TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Realismo y Naturalismo
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
REALISMO Y NATURALISMO
Leopoldo Alas (Clarín)
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
Vicente Morales Ayllón
EL REALISMO.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El realismo y el naturalismo
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
El Realismo en el género novelístico parte básicamente de Honoré de Balzac y se prolonga durante el siglo XX. Por lo general, los escenarios son de.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
Época Moderna: “El Realismo”
Escuelas Literarias.
El realismo Surge en Francia, en 1860 con las novelas de Flaubert, así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant. Llega a España en Principales.
PROSA (AUTORES Y OBRAS)
El siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas.
El realismo.
El realismo.
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós vida y obra
El Naturalismo.
Trabajo realizado por: Miguel Ángel Santos Tamargo.
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
Capítulo 4: Siglo XIX.
Naturalismo y realismo
El Realismo.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
EL ROMANTICISMO En Europa:
EL Realismo    El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente,  en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
Realismo y Naturalismo
LITERATURA DEL REALISMO Y NATURALISMO EN LATINOAMÉRICA
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Kersenshake _ Batido de cereza
Tema 3 PAU La novela realista y naturalista del S. XIX.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Y NATURALISMO
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
Del XIX Mª Dolores Vicente. 2. REALISMO SIGLO XIX (2º MITAD)  Movimiento cultural que surge en Europa motivado por profundas transformaciones, económicas,
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
INTEGRANTES: Samantha Artica E. Kathy Medina Ticona. Vania Ramos Cotrina.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Transcripción de la presentación:

TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS

1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Hacia 1850 se impone una nueva forma de entender la realidad y con ello nuevas formas artísticas. Nueva reflexión basada en el análisis del entorno.

Época de expansión demográfica, industrial y comercial. El desarrollo tecnológico. El ferrocarril. Las clases obreras empezaron a organizarse para reivindicar sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. La literatura se verá influida por el desarrollo científico de la época. El positivismo es la base de la estética realista.

Las ciencias experimentales transformarán la visión del ser humano sobre sí mismo. Estas ciencias sociales repercutirán en la literatura. En España, En lo cultural, enfrentamientos entre tradicionalismo y progresismo. La corriente de pensamiento más destacada fue el Krausismo.

Realismo y naturalismo literarios El realismo nace de la depuración de los elementos más idealistas del Romanticismo para dar paso a un análisis detallado y crítico de la realidad y a una visión objetiva del mundo. surge en Francia en la primera mitad del siglo con autores como Balzac y Stendhal y se desarrolla con Flaubert. Triunfa también en Inglaterra (Dickens) y en Rusia (Tolstoi y Dostoievsky).

En España tiene su apogeo en lo 80. Influidos por autores europeos y la prosa realista española: Cervantes, la picaresca, la prosa costumbrista romántica, los artículos de Larra.

El naturalismo es una evolución del realismo que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX en Francia. Émile Zola. Se propone demostrar que la herencia biológica y las circunstancias que rodean al individuo condicionan sus actos hasta el punto de privarlo de libertad y de responsabilidad moral.(Ambientes miserables y personajes tarados)

Denuncia las lacras sociales: no se puede modificar la herencia biológica, pero sí igualar las condiciones sociales en que viven los hombres.

3.CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA. Descripción de la realidad( observación y documentación) No evasión, ubicación próxima a los hechos. Crítica social y política. Arte útil.(Para cambiar la realidad). Estilo sencillo y sobrio.

4.La novela realista El género literario que mejor se presta para reflejar la realidad en su totalidad es la novela.

Los temas reflejan los problemas de la sociedad contemporánea. Los personajes responden a seres reales. El protagonista puede ser individual o colectivo(Individuo enfrentado a la sociedad) Narrador omnisciente y a veces crítico. Didactismo (novelas de tesis) Estructura lineal o in media res. Importancia extraordinaria de la descripción (detallada) y del diálogo (adaptados a los personajes)-Importancia del monólogo.

5- BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920) Canario afincado en Madrid, de ideología liberal y republicana, intervino en la política como diputado con Sagasta y en la I República. Académico. Últimos años llenos de dificultades.

OBRA: Los Episodios nacionales : 46 volúmenes concebidos como un relato novelado de la historia española del siglo XIX. Se organizan en cinco series de diez relatos cada una. Abarcan desde 1807 hasta el inicio de la Restauración (1875).

1ª: reflejar el resurgimiento de los ideales patrióticos a través del personaje ficticio Gabriel Araceli. Destacan dos títulos, Trafalgar y Bailen. 2ª presenta la subida de la clase media al poder y las luchas entre tradicionalistas y progresistas durante el reinado de Fernando VII. En las dos últimas series, escritas a partir de 1898 presenta una visión pesimista y amarga de España, traicionada por una burguesía corrupta.  

OTRAS NOVELAS: -1ª época: novelas de tesis en las que ataca el fanatismo religioso. Doña Perfecta. -Novelas contemporáneas: ambientadas en Madrid. Se caracterizan por una mayor complejidad técnica en la elaboración de los argumentos y una profundización en el análisis psicológico de los personajes. Fortunata y Jacinta. -Novelas espirituales y simbólicas: muestran la santidad y la pobreza como formas de vida: Nazarín o Misericordia.

RASGOS TÉCNICOS: Empleo del diálogo Reproduce el habla real en sus diferentes variedades sociales, llena de humor, ironía y parodia. Reaparición de algunos personajes en distintas novelas. Inclusión de personajes reales.

Galdós también compuso 20 dramas, 7 son “arreglos “ de sus novelas: Realidad, La loca de la casa , El abuelo, Doña Perfecta, Casandra, Gerona, Zaragoza.