INDICADORES DE PROGRESO PARA MEDICION DE DERECHOS PROTOCOLO DE SAN SALVADOR SEGUNDO AGRUPAMIENTO Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

Diagnóstico institucional de sistemas de servicio civil
Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
La Organización de los Estados Americanos Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional OEA.
LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
Estrategias transversales del PDHDF
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
INDICADORES DE PROGRESO PARA MEDICION DE DERECHOS PROTOCOLO DE SAN SALVADOR SEGUNDO AGRUPAMIENTO Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Presentación de Resultados
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
REGIÓN NORESTE Revisión de Recursos Federales Transferidos y Creación de Capacidades 1.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
La Convención antidiscriminación de la OEA y el empleo de las PCD
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Taller Análisis Estratégico
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Auditoría Coordinada sobre Pasivos Ambientales
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.3 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 30 de enero de 2014 Departamento de Seguridad Pública.
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 26 de marzo de 2015 AICMA Departamento de Seguridad.
TUNING – AMÉRICA LATINA
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES Rosemary Moscoso 26/08/091.
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Departamento de Asuntos Internacionales Secretaría de Relaciones Externas 22 de octubre de 2014 Actividades realizadas para promover la participación de.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
La Convención Interamericana contra la Corrupción y su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
Embajadora Abigail Castro de Pérez
Organismo Especializado de la OEA Informe del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes a la Asamblea General de la Organización de los.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
Dirección General de Asuntos Internacionales Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
1 Observatorio Interamericano de Seguridad: Criminalidad y Violencia (OIS) Reunión de expertos preparatoria a la III Reunión de Ministros en materia de.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Sistema Continuo de Reportes de
Foro Regional de Normalización para las Américas de la UIT (Washington D.C., Estados Unidos, 21 de septiembre de 2015) Directrices para la creación de.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
TRANSPARENCIA y SEGURIDAD JURÍDICA PARA LA LEGITIMIDAD DEL JUZGADOR. Informe de avances sobre Capacitación Especializada y Diálogo Jurisprudencial. III.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
INFORME DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES Marzo 2015 – Marzo 2016 INFORME DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INTERAMERICANO.
El progreso en los derechos Indicadores de medición del Protocolo de San Salvador LAURA PAUTASSI Experta Independiente Grupo de Trabajo para el Análisis.
Transcripción de la presentación:

INDICADORES DE PROGRESO PARA MEDICION DE DERECHOS PROTOCOLO DE SAN SALVADOR SEGUNDO AGRUPAMIENTO Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador Presentación Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) Washington, DC 21 de Noviembre de 2013

Mandatos Normas para la Confección de los Informes periódicos (AG/RES 2074 (XXXV-O/05): Evaluar acciones y estrategias para asegurar los DESC. No contabiliza denuncias. Medir avances o progresos. Incorporar indicadores. Evitan una repetición otros sistemas monitoreo. Periodicidad. Devolución Composición y Funcionamiento del Grupo de Trabajo El GT se encuentra operativo desde junio 2010, integrado por 3 expertos gubernamentales titulares y un suplente (Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay); expertas de la CIDH, titular y suplente (Trinidad y Tobago y Paraguay), experta independiente titular (Argentina). Pendiente designación de experto independiente suplente. MANDATOS

Mandatos Desde junio 2010 a la fecha, el GT completó el mandato de elaborar los indicadores de progreso conforme a los cuales los Estados parte del Protocolo van a informar los avances en el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el instrumento DESC del Sistema Interamericano. Primer Agrupamiento de Derechos: Indicadores de Progreso correspondientes al derecho a la Salud, Seguridad Social y Educación. Abierto a período de consulta por 8 meses (15 de marzo al 30 de noviembre de 2011) en permanente diálogo con los Estados Parte. Junio 2012: la Asamblea General realizada en Cochabamba, Bolivia, aprueba el primer agrupamiento de Derechos, sellando un compromiso con los DESC y finalmente poniendo operativo el art. 19 del PSS (AG/Res 2713). MANDATOS

Mandatos Sistemas de Informes: Se resolvió la presentación del primer informe correspondiente al primer agrupamiento en Junio 2014 (Parr. Resol. 4 Resol. 2713) Se aprueba el primer agrupamiento “en el entendido de que se trata de pautas y criterios a los Estados-parte, los cuales estarán en condiciones de adecuarlo a las fuentes de información a su disposición para cumplir con lo dispuesto en el Protocolo” (Parr. Resol. 1 Resol 2713). MANDATOS

Mandatos ASISTENCIA TECNICA Asistencia Técnica del GT y de la SEDI a los Estados: -Curso regional de capacitación Técnica: “El uso de indicadores de DESC como herramienta para una efectiva política social”, en Montevideo, Uruguay, con apoyo del gobierno de Uruguay y la asistencia de AECID, Diciembre Seminario Internacional “Indicadores de DESC y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad”, Santiago de Chile, organizado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, junio de 2013

Financiamiento AVANCES La República Argentina realizó dos contribuciones al Fondo Voluntario ($ y $ dólares). Ha permitido sesionar al Grupo a partir de esos fondos. Es fundamental seguir aportando al Fondo Voluntario. Se contó con la contribución de la OACNUDH (Ginebra) para la contratación de un equipo de consultores que brinden insumos técnicos al GT para realizar el documento de indicadores del segundo agrupamiento de derechos. Apoyo de los Estados y de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación de los DESC del Protocolo de San Salvador.

