COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
DECRETO 39/2003, DE 18 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DE LOS E.O.E. ADSCRITOS AL PERSONAL DOCENTE Y SE ESTABLECEN.
Funciones del Vice director Docente
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Clasificación de los indicadores por categoría
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
LA TUTORÍA UN PROYECTO INSTITUCIONAL Ma. Ángela Cárdenas López.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Organograma del E.P.B.S. Instituto Tecnológico
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
Conclusiones y propuestas MESA V TUTORÍA Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET” 2006 Guanajuato, México. Septiembre 2006.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI Operador contrato 0622 de 2011.
INDICADORES INSTITUCIONALES BÁSICOSCUAUTILÁN IZCALLI ALUMNOS CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
REGLAMENTO ORGÁNICO MARCO
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Abril 2006 a Septiembre Objetivos Centrales del Período Abril 2006 – Abril Reforma curricular del Nivel Medio Superior y del Nivel de Licenciatura,
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Jornadas Académicas Institucionales de Evaluación y Planeación Entrevistas Aprendizaje Consulta y asesoría.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Clasificación de los indicadores por categoría
Modelo de Diseño Curricular Víctor Arredondo.
Seguimiento de indicadores de docencia por programa educativo de la División de CyAD Novena reunión trimestral de seguimiento Enero 2013.
Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL MARCO DE REFERENCIA DEL COMEAA, VERSIÓN 6.0 ENERO 2014 PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE MEJORA DEL PROCESO DE.
AREA: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESOCOMPONENTE DISEÑO PEDAGÓGICO (CURRICULAR) PLAN DE ESTUDIOS (ADQUISICIÓN DE PUBLICACIONES SEGÚN NECESIDADES) $ 5’
Conformación de la Comisión para la culminación del Cambio Curricular Psicología 2ª. Reunión 8 de enero 2009.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
ORGANIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍA.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CIENCIAS ECONÓMICAS CONACE ENFOQUE PROCESO DE ACREDITACIÓN PROCESOSRECURSOS RESULTADOS IMPACTO SOCIAL CUALITATIVO.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista Peña Salvador Sapién López Cecilia Guzmán Rodríguez Francisco Cabral Padilla Agosto 2006

OBJETIVO DE LA COMISIÓN Establecer los mecanismos académico- administrativos para la implantación, evaluación y seguimiento del nuevo plan de estudios, considerando las necesidades académicas de los programas profesionalizantes y la infraestructura existente, así como conservando intactas y/o mejorando las condiciones laborales y contractuales de los profesores de la carrera de psicología. Establecer los mecanismos académico- administrativos para la implantación, evaluación y seguimiento del nuevo plan de estudios, considerando las necesidades académicas de los programas profesionalizantes y la infraestructura existente, así como conservando intactas y/o mejorando las condiciones laborales y contractuales de los profesores de la carrera de psicología.

PLAN DE TRABAJO Fase 1. Obtención de información Obtener la versión final del nuevo plan de estudios de la carrera de Psicología. Obtener la versión final del nuevo plan de estudios de la carrera de Psicología. Información de las diferentes etapas para la implantación del nuevo plan de estudios en lo académico y lo administrativo. Información de las diferentes etapas para la implantación del nuevo plan de estudios en lo académico y lo administrativo. Información respecto al número definitivo de programas profesionalizantes y profesores adscritos a los mismos que conformarán el nuevo plan de estudios. ( Hora-semana- mes por asignatura, semestre, turno y programa profesionalizante ). Información respecto al número definitivo de programas profesionalizantes y profesores adscritos a los mismos que conformarán el nuevo plan de estudios. ( Hora-semana- mes por asignatura, semestre, turno y programa profesionalizante ).

PLAN DE TRABAJO Fase 1. Obtención de información Información respecto a los profesores no adscritos a los programas profesionalizantes y su participación en este proceso. Información respecto a los profesores no adscritos a los programas profesionalizantes y su participación en este proceso. Información sobre la situación contractual - laboral de la planta docente de la carrera de Psicología. Información sobre la situación contractual - laboral de la planta docente de la carrera de Psicología. Establecer el perfil de las figuras de: profesor, asesor y tutor, a partir del marco jurídico vigente. Establecer el perfil de las figuras de: profesor, asesor y tutor, a partir del marco jurídico vigente.

