CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

Prof. Guillermina Viruet
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Historia de la metafísica
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
Para Salvarte P. Jorge Loring
La demostración de Dios en René Descartes
¿ EXISTE DIOS ? Trabajo Hecho por: Germán Alonso.
¿EXISTE DIOS ? Marta Martínez Luque 1º B Bachillerato.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Prof. Guillermina Viruet
Interrogantes para ateos Es lógico que Dios se revele.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
LA PATRÍSTICA O DOCTRINA DE LOS PADRES (Siglo I al V)
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
TEMA 4. LA VERDAD. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
ETICA MEDIEVAL..
El pensamiento de Agustín de Hipona
CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
Agustín de Hipona.
Solidez de la fe de la Iglesia y de la Sagrada Escritura
Teoría del conocimiento
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Epistemología Conceptualización Básica
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Agustín de Hipona San Agustín
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
La teoría del conocimiento en Platón
Sócrates Sócrates ( ).
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
Teoría Del Conocimiento
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
HISTORIA DE LA ESTUDIANTE: ROXANA HUARACHI VALLEJOS
Filosofía.
La filosofía. La filosofía consiste en: Plantearse preguntas generales sobre la realidad. Proponer respuestas basadas en razones y argumentos. En las.
U. E. COLEGIO ACADEMIA MERICI ASIGNATURA: Religión CURSO: 2 y 3 año
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
El problema del mundo externo
Pr. Juan Pichén Fernández
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
LA FILOSOFÍA.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
René Descartes.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Materiales para la clase de Hª de la Filosofía. Caty Rojas.
Transcripción de la presentación:

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

Relaciones entre fª y cristianismo (1) El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que son objeto de creencia y que son pautas de acción. La filosofía no parte de ningún tipo de verdad previa y aspira, con la sola fuerza de la razón, a alcanzar saberes sobre el hombre y su comportamiento en el mundo. PLATÓN CREER: Por debajo del creer SABER: creencia justificada Ortega y Gasset Las creencias, alejadas a veces del saber, son la gran fuerza que mueve a los seres humanos

Relaciones entre fª y cristianismo (2) Desde los primeros siglos del cristianismo, los pensadores cristianos, extendiendo y procurando hacer más comprensible el mensaje evangélico, recurrieron a la filosofía. De este modo, el pensamiento cristiano, que trataba cuestiones que ya habían preocupado a los filósofos, recibió una profunda influencia de una determinada filosofía, la de Platón. Al igual que Platón los filósofos cristianos elaboraron COSMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ETICA Mandamiento del amor, riesgo del pecado, posibilidad del perdón Dios ha creador y providente Hijo de Dios

Etapas de la filosofía cristiana La Filosofía cristiana suele dividirse en dos grandes etapas: la filosofía patrística, el pensamiento de los filósofos cristianos desde el siglo I al V. Se trata del pensamiento propio de los Padres de la Iglesia Cristiana que necesitan compaginar sus enseñanzas con la filosofía griega. La figura cumbre de este período es Agustín de Hipona. La Escolástica, (hace referencia a la filosofía que se enseñaba en las escuelas) cuya figura cumbre es Tomás de Aquino en el s. XIII.

Agustín de Hipona.(354-430) El máximo exponente de la Patrística, Agustín de Hipona, utilizó el platonismo para fijar el dogma cristiano y combatir las herejías, contribuyendo inintencionadamente, a la difusión de la cultura griega en la Edad Media.

Cree para comprender: la fe ilumina el sentido de la verdad racional Razón y fé Alguno de los elementos de su propuesta de salvación han sido objeto de la filosofía El cristianimo no es una filosofía No es extraño que los creyentes hayan usado la filosofía como fundamento de algunas de sus creencias Filosofía cristiana: Relaciones entre el conocimiento sobrenatural (fe) y el natural (razón) Fe y razón son instrumentos complementarios para encontrar la verdad que es única. No son excluyentes sino complementarias, pues sólo existe una verdad, la revelada por la religión. Agustín propone que la fe se sitúe al comienzo y al final de la especulación racional. Cree para comprender: la fe ilumina el sentido de la verdad racional Comprende para creer: la razón aclara los contenidos de la fe Sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad. La sabiduría de los antiguos no sería más que ignorancia. La fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta.

La posibilidad de alcanzar la verdad.(Frente al escepticismo) Agustín trata de establecer las condiciones en las que puede darse el conocimiento de la verdad, entendida como sabiduría cristiana.. Argumento frente al escepticismo Los escépticos niegan posibilidad de alcanzar certeza alguna. :¿Puedo razonablemente dudar de mi existencia, aun suponiendo que todos mis juicios estuvieran siempre equivocados? No, dice Agustín, ya que aun en el caso de que me engañase no dejaría de existir (al menos el juicio " si mi equivoco existe" sería siempre verdadero, asegurando la certeza de mi existencia). Los principios del entendimiento: Principio de contradicción. Verdades matemáticas Realidad exterior CERTEZAS o de lo que no puedo dudar

Tomas de Aquino. (1225-1274) SINTESIS CRISTIANISMO Y ARISTÓTELES La otra gran cumbre del pensamiento cristiano medieval es la filosofía de Tomas de Aquino, seguidor de Aristóteles, que logra de un modo admirable hacerlo compatible con la doctrina cristiana.

