Programa de Atención a Contingencias Climatológicas Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a 2009 Nuevo León SAGARPA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Rubem Hofliger, Vicepresidente Senior de Regulación
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
Estructura y funcionamiento de la Hacienda Pública.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Febrero 2013.
14 de mayo de Programa de Apoyo Emergente para la Reactivación Económica de las Empresas.
Tramites para abrir tu negocio
LA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTRALORES ESTADO – MUNICIPIOS Y EL MUNICIPIO DE PACULA HACEN LA SIGUIENTE A PARTICIPAR EN EL I.El Premio Municipal de la Contraloría.
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: Activos Productivos Tradicional.
Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero
CADENA: Seguimiento a Sequías e Inundaciones 2013 Junio 2013 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL.
COORDINACIÒN GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE OAXACA (COPLADE)
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO
Delegación Estatal Campeche Inspección y vigilancia pesquera
Verificación en campo de la Matriz de Proyectos
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable contempla el establecimiento del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS),
Bases para la Presentación de Solicitudes de Apoyo y Procedimiento para su Entrega Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones.
Comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura Descripción cronológica de las principales acciones realizadas desde la planeación,
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Revisión de Programas Federales relacionados con las Sequías PRONACOSE 15 de octubre, 2014.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Componente Atención a Desastres Naturales.
Componente: Atención a Desastres naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero 2015 DOF 28 DIC 2014.
1 Programa de uso sustentable de los recursos naturales para la producción primaria Noviembre de 2007.
Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 2015 DOF 28 DIC 2014.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
LAS TRANSFERENCIAS DE GASTO EN MÉXICO Campeche, Camp de junio de 2012 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Componente: Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo 2015
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA SEQUÍA PRONACOSE 1 Febrero 14, 2013.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Introducción Como parte del marco del Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor, el Gobierno Federal decidió ampliar.
Reglas de Operación SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Proyectos estrategicos Capítulo I. Proyectos Estratégicos Artículo 518. A fin de facilitar la aplicación de los recursos y cuando se trate de proyectos.
Sequía y estrategias de gestión en el Perú
FONDO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES (FOPREDEN)
Componente: Desarrollo Integral de Cadenas de Valor 2015 DOF 28 DIC 2014.
Coordinación General de Enlace Sectorial Reglas de Operación Coordinación para la Integración de Proyectos - Fortalecimiento de las Organizaciones.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Índice Estatal COPARMEX de Transparencia y Buen Uso de los Recursos Agosto 2007.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Experiencias y recomendaciones en la organización del equipo de trabajo para el diseño del PENDES La Paz 6-7 Febrero 2012.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS 2015.
Para articular los programas sociales con los productivos se construye un nuevo modelo de trabajo gubernamental para la generación de ingreso y empleo.
DELEGACIÓN ESTATAL ZACATECAS Septiembre 24 de 2013 REUNIÓN DEL CONSEJO ESTATAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ZACATECAS AVANCE FÍSICO FINANCIERO.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 2009 Nuevo León Alcances del Seguro Agropecuario.
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE GENERACIÓN DE INGRESO Y OPCIONES PRODUCTIVAS SUSTENTABLES Cruzada Nacional Contra el Hambre.
20/04/2017 SEGUROS PECUARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RIESGOS OCASIONADOS POR LOS DESASTRES NATURALES Seminario internacional para la protección animal.
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
MARCO LEGAL.
Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 Ing. Mario López Pérez.
PROCESO DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO COMPONENTE SUBSIDIO ASEGURADOR DIRECTO (Fondo de Aseguramiento o Aseguradora)
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
PROGRAMA DE SOPORTE COMPONENTES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Transcripción de la presentación:

Programa de Atención a Contingencias Climatológicas Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a 2009 Nuevo León SAGARPA AGOSTO 2012 Elementos a considerar para el actuar de la SAGARPA ante la ocurrencia de un Desastre Natural en el Sector Agropecuario

Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 2 Ocurrencia de un Desastre Natural (CLIMÁTICO-GEOLÓGICO) PRESENTACION En términos generales se han identificado 3 fases de acción por parte de un Gobierno para atender afectaciones ante la ocurrencia de un desastre natural en el Sector Agropecuario. Cada una de ellas involucra plazos y prioridades diferentes; los actores y el papel que estos desempeñan cambia de acuerdo a estas prioridades y a medida que va avanzando el paso del fenómeno y, sobretodo; con diferencias importantes sobre el actuar de la SAGARPA. INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES GENERALES Es importante tomar en cuenta algunos elementos de carácter general que sirven como marco de referencia en el actuar de la Sagarpa en estas fases de atención ante un desastre natural: 1) El FONDEN ya no atiende (desde el 23 de mayo del 2003) los daños en los activos productivos agropecuarios, acuícolas y pesqueros ocasionados por un desastre natural; ahora, la dependencia federal encargada de esta atención por mandato de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (art. 129) es la SAGARPA (a través del Componente de Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero -CADENA, antes PACC y FAPRACC-) en coordinación con los Gobiernos Estatales según también lo establece el citado artículo de la LDRS. En este sentido la asistencia de las Delegaciones federales de la Sagarpa a los Comités Estatales de Evaluación de Daños del FONDEN es darle atención a la convocatoria del Ejecutivo Estatal en representación de esta Secretaría, toda vez que el Cadena tiene sus propios plazos, instrumentos –Seguros o Apoyos Directos- y por ende procesos de gestión.

Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 3 INTRODUCCIÓN 2).- La CONAGUA no cuantifica los daños ocasionados por un desastre natural en la actividad agropecuaria; su papel es de instancia técnica encargada de corroborar, en primer término, la ocurrencia de un desastre natural (en su vertiente climatológica ya que la geológica le corresponde al Cenapred) con características atípicas, impredecibles y no recurrentes (la no relevancia la corrobora directamente Oficinas Centrales de la Sagarpa) y sobre todo, la de definir la cobertura geográfica (a nivel municipal) del fenómeno correspondiente. Este dictamen técnico debe solicitarse aún y cuando se tenga contratado un Seguro Catastrófico por lo siguiente: i) los apoyos directos del programa requieren de este dictamen y pueden atender exceso de daños sobre las pólizas contratadas; ii) se requiere para atender sector productivos –por ejemplo pecuario o bien frutales- no asegurados en municipios con seguros catastróficos agrícolas sólo para cultivos anuales, por citar algún ejemplo. 3).- El CADENA si bien se ha convertido en el principal instrumento de respuesta de esta Secretaria ante la ocurrencia de un desastre natural, este atención no agota toda la atención de los daños ocasionados por un desastre natural en el sector agropecuario, ya que al estar enfocado a productores de bajos ingresos también hay productores comerciales y privados que no son elegibles y requieren otro tipo de atención, asimismo, también existen daños colaterales sanitarios y financieros que escapan del ámbito de atención del CADENA. 4).- Para no distorsionar los procesos de inspección de las empresas aseguradoras, la SAGARPA no debe manejar afectaciones en el Sector Agropecuario, estas las determina la empresa aseguradora. 5).- La SAGARPA no cubre todo el espectro de atención de los desastres naturales, ya que la propia actividad productiva puede requerir atención de otras Secretarías: -Reestructuración de cartera (SHCP) -Condenación de créditos y estímulos fiscales (SHCP) -Cuotas obrero-patronales (ST) -Reactivación de FONAES y PYMES (SE

Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 4 FASEPRIORIDADVIGENCIA ACTORES PRINCIPALES PAPEL DE LA SAGARPA II Denominada como: REACTIVACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Restablecer el abastecimiento de luz, agua, drenaje, carreteras, telefonía, entre otros. Esta fase dura de 1 a 2 semanas posteriores al evento y puede empezar horas después de terminar el evento. Gobierno Local y Gobierno Federal (CFE, CONAGUA, SEP y SCT) - No se tiene un papel preponderante aún para la Secretaría, salvo la supervisión de las instalaciones de esta Dependencia y apoyar a los trabajadores y sus familias en caso de estar en las zonas de mayor afectación. - En esta fase dar declaraciones solo de cobertura municipal y cultivos afectados por el desastre natural. - No manejar cifras de posibles afectaciones, para no generar expectativas. - Enviar la señal de coordinación con las autoridades locales, instalar un grupo de seguimiento para la atención en el Sector Agropecuario. - Se podrá participar a convocatoria del gobierno local solo con carácter de hacer acto de presencia en la Comisión de evaluación del FONDEN, aunque la atención de los daños al sector agropecuario se realiza mediante las reglas de operación de la SAGARPA. FASE II

Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 5 FASEPRIORIDADVIGENCIA ACTORES PRINCIPALES PAPEL DE LA SAGARPA III Denominada como: REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Reactivar la actividad en el campo, poniendo en marcha los ciclos económicos y de producción De la semana 2 o 3 posterior al evento y hasta que sea necesario, de acuerdo a la etapa en que se encuentre el ciclo productivo, para ver si existe posibilidad de resiembras, segundos cultivos o bien la ventanilla se extiende hasta que termine el ciclo productivo. Gobierno Local y Gobierno Federal (SAGARPA) Que no hacer: - En las primeras semanas no se deben manejar cifras de posibles afectaciones, se debe enviar la señal de coordinación entre el gobierno federal y las autoridades locales en las zonas afectadas, seguir manejando la cobertura del fenómeno (municipios y cultivos afectados). Que hacer: - El papel de la Secretaría es de Orientar y apoyar a: 1).- El Gobierno del Estado como beneficiario preferente del seguro catastrófico para dar avisos de siniestro en los municipios y cultivos donde tenga cobertura. 2).- El Gobierno del Estado para solicitar a la SEGOB la declaratoria de desastre natural. 3).- A productores privados de fondos de aseguramiento para dar avisos de siniestro. FASE III

Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 6 FASEPRIORIDADVIGENCIA ACTORES PRINCIPALES PAPEL DE LA SAGARPA III Denominada como: REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Reactivar la actividad en el campo, poniendo en marcha los ciclos económicos y de producción De la semana 2 o 3 posterior al evento y hasta que sea necesario, de acuerdo a la etapa en que se encuentre el ciclo productivo, para ver si existe posibilidad de resiembras, segundos cultivos o bien la ventanilla se extiende hasta que termine el ciclo productivo. Gobierno Local y Gobierno Federal (SAGARPA) Que hacer: 4).- Dar a conocer la normatividad del Componente CADENA (Elegibilidad, montos de apoyo, entre otros). 5).- Informar como complementar la atención de la cobertura de seguro catastrófico mediante la vertiente de apoyos directos en los municipios y cultivos donde no se tenga cobertura. Consideraciones: 1).- El FONDEN ya no atiende daños a los activos productivos agropecuarios, estos los atiende la SAGARPA a través del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (CADENA), 2).- La CONAGUA no cuantifica los daños ocasionados por el desastre natural, es la instancia encargada de señalar la cobertura geográfica del desastre natural. FASE III

Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 7 FASEPRIORIDADVIGENCIA ACTORES PRINCIPALES PAPEL DE LA SAGARPA III Denominada como: REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Reactivar la actividad en el campo, poniendo en marcha los ciclos económicos y de producción De la semana 2 o 3 posterior al evento y hasta que sea necesario, de acuerdo a la etapa en que se encuentre el ciclo productivo, para ver si existe posibilidad de resiembras, segundos cultivos o bien la ventanilla se extiende hasta que termine el ciclo productivo. Gobierno Local y Gobierno Federal (SAGARPA) Consideraciones: 3).- El CADENA no agota toda la atención de los daños ocasionados por el desastre natural en el sector agropecuario, ya que también hay productores comerciales y privados que no son elegibles y requieren otro tipo de atención, asimismo, también existen daños colaterales sanitarios y financieros que escapan del ámbito de atención del CADENA, 4).- Para no distorsionar los procesos de inspección de las empresas aseguradoras, la SAGARPA no debe manejar afectaciones en el Sector Agropecuario, estas las determina la empresa aseguradora. 5).- La SAGARPA no cubre todo el espectro de atención de los desastres naturales, ya que la propia actividad productiva puede requerir atención de otras Secretarías: -Reestructuración de cartera (SHCP) -Condenación de créditos y estímulos fiscales (SHCP) -Cuotas obrero-patronales (ST) -Reactivación de FONAES y PYMES (SE) FASE III