PRACTICA II DE PSICOLOGIA UVP7 GNOMIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Advertisements

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Actitudes.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
El líder manejando conflictos
EL DESARROLLO AFECTIVO
¿Qué es la inteligencia emocional?
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CONDUCTA INDIVIDUAL PERSONALIDAD.
“AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL” Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Programa de Asistencia al Empleado
El “sí-mismo”.
ASERTIVIDAD.
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
1. 2 Actitud negativa La gente con actitud en extremo negativa con facilidad encontrará que hay algo que está mal. Siempre tiene algo de qué quejarse.
Inteligencia Emocional para el Liderazgo Hoy
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
personalidades Emocionalitas Que es? Trepadores Egocéntricos
COMPETENCIAS Para Emprendedores.
LA MADUREZ.
Estimulación Temprana
HABILIDADES PARA LA VIDA
Toma de Decisiones Gerenciales
APTITUDES Y ACTITUDES.
Programación Neurolingüística
LOS VALORES.
Asignatura: DESARROLLO HUMANO
Prof. Pedro Montoya "No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar."
PDA (Personal Development Analysis) Programa De Liderazgo Efectivo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Que es personalidad? La personalidad es el conjunto de características, físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo y que lo hacen diferente y.
INTELIGENCIA. La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La inteligencia es la.
EL DESARROLLO AFECTIVO
Los humanos Personalidades Tipos Pacificador Desafiador Ayudador
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
HABILIDADES PARA LA VIDA
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
El Enfoque Teórico L PNL Definida.
INDIVIDUO PERSONA COMPORTAMIENTO TEMPERAMENTO CARACTER PERSONALIDAD.
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
AUTOESTIMA.
TEMA: ELECCIÓN VOCACIONAL
Tipos de Personas.
Una de las interesantes aventuras que se presenta en la vida es encontrarle sentido. Pero esto le corresponde a cada uno de forma individual y aprovechando.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Teorías psicológicas que fundamentan los diseños persuasivos
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
El amor.
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES Raúl Rivadeneyra Zegarra
Presentado por : Andres felipe yañez castañeda
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Las definiciones más coincidentes (dejando a un lado las radicales de tendencia conductista) vienen a determinar cuatro campos propios de las actitudes.
QUE SE PUEDE LOGRAR CON LA MOTIVACIÓN
La Comunicación Carmona Yarley Pabon Karina Susana Sánchez.
Ramón Jauregui.  Es la comunicación que se da entre dos o mas personas que están físicamente próximas, cada una de ellas da una respuesta a los mensajes.
la Resiliencia ¿Se puede lograr que emerja
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION (UNAE) Verónica López Verónica Morales Diana Tenesaca Belén Viejó.
AUTOESTIMA COMO PALANCA DE DESARROLLO. Nathaniel Branden "es la experiencia de la vida y para las necesidades de la vida, consiste en: 1) confianza en.
LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES TUTOR 5º B INSTITUCION EDUCATIVA 3073 EL DORADO LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES "SER MAS PARA SERVIR MEJOR"
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

PRACTICA II DE PSICOLOGIA UVP7 GNOMIO LA PERSONALIDAD COMUNIDAD INTERNACIONAL DE ESTUDIO EN PSICOLOGIA Y TERAPEUTICA ECLECTICA. YUDY ALEXANDRA SALGADO

La personalidad sana La personalidad psicológicamente sana y equilibrada tiene las siguientes características: Es flexible. Se trata de personas que saben reaccionar ante las situaciones y ante los demás de diversas formas. Es decir, poseen un repertorio amplio de conductas y utilizan una u otra para adaptarse a las exigencias de la vida, en vez de comportarse de un modo rígido e inflexible. Lleva una vida más variada, realizando diversas actividades, en vez de centrar su vida alrededor de un mismo tema. Es capaz de tolerar las situaciones de presión y enfrentarse a ellas y no se viene abajo ante las dificultades y contratiempos. Su forma de verse a sí misma, al mundo y a los demás se ajusta bastante a la realidad. Nuestro concepto de nosotros mismos

CLASES DE PERSONALIDADES El reformador.  El ayudador El triunfador.  El romántico El investigador.  El leal.  El entusiasta El desafiador El pacificador. 

