POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Siglo XVIII.
Advertisements

EL NEOCLASICISMO LITERARIO
Literatura Latina La característica de la literatura latina es la imitación que hicieron de los griegos a quienes admiraron enormemente Unidad Chepevera.
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
EL NEOCLASICISMO.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Literatura del siglo XVIII
La literatura española del siglo XVIII
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
la poesía y el teatro en el s.xviii
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Las artes en España en el siglo XVIII
LITERATURA CASTELLANA
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
Neoclasicismo