Lectura de Mitos, fábulas y leyendas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La trama Punto culminante Conflicto Desenlace Final Lugar y tiempo.
Advertisements

Colegio Los Acacios ¡Hola amiguitos del 2º año!
LAS NARRACIONES POPULARES
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
CPR A NOSA SRA- DEL PILAR 1º ESO UNIDAD 6
1 CPR A NOSA SRA- DEL PILAR 2º ESO UNIDAD 11. LA NARRATIVA DE FICCIÓN La prosa de ficción engloba todas aquellas obras narrativas que reflejan un mundo.
La tradición oral La tradición oral consiste de transmitir historias de boca a boca y de generación en generación. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos populares.
Elementos de la literatura
MITOS Y LEYENDAS ¿QUÉ ES UN MITO?
¿HISTORIA O LITERATURA?
Literatura de Ciencia Ficción
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS
LAS PERSONAS DEBEN TENER RAZONES PARA LEER. MARTA DONOSO PARRA PROFESORA EDUC. GENERAL BASICA Material preparado por:
MITOS Y LEYENDAS.
GÉNERO NARRATIVO.
Características del mito y la leyenda
Mito y leyenda En casi todas las sociedades, el término literatura está en íntima relación con la idea de texto escrito. Sin embargo, no podemos considerar.
La prosa del Renacimiento
La tradición oral como manifestación cultural vigente.
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
Colegio Santa Teresita Coelemu Prof. : Paulina Ruíz Reyes
Textos narrativos.
Hombres y dioses Contenidos Literatura
Literatura Precolombina en Colombia
La fábula Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter.
LITERATURA PREHISPÁNICA
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos
TEMA 1 La literatura y sus medios de difusión
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
LOS TEXTOS NARRATIVOS El cuento La fábula El Mito La leyenda
Tema 6.
Los Géneros Literarios
GÉNERO NARRATIVO.
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
Los orígenes literarios.  Siglo VIII A.C  siglo III d J.C.
Leyendas Curso : Quinto Básico.
Mitos, Cuentos, y Leyendas
LA TRADICION ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura la experiencia y las tradiciones de una sociedad.
Diferencias entre fábula y epopeya
LA LITERATURA.
Genero Narrativo El genero narrativo es narrar o relatar historias , aventuras, sucesos ,etc. Los textos narrativos en la literatura corresponde al ambito.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
ESCUELA SECUNDARIA PARA TRABAJADORES Nº 26 “ÁNGELA PERALTA”
Género épico.
LUZ REBECA MÉNDEZ JUÁREZ
UNA HISTORIA EN DIEZ ETAPAS
Géneros Literarios Definición: Las categorías utilizadas para agrupar los diferentes tipos de obras literarias, tales como la no-ficción, la ficción y.
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
La fábula y la epopeya.
FÁBULA Y EPOPEYA.
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
MITO Y LEYENDA.
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
LA LEYENDA.
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Los mitos y leyendas forman parte de la cultura y costumbre de los pueblos estas dos acepciones son diferentes. El mito y la leyenda son relatos que se.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
Subgéneros Narrativos Literatura I
LITERATURA LATINOAMERICANA. La herencia de las letras hispánicas, no empieza después del descubrimiento. Las civilizaciones descubiertas y denominadas.
MITOS Y LEYENDAS.
El mito Prof. Estrella Durán L. El mito ¿Qué es el mito? ¿Qué conoces del mito?
LA EPOPEYA.
Mitos y leyendas.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
Mitos y Leyendas Explicación breve y Evaluación.
La Leyenda.
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Transcripción de la presentación:

Lectura de Mitos, fábulas y leyendas

Las leyendas, los mitos y las historias tienen importancia porque se relacionan de manera fantástica con la vida de la sociedad; reflejan su cultura y conservan parte de su historia.

Las leyendas y los mitos son tan viejos como la humanidad; los pueblos que han sido los cimientos de la cultura universal han poetizado sus hechos más sobresalientes creando hermosas leyendas.

DIFERENCIAS ENTRE: MITOS Y LEYENDAS.

Mito Surge de la invención, de la imaginación. Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su cosmogonía (su origen).

Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es) y las peripecias que pasaron para crearse a sí mismas, para formar al mundo y al hombre.

Van siempre imbuidos de los secretos divinos o del poder de los dioses. Relatan siempre hechos muy antiguos, desde los inicios de la vida de un pueblo.

Leyenda Surge de la historia, no todo es ficción. Nace el conjuro de los hechos históricos más importantes. Narra las hazañas de héroes u hombres singulares; pero cualquier suceso más o menos relevante puede ser motivo de una leyenda.

Reflejan secretos humanos o hechos inexplicables que acontecen, pero cercanos a lo mundano. Pueden narrar hechos relativamente recientes. Por ejemplo: La leyenda de Pancho Villa, de Emiliano Zapata.

Entre las más variadas producciones literarias ha destacado desde muchos siglos atrás y en muchos países, una de pequeñas dimensiones: la fábula. Esta composición tuvo a sus mejores autores entre los griegos, los franceses y los españoles, principalmente.

Damos el nombre de fábula a la composición literaria escrita en prosa o verso que se caracteriza porque los personajes son seres irracionales o inanimados a los que el autor les da vida. Contiene una enseñanza útil o moral que recibe el nombre de moraleja.