El reformador. Pretende hacer lo correcto y se esfuerza por mejorar las cosas. Es idealista, perfeccionista, crítico, disciplinado y ordenado. El ayudador.  Desea ser amado, necesitado y apreciado, por eso se orienta a los demás. Es generoso, suele colaborar o seducir para conseguir lo que necesita. Precisa ser correspondido. El triunfador. Quiere sentirse valioso y deseable. Está seguro de sí mismo, con gran habilidad social, es un buen comunicador, altamente competitivo, vanidoso y exitoso. El romántico.  Busca crear y rodearse de cosas bellas, suele sentir lo contrario que el grupo (individualista). Es romántico, creativo, temperamental, sensible y compasivo, tiene la profunda necesidad de conmover. Busca un salvador. El investigador. Aspira a obtener conocimiento y entender lo que le rodea. Es introvertido, curioso, no le gusta el contacto físico, pero crea cosas increíbles para los demás.

El leal. Anhela tener seguridad y tranquilidad, es miedoso, suele dudar y desconfiar de todo e intentar prevenir futuros problemas. Cautivador, reactivo y práctico. El entusiasta. Ansía mantener su libertad, evitar el aburrimiento y el dolor. Le encanta las nuevas experiencias y tener siempre opciones, no le gusta los límites. Es alegre, optimista y confiado. El desafiador. Ambiciona tener el control de las situaciones, probar su fuerza y resistir la debilidad. Es autoritario, dominante, vengativo, rebelde, apasionado, decidido y autónomo. El pacificador. Intenta crear y mantener estabilidad a su alrededor. Es humilde, conformista, amable, modesto, bondadoso, distraído, olvidadizo y apático.

SE PUEDE MEJORAR LA PERSONALIDAD LA RESPUESTA ES “SI” Cuando la persona no se siente con personalidad, es por que no se ha identificado a si mismo, es decir, no se conoce. Es por eso que algunas personas han pensado en eso y han desarrollado diversos métodos, ya sea para saber cual es tu personalidad, o bien para mejorar algunos aspectos, que realcen esa personalidad. ¿Es posible mejorar nuestra personalidad La respuesta es si, ya que si es posible cambiar o modificar lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos; para esto podemos hacer uso de la psicoterapia en las diversas modalidades, aunque esta no es la única manera de hacerlo, ya que podemos participar en talleres grupales, es decir, interactuar con el factor del medio ambiente, y en todo evento que ayude al crecimiento personal. Una recomendación es leer libros acerca de la superación personal.

Ahora que esta más claro que es personalidad, tenemos 3 factores que son determinantes: • El carácter: • Temperamento • Inteligencia • Y el ser Integral El carácter. Es la tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta la persona. Los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce con estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en nuestras manifestaciones, hacia los cambios que ocurren en nuestro alrededor.   El temperamento es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores externos (sólo si esos estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes); es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente); ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad; el temperamento es la naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las características del tipo de sistema nervioso.

La inteligencia. es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Un ser humano integral, es aquel que: Logra consciencia plena de lo que es como ser pensante debido a que piensa con claridad y orden la información que recibe y procesa, explica los hechos, da razón de lo que siente, de lo que hace, de lo que piensa. Además de razonar con orden y método, de utilizar el qué con claridad en sus ideas, es consciente de su motivación, del interés que le impulsa, de su afecto, de sus valores, del por qué piensa, siente y hace. Da razón de lo que piensa, siente y actúa, del por qué siente, piensa y actúa, del para qué piensa, siente y actúa; tiene objetivos, metas posee claridad de su misión, esta motivado y sabe por debe que hacer. Tiene clara sus ideas, motivos y planes de acción, claridad en el por qué y para qué de los mismos, pero además sabe cuáles son sus limitaciones, impedimentos en sus razonamientos, en sus intereses y motivos, en sus posibilidades de actuar. Reconoce  cuáles son sus impedimentos y deficiencias en sus niveles de pensar, sentir y actuar, pero es capaz de enfrentar sus dificultades empleando alternativas, creatividad y actuar mejor para superar sus falencias o debilidades. Sabe cuándo iniciar y terminar sus procesos del pensar, sentir y actuar y por qué lo hace, es consciente de lo que hace, por qué y para qué lo hace. Un ser integral reconoce lo que es, lo que tiene, lo que hace y lo orienta y aplica en donde este de acuerdo a principios y valores.