PLAN DE TRABAJO Fase 1. Obtención de información La versión final de las tablas de equivalencia y convalidación del nuevo plan de estudios. La versión final de las tablas de equivalencia y convalidación del nuevo plan de estudios. Obtener y analizar información sobre las necesidades de horas, matrícula docente, espacios de trabajo, de cada programa profesionaliznate. Obtener y analizar información sobre las necesidades de horas, matrícula docente, espacios de trabajo, de cada programa profesionaliznate. Infromación respecto a la infraestructura con que contará el nuevo plan de estudios. Infromación respecto a la infraestructura con que contará el nuevo plan de estudios.

Fase 2. Acciones previas a la implantación Obtener un documento que establezca el compromiso por parte de la Dirección, del H. Consejo Técnico y de la Jefatura de Carrera de Psicología de la FESI de mantener intacta la condición contractual de los profesores, para llevar a término la implantación del nuevo plan de estudios. Obtener un documento que establezca el compromiso por parte de la Dirección, del H. Consejo Técnico y de la Jefatura de Carrera de Psicología de la FESI de mantener intacta la condición contractual de los profesores, para llevar a término la implantación del nuevo plan de estudios. Contar con el análisis del marco jurídico que sustenta legalmente la transición de las relaciones laborales de los docentes entre el plan de estudios vigente y el nuevo plan de estudios de la carrera de psicología. Contar con el análisis del marco jurídico que sustenta legalmente la transición de las relaciones laborales de los docentes entre el plan de estudios vigente y el nuevo plan de estudios de la carrera de psicología.

Fase 2. Acciones previas a la implantación Elaborar las equivalencias de horas/materias manteniendo intactas las condiciones laborales de los profesores en términos de: categoría, nivel y definitividad, carga horaria, turno, asignaturas, créditos, para la transición de los profesores del plan actual al nuevo plan de estudios. Elaborar las equivalencias de horas/materias manteniendo intactas las condiciones laborales de los profesores en términos de: categoría, nivel y definitividad, carga horaria, turno, asignaturas, créditos, para la transición de los profesores del plan actual al nuevo plan de estudios. Elaborar criterios para la asignación de los profesores a los programas profesionalizantes del nuevo plan de estudios considerando número de horas contratadas y distribución de las mismas, de acuerdo a la legislación universitaria. Elaborar criterios para la asignación de los profesores a los programas profesionalizantes del nuevo plan de estudios considerando número de horas contratadas y distribución de las mismas, de acuerdo a la legislación universitaria.

Fase 2. Acciones previas a la implantación Elaborar criterios para el diseño de horarios de la plataforma única de conocimientos básicos del nuevo plan de estudios. Elaborar criterios para el diseño de horarios de la plataforma única de conocimientos básicos del nuevo plan de estudios. Proponer mecanismos para la inserción de alumnos a los programas profesionalizantes en función de la demanda estudiantil y recursos de los claustros. Proponer mecanismos para la inserción de alumnos a los programas profesionalizantes en función de la demanda estudiantil y recursos de los claustros. Evaluar la factibilidad de cada claustro ( en términos de recursos humanos, infraestructura y demanda estudiantil etc.). Evaluar la factibilidad de cada claustro ( en términos de recursos humanos, infraestructura y demanda estudiantil etc.).

Fase 2. Acciones previas a la implantación Analizar el documento relativo a la implantación del nuevo plan de estudios, capítulo 4 del Proyecto de modificación del plan de estudios de la licenciatura en Psicología. Analizar el documento relativo a la implantación del nuevo plan de estudios, capítulo 4 del Proyecto de modificación del plan de estudios de la licenciatura en Psicología. Proponer la integración de una comisión que participe en la gestión de aprobación del nuevo plan de estudio por los diferentes órganos colegiados. Proponer la integración de una comisión que participe en la gestión de aprobación del nuevo plan de estudio por los diferentes órganos colegiados. Proponer la relación de figuras del profesor: asesor, tutor en función de los criterios del EPA, así como la preferencia de los profesores. Proponer la relación de figuras del profesor: asesor, tutor en función de los criterios del EPA, así como la preferencia de los profesores.

Fase 2. Acciones previas a la implantación Diseñar un plan de Detección de Necesidades de Capacitación en función de las prioridades académicas de los subprogramas. Diseñar un plan de Detección de Necesidades de Capacitación en función de las prioridades académicas de los subprogramas. Diseñar un programa de formación docente que de sustento a la implantación del nuevo plan de estudios. Diseñar un programa de formación docente que de sustento a la implantación del nuevo plan de estudios. Establecer criterios para las tutorías según necesidades de los subprogramas, así como del modelo académico del nuevo plan de estudios. Establecer criterios para las tutorías según necesidades de los subprogramas, así como del modelo académico del nuevo plan de estudios.

