. OBJETIVOS COMPARTIDOS CON OTRAS UNIDADES: 7.5%. OBJETIVOS CRITICOS: 0.25

OBJETIVOS COMUNES Capitulo I: Gasto de personal “Decretos”: Demoras en primeras consultas (60 días) y pruebas complementarias (30 días), según decretos. Todas las citas sucesivas asignadas por la propia unidad. 10.

OBJETIVOS COMUNES Estancia media: IUE (estancia media observada/ esperada estandar andaluz), reducción estancias respecto 2013: 4 Disminuir estancias potencialmente prevenibles (ICC, DM: detectar fc favorecedores y aplicar áreas de mejora), mortalidad intrahospitalaria por ACV (informe y propuestas de intervención), tasa de reingresos: 6

OBJETIVOS COMUNES Valoración enfermera (EPOC, IC,UPP, encuesta PPP): 11 Numero de reclamaciones: 2 Línea propia de investigación, proyecto aprobado, publicación: 7 Visita seguimiento de la Acreditación: 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS Sedación en colonoscopia. 4 (compartido con Anestesia) Valoración enfermera Azahar. 3.5 (compartido con Trauma) Evaluación escala de Barthel. 4 CDR: Redifusion de resultados y criterios de derivación, y encuesta. 4 (compartido con AP). Modulo de estrategia de seguridad del paciente. 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conciliación de la medicación al ingreso y alta hospitalaria. Auditoria semestral. 5 ( compartido con Urgencias). Seguimiento telefónico pacientes frágiles. 5 Tratamiento opioide en pacientes ingresados. 3 Sesiones conjuntas MI / AP: 4 (compartido con AP) Registro horario en pacientes con SAHS. 3 Resolución PPCC Cardiología. 3

OBJETIVOS COMPARTIDOS Criterios de ingreso con Urgencias. 1.5 Protocolo derivación Dispepsia en AP. 1.5 No indicacion de hipolipemiantes de prev primaria > 75 años Protocolo patologias seleccionadas en PPP con AP. 1.5 No mantener doble antiagregacion > 12 meses tras stent Incluir SCA ingresados en rehabilitacion cardiaca. 1.5

OBJETIVOS CRITICOS Capitulo II: fungible, mat ortoprotesico Consumo farmacia, capitulo IV: dispensacion hospitalaria. 25 Principio activo (92-97%). 10 ISC (IBP, IECA, EST...: 5-10). 25 Receta XXI (80-90%). 5 Tasa consumo IBP. 5 Tasa consumo hipolipemiantes. 5

LINEAS PRIORITARIAS Cumplimiento de objetivos de la unidad: traslado a individuales. Analisis gasto en fungible y farmacia hospitalaria y areas de mejora. Análisis de estancias medias y áreas de mejora. Análisis de ingresos evitables y reingresos. Areas de mejora. Gestión de cronicidad / paliativos propia y conjunta con AP. Conciliación de la medicación al ingreso (compartido) y alta. Criterios consensuados, vinculantes y evaluables / filtrables de derivación desde Atención Primaria / Urgencias.

Revisar recomendaciones de “no hacer” sociedades cientificas. Determinadas areas: Dispepsia. CPRE. Hospital de día. ACV. “Procesos” orientados a la coordinación y utilidad clínica. PIRASOA. Publicaciones / Investigación. Cumplimiento Decretos / No incremento % revisiones. Digitalizacion de PPCC (ecocardio, holter, carbono, broncoscopias). Propuestas areas de mejora año Celebración congreso SADEMI LINEAS PRIORITARIAS