DETERMINACIÓN DE UNA TEMPERATURA DE FUSIÓN Trabajo realizado por: María, Irene, Alina, Miguel Ángel y Beatriz 1ºC Le damos gas a la bombona y calentamos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBTENCION DE ACEITE DE ALMENDRAS DULCES
Advertisements

EL CALOR Y LA TEMPERATURA
TEMPERATURA, CAMBIOS DE ESTADO Y MOVIMIENTO MOLECULAR
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
CATEDRA QUIMICA GENERAl
PRACTICO DEL LABORATORIO
Obtención de Yoduro de plomo(II)
EQUILIBRIO QUÍMICO PRACTICA Nº 7.
Punto de fusión y ebullición
Laboratorio nº1 Diferencia de compuestos orgánicos e inorgánicos.
Propiedades de la materia
Viscosidad.
Estados de la materia.
“EL OXÍGENO, GAS INDISPENSABLE PARA EL SER HUMANO “
EL CALOR Y LA TEMPERATURA
¿Qué vamos a hacer? Vamos a hervir una hoja de geranio durante 2 minutos para ablandarla. Después la calentamos con etanol para quitarle el color. Y por.
PROPIEDADES DE LA MATERIA. CAMBIOS DE ESTADO
Cambio y conservación en procesos naturales
Taller de Ciencia Entretenida
Los estados de la materia y sus cambios de estado
3º E.S.O. Introducción a la medida. Energía U.2 Concepto de Energía A.16 Cambios de estado.
La combustión.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN GAS
Tema I: Calor.
¿Qué es el Calor? El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas.
Dos sustancias R y S tienen el mismo volumen, la masa de R es el doble de la masa de S. De la densidad de R con respecto a S, se puede afirmar que es A.
Punto de ebullición (1 atmósfera)
PREICFES DE QUIMICA cojowa
El calor y la temperatura
Termodinámica.
3º E.S.O. Fenómenos químicos U.1Sustancias y mezclas A.9 Calentamiento de sustancias y disoluciones.
Experimento de Electrolisis
Cambios de estado 2º semestre 2011.
CALOR ESPECÍFOCO DE SÓLIDOS
5.CALOR Y TEMPERATURA.. Energía ¿Qué es energía? En física se define energía como la capacidad de un cuerpo de producir cambios en un sistema (un sistema.
P RACTICA N° 6 FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO.
PRÁCTICA 7 Determinación de magnitudes termodinámicas del KNO3 a partir de su solubilidad en agua a varias temperaturas.
Practica N° 7 EQUILIBRIO QUIMICO INTEGRANTES:
Presenta Química I CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA.
Objeto de la experiencia
Graficando cantidades estequiométricas
CAMBIOS DE ESTADO.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Formula de un hidrato.
2 La materia: estados físicos.
3º E.S.O. Introducción a la medida. Energía U.2 Concepto de Energía A.19 Cambios de estado.
ÓSMOSIS.
D. José Luis Sánchez Guillén
Cambio de estado en el agua (material para el docente)
TEMA 7. ENERGÍA, CALOR Y TEMPERATURA
Cristalización del Vino
Universidad Latina de Panamá Sede de David Licenciatura en Farmacia Química Orgánica Farmacéutica Laboratorio N°1 Degradación Enzimática de Polisacáridos.
PROPIEDADES COLIGATIVAS
3º E.S.O. Introducción a la medida. Energía U.2 Concepto de Energía A.14 Cambian los sistemas, cambia la energía.
LA FUGA DEL AGUA. LA FUGA DEL AGUA ¿Qué necesito? Dos pedazos de toalla de papel. Un tazón. Un vaso de vidrio. Agua.
EL CALOR Y LA TEMPERATURA
Practica: Obtención de etileno. Alumno: Alan Jesus Cruz Acosta.
Ciencias de la Naturaleza
3º E.S.O. Propiedades de la materia U.1 Las medidas de las magnitudes cuantifican las propiedades de la materia A.14 Cambian los sistemas, cambia la energía.
Tipos de termómetros Termómetros ambientales Termómetros clínicos
01 “Química” Taller de Ciencia Entretenida. 02 Módulo 12: “Aplicando calor” Observar que cuando algunas sustancias son calentadas, pueden dar forma a.
El calor y la temperatura
FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO
3º E.S.O. Introducción a la medida. Energía U.2 Concepto de Energía A.15 Calor específico.
De: Jorge Maya Alberto Rodriguez Manuel Olivares Kieran Bowen
ELEMENTOS DE LABORATORIO
Cantidad de calor Presentación PowerPoint de
A QUÉ LLAMAMOS SISTEMA Un sistema material es un cuerpo o un conjunto de cuerpos interrelacionados que consideramos aparte del resto del universo. Así.
TP Nº2: Determinación de la masa molar del magnesio
El calor y la temperatura
Transcripción de la presentación:

DETERMINACIÓN DE UNA TEMPERATURA DE FUSIÓN Trabajo realizado por: María, Irene, Alina, Miguel Ángel y Beatriz 1ºC Le damos gas a la bombona y calentamos el agua del vaso hasta que la cera se funda.

ÍNDICE: 1. Objetivo del experimento. 1. Objetivo del experimento. 2. Materiales utilizados. 2. Materiales utilizados. 3. Procedimiento realizado. 3. Procedimiento realizado. 4. Resultado obtenido. 4. Resultado obtenido. 5. ¿Por qué la temperatura se mantiene constante en los cambios de estado? 5. ¿Por qué la temperatura se mantiene constante en los cambios de estado?

1. OBJETIVO: Queríamos saber la temperatura de fusión de una sustancia sólida (cera) y observar la constancia de la temperatura durante la fusión. Queríamos saber la temperatura de fusión de una sustancia sólida (cera) y observar la constancia de la temperatura durante la fusión.

2. MATERIALES: Bombona de butano. Bombona de butano. Tubo de ensayo. Tubo de ensayo. Vaso de precipitado. Vaso de precipitado. Termómetro. Termómetro. Cera. Cera. Soporte. Soporte. Pinzas. Pinzas.

3. PROCEDIMIENTOS: Ponemos el tubo de ensayo con la cera (anteriormente molida). Introducimos el termómetro en el tubo y lo cerramos con un tapón adaptado para ese tubo de ensayo. Dicho tubo lo introducimos en un vaso de precipitado que previamente habíamos llenado de agua hasta la mitad aproximadamente. Ponemos el tubo de ensayo con la cera (anteriormente molida). Introducimos el termómetro en el tubo y lo cerramos con un tapón adaptado para ese tubo de ensayo. Dicho tubo lo introducimos en un vaso de precipitado que previamente habíamos llenado de agua hasta la mitad aproximadamente.

Le damos gas a la bombona y calentamos el agua del vaso hasta que la cera se funda. Anotamos la temperatura cada minuto y cuando se funde la cera completamente quitamos el calor.

4. RESULTADO

5. ¿POR QUÉ LA TEMPERATURA SE MANTIENE CONSTANTE EN LOS CAMBIOS DE ESTADO? En nuestro experimento se observa cómo en entre los minutos 3 y 4 y 7 y 9 la temperatura se mantiene constante. En nuestro experimento se observa cómo en entre los minutos 3 y 4 y 7 y 9 la temperatura se mantiene constante. Esto se debe a que la energía aportada se usa para romper las uniones entre las moléculas en vez de calentarlas y producir el cambio de estado. Esto se debe a que la energía aportada se usa para romper las uniones entre las moléculas en vez de calentarlas y producir el cambio de estado.