Frente a Averroes En el siglo Xll, Averroes plantea de modo diferente el problema de las relaciones entre la razón y la fe, al considerar que el dominio filosófico (razón) es completamente independiente al de la fe (teología). Defiende la concepción de que filosóficamente puede ser verdadero lo contrario de lo que teológicamente se acepta como verdad de fe. (TEORÍA DE LA DOBLE VERDAD).

El predominio de la fe (Teología) Razón y fe: Tomás, deudor de la tradición filosófica El predominio de la fe (Teología) Acepta el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y la concepción de una historia lineal y trascendente, en oposición a la concepción cíclica de la temporalidad típica del pensamiento clásico.

Tomas de Aquino, modificación de la doctrina tradicional Rechazo de la teoría de la doble verdad Rechaza la doctrina de la doble verdad de Averroes, pero reconoce la independencia y particularidad de la razón y la fe. Razón y fe tienen objeto y métodos de conocimiento propios. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una modificación sustancial de la concepción tradicional (agustiniana) de las relaciones entre la razón y la fe. La filosofía, deja, en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento.

Razón y fe: Tipos de verdades las que se alcanzan sólo por la razón: aquí se incluyen la mayor parte de conocimientos científicos, por ejemplo los matemáticos. las que se alcanzan sólo por la fe: el hombre no puede conocer exclusivamente con las fuerzas naturales todo lo relativo a Dios y necesario para la salvación, como por ejemplo que Dios es uno y trino; las que se pueden alcanzar por la fe y la razón: la existencia de Dios y la inmortalidad del alma son verdades que se ofrecen a la fe, pero también es posible llegar a ellas mediante el ejercicio de la razón.

Sobre las verdades de fe y razón ¿Por qué las verdades descubiertas por la razón fueron reveladas por la fe? Dios tuvo que ofrecer a los hombres las verdades del tercer tipo también a la fe porque son esenciales para la salvación y no todos los hombres las pueden obtener con las meras fuerzas de su razón. Con la mera razón es muy difícil alcanzarlas, habría que ser filósofo o teólogo. Además, el ejercicio de la razón no es muy fiable puesto que en muchas ocasiones mezcla la falsedad con la verdad, por lo que a muchos les parecerían dudosas verdades realmente ciertas.

¿Puede haber conflicto entre fe y razón? No hay incompatibilidad entre razón y fe, entre la esfera del conocimiento natural y la esfera de conocimiento sobrenatural. El conocimiento sobrenatural descansa directamente en Dios y el natural indirectamente ya que Dios nos ha dado la razón para comprender los primeros principios de la ciencia. Las verdades que poseemos por revelación divina no pueden ser contrarias al conocimiento natural. Si se da un conflicto entre ambas, Santo Tomás considerará que tal conflicto no es real, pues el error estará en el mal uso de la razón ¿Supuso la doctrina tomista de las relaciones entre la fe y la razón un avance o un retroceso? Estrictamente hablando, la posición de Tomás supondrá el fin de la sumisión de lo filosófico a lo teológico. Esta distinción e independencia entre ellas se irá aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno de la Escolástica, constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para comprender el surgimiento de la filosofía moderna.

La existencia de Dios: no es evidente, ha de ser demostrada La existencia de Dios es evidente considerada en sí misma, pero no considerada respecto al hombre y su razón finita y limitada. Tanto es así que ni siquiera las diversas culturas o civilizaciones tienen la misma idea de Dios (judaísmo, islamismo, cristianismo, politeísmo...) e incluso, ni siquiera todos los hombres pertenecientes a la misma cultura poseen la misma idea de Dios. Si la existencia de Dios no es una verdad evidente para nosotros es necesario, pues, que sea demostrada de un modo evidente para la razón, de un modo racional, en el que no intervengan elementos de la Revelación o de la fe.

La demostración de la existencia de Dios ha de ser a posteriori ¿Por qué es imposible una demostración a priori?    El argumento puramente racional que intenta llegar a la existencia de Dios a partir de la comprensión de la noción de Dios (argumento ontológico, a veces llamado “a priori”) no era adecuado pues no se corresponde con las facultades cognoscitivas humanas. El conocimiento humano debe partir de lo que es más cognoscible para nosotros a lo que es menos cognoscible. Dado que el mundo que se ofrece a los sentidos es más cognoscible para nosotros que las realidades puramente inteligibles, debemos partir de ese mundo si queremos demostrar la existencia de Dios. El punto de partida de Tomás es razonable: si Dios ha creado al mundo ha tenido que dejar en él alguna huella o sello particular, del mismo modo que la obra de un artista manifiesta de algún modo las peculiaridades de su autor.