Fase 3. Planeación de evaluación y seguimiento Establecer un programa de evaluación del plan de estudios en sus tres porciones: Plataforma de conocimientos básicos, fija y flexible. Establecer un programa de evaluación del plan de estudios en sus tres porciones: Plataforma de conocimientos básicos, fija y flexible. Establecer un programa de evaluación: plan de estudios, docentes, estudiantes, administración, infraestructura, Establecer un programa de evaluación: plan de estudios, docentes, estudiantes, administración, infraestructura, Establecer un programa de seguimiento de egresados considerando aspectos como: eficiencia terminal, tasa de titulación, inserción en el mercado de trabajo, entre otros. Establecer un programa de seguimiento de egresados considerando aspectos como: eficiencia terminal, tasa de titulación, inserción en el mercado de trabajo, entre otros.

Para el mejoramiento y apoyo de las actividades curriculares en los distintos niveles, a partir de programas permanentes de realimentación y seguimiento: Plan de estudios DocentesInfraestructuraAdministraciónEstudiantes Construcción de estrategias

Plan de estudios La plataforma única de conocimientos básicos La plataforma única de conocimientos básicos Cada programa profesionalizante en su porción fija y flexible Cada programa profesionalizante en su porción fija y flexible El tránsito de profesores y alumnos entre subprogramas El tránsito de profesores y alumnos entre subprogramas Programa integral de servicios universitarios a la comunidad estudiantil Programa integral de servicios universitarios a la comunidad estudiantil Programa integral de servicios universitarios a la comunidad externa Programa integral de servicios universitarios a la comunidad externa Vinculación del curriculum con la sociedad (grupos marginados, producción, cultura, ciencia, deporte, justicia etc.) Vinculación del curriculum con la sociedad (grupos marginados, producción, cultura, ciencia, deporte, justicia etc.) Construcción de estrategias

Docente Asesor, tutor y profesor Asesor, tutor y profesor Disponibilidad de horas para la cobertura de los objetivos curriculares Disponibilidad de horas para la cobertura de los objetivos curriculares Vinculación del curriculum a los reportes anuales de actividad docente Vinculación del curriculum a los reportes anuales de actividad docente Vinculación del curriculum a los programas de estímulos Vinculación del curriculum a los programas de estímulos Construcción de estrategias

Infraestructura Física, tecnológica y de material didáctico. Física, tecnológica y de material didáctico. Redistribución de los espacios físicos e infraestructura en función de las necesidades de los programas profesionalizantes. Redistribución de los espacios físicos e infraestructura en función de las necesidades de los programas profesionalizantes. Consecusión de nuevos espacios para la actividad docente. Consecusión de nuevos espacios para la actividad docente. Construcción de estrategias

Administración Gestión académico administrativa en todos sus niveles de: personal, recursos materiales, económicos, mantenimiento, etc. Gestión académico administrativa en todos sus niveles de: personal, recursos materiales, económicos, mantenimiento, etc. Gestión de apoyos económicos para la formación y desarrollo docente Gestión de apoyos económicos para la formación y desarrollo docente Mecanismos para la gestión de convenios con las instituciones de apoyo Mecanismos para la gestión de convenios con las instituciones de apoyo

Construcción de estrategias Estudiantes Criterios de ingreso a los subprogramas Criterios de ingreso a los subprogramas Permanencia, satisfacción y eficiencia terminal Permanencia, satisfacción y eficiencia terminal Ïndice de titulación Ïndice de titulación Vinculación con la bolsa universitaria de trabajo Vinculación con la bolsa universitaria de trabajo Vinculación con el mercado laboral Vinculación con el mercado laboral Vinculación con programas de posgrado y educación continua Vinculación con programas de posgrado y educación continua

Estatuto del Personal Académico (EPA). Estatuto del Personal Académico (EPA). Contrato Colectivo de Trabajo. Contrato Colectivo de Trabajo. Marco Institucional de Docencia de la UNAM. Marco Institucional de Docencia de la UNAM. Reglamento General para la Modificación y aprobación de planes y programas de estudio. Reglamento General para la Modificación y aprobación de planes y programas de estudio. Procedimiento para la aprobación del nuevo plan de estudios. Procedimiento para la aprobación del nuevo plan de estudios. Normatividad a considerar para construcción e implantación del nuevo plan de estudios