Financiamiento DOCUMENTO INDICADORES – 2° AGRUPAMIENTO Objetivos: Estimular un proceso de evaluación y de medición de cumplimiento de derechos sociales Superar el mero reporte y no reiterar otros informes. Contar con instrumento útil para diseño y evaluación permanente para las políticas públicas sobre DESC. Verificar el cumplimiento de las obligaciones suscritas en el Protocolo.

Financiamiento AGRUPAMIENTO DE DERECHOS SEGUNDO AGRUPAMIENTO DERECHO AL TRABAJO Y DERECHOS SINDICALES DERECHO A LA ALIMENTACION DERECHO A LOS BENEFICIOS DE LA CULTURA DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO

Financiamiento INDICADORES DE PROGRESO 3 TIPOS DE INDICADORES DE RESULTADOS ESTRUCTURALES DE PROCESO SEÑALES DE PROGRESO CUALITATIVAS ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL, PERSONAS MAYORES, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, INCIDENCIA DE SOCIEDAD CIVIL EN FORMULACION DE AVANCES LEGISLATIVOS Y POLITICAS PUBLICAS

Financiamiento INDICADORES DE PROGRESO  Recepción del Derecho  Contexto financiero básico y compromisos presupuestarios  Capacidades estatales o institucionales

Financiamiento EJES TRANSVERSALES  Igualdad y no discriminación  Acceso a la justicia  Acceso a la información y participación política

Financiamiento DIRECTRICES INFORMES Los informes deben guiarse por los siguientes principios: oParticipación oComplementariedad oDevolución oPublicidad oPertinencia oEnfoque derechos oMargen de apreciación

Financiamiento REVISIÓN DOCUMENTO En las dos oportunidades, los comentarios remitidos, por los Estados, NU y sociedad civil coinciden en señalar:  Pertinencia  Calidad  Adecuada forma de operacionalizar  Importancia de la vinculación con las políticas públicas Observaciones puntuales:  Disponibilidad de las fuentes de información para construir los indicadores  Mayores precisiones en los indicadores seleccionados para cada derecho  Posibilidad de contar y presentar indicadores específicos  Temas de debate abiertos a nivel regional

Financiamiento DIRECTRICES INFORMES 1º Agrupamiento de Derechos: se presenta a los dos años siguientes de aprobado el documento de Indicadores – Junio Extensión máxima 35 páginas, en base a fuentes de información preferentemente del año 2010 en adelante. El GT tiene hasta 90 días para remitir sus observaciones preliminares al Estado Parte Comentarios adicionales del Estado Parte a las conclusiones del GT dentro de 90 días de la recepción de los comentarios. Fecha de sesión pública del Documento Informes de la Sociedad Civil u otros informes de organismos especializados para el GT. 90 días para las conclusiones finales del GT y comunicadas en reunión con representantes del Estado parte.

Financiamiento PROCESO FINALIZADO Segundo agrupamiento de Derechos: El 3 de diciembre 2013 se elevó el segundo agrupamiento a consulta abierta (Estados y sociedad civil) por 9 meses (3 de diciembre 2012 al 30 de septiembre de 2013) a partir de la fecha de publicación en el sitio web y remisión oficial a los Estados de los dos documentos (OEA/Ser.L/XXV.2.1 Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú remitieron comentarios al GT. Una vez recibidos los comentarios y aportes de los Estados, el GT consolidó dos documentos y elevó el Documento definitivo (OEA/Ser.L/XXV.2.1) Completar el proceso de nombramiento del experto independiente suplente. Exhortar a los Estados miembros a ratificar el Protocolo de San Salvador Renovamos la invitación a los Estados a contribuir al Fondo Voluntario

Financiamiento PROTOCOLO DE SAN SALVADOR El proceso da cuenta de cómo con la voluntad política de los Estados y el apoyo de la sociedad civil se ha puesto operativo el primer instrumento de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Sistema Interamericano. Reafirma los compromisos constitucionales que ya los Estados tienen y habilita una oportunidad única para enriquecer las políticas públicas de los Estados y reafirmar las garantías de los derechos.