Tema: comunismo de guerra, N.E.P y planes quinquenales Materia: Historia Integrantes: De feo Agustina, Dabus Julieta, Carcereny Milagros Profesora: Campo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Rusa y el nacimiento del primer estado socialista.
Advertisements

Clase 2: Revolución Rusa
Buscar un Modelo Sustentable
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ENTREGUERRAS
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Y veras un rojo amanecer
UNIÒN SOVIÈTICO.
Modelos económicos argentinos durante el siglo XIX
IÓSIF STALIN.
La Autarquía Económica
la revolución industrial
La Industria que supimos conseguir El retorno de los Brujos…
La Revolución Rusa de El nacimiento de la URSS
La Revolución Rusa.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
Modelo Agroexportador
Características Generales
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
REVOLUCION RUSA ALUMNO: MARIANO TORRES I.E.S MARQUES DE SANTILLANA
CCSS 4º E.S.O. La Revolución Rusa
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Salvador Allende Gossens
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
Cambios económicos en la Revolución Rusa Historia 4ºB Silvana Campo Integrantes:  Ardito Ramiro  Molinari Pedro  Pagnanelli Franco  Rahman Felix.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Trabajo Grupal “ESTALINISMO Y LENINISMO”
Evolución económica durante el franquismo
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
Y veras un rojo amanecer
PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN RUSA.
1.- Un mundo en crisis 2.- Totalitarismo soviético 3.- La consolidación de la paz Índice tema 8: El periodo de entreguerras 4.- La crisis de los años 30.
Los Totalitarismos: el Estalinismo en la Unión Soviética.
REVOLUCION CHINA Consecuencias
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
CARTELISMO REVOLUCIONARIO RUSO
La URSS bajo la dictadura de Stalin
DE MIJAIL GORBACHOV. Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Rusia a principios del siglo XX
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
REVOLUCIÓN RUSA.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
La formación del mundo socialista
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
Eva Tamarit y Anshi Torres.
1.- Un mundo en crisis 2.- Totalitarismo soviético 3.- La consolidación de la paz Índice tema 8: El periodo de entreguerras 4.- La crisis de los años 30.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Rivalidades entre las potencias. Producción industrial a gran escala. Carrera armamentista. Deseo de Alemania de convertirse en la primera.
NICOLÁS II PODER ABSOLUTO DEL ZAR NOBLEZA Grandes propietarios POLICÍA SECRETA Jefe de la IGLESIA ORTODOXA.
Los Crímenes de Stalin Por Facundo Linlaud, 6to TIC B.
LA INDUSTRIALIZACIÓN SOVIÉTICA PRÁCTICO Nº 8 Historia Económica y Social FAEA - UNCo.
LOS TOTALITARISMOS: EL ESTALINISMO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
Transcripción de la presentación:

Tema: comunismo de guerra, N.E.P y planes quinquenales Materia: Historia Integrantes: De feo Agustina, Dabus Julieta, Carcereny Milagros Profesora: Campo Silvana Curso: 4ºB

Luego de la primera guerra mundial Rusia quedo debilitada y la principal consecuencia que le trago este proceso fue el desabastecimiento alimenticio sus causas fueron:  La disminución del tamaño de las parcelas campesinas  Falta de vienes de consumo en la industria para vender a campesinos

Frente a esta situacion el gobierno implemento el comunismo de guerra.

 El autoabastecimiento : las grandes potencias no querían que este proceso se expandiera hacia sus tierras por lo que dejaron de comercializar con Rusia para debilitarlo.  Colectivización: consistía en la entrega forzosa de los productos campesinos al estado que a la vez eran distribuidos en la población.

 El Estado tiene control total sobre las fabricas.  Los campesinos entregan forzosamente gran parte de su producción.  El Estado controla bancos y comercio.

 Al verse obligados a entregar su producción, los campesinos desviaron parte de sus excedentes al mercado negro.  Diversas huelgas o sublevación debido a las hambrunas  Ausencia de la propiedad privada

 Debido a las sublevaciones provocadas por el hambre se puso en marcha, al mando de Lenin la N.E.P: se basaba en la coexistencia de un sector estatal, que incluía: banca la gran industria comercio exterior sector privado

Busca resistir al aislamiento internacional mediante:  El aumento de la productividad.  El desarrollo de la industria. pesada(maquinarias).

 Libre comercialización de los productos agropecuarios.  Convive el sector privado y publico. Se permite la propiedad privada.  Producción de maquinarias.

 Revitalización de la economía.  Aumento de la producción.  Se incremento el nivel de vida.  Desaparecen las hambrunas.  Se profundizan grandes diferencias sociales en el campo y la ciudad.

 Tras la muerte de Lenin, Stalin logra convertirse en el sucesor del mismo.  Este plantea un proyecto sostenido en la colectivización de la producción agrícola.  Así se inicia una nueva etapa en la cual se instauro un sistema totalitario, basado en: persecución de opositores políticos centralización del poder ausencia de libertades civiles

 Desarrollo industrial  Colectivización de la propiedad agrícola Acciones  Eliminación de campesinos libres  Expropiación de tierras a los grandes propietarios  Formación de cooperativas y granjas estatales  Instalación de plantas estatales  Producción de armamentos

 Crisis de abastecimiento  Crece el mercado negro  No mejoran las condiciones de vida  Altos niveles de industrialización

 La conclusión que pudimos sacar acerca de este proceso, es que la mayoría de los resultados que trajeron la primera y la ultima etapa, no presentaron ninguna mejora para el pueblo ruso, ya que, tanto en el comunismo de guerra como en los planes quinquenales creció el mercado negro y tampoco se mejoraron las condiciones de vida; a diferencia de la NEP.

 rusa-un-nuevo-aniversario.html rusa-un-nuevo-aniversario.html    n1O8AZN0I/AAAAAAAAAEQ/ID2ocKD3Vag/s1600/ jpg n1O8AZN0I/AAAAAAAAAEQ/ID2ocKD3Vag/s1600/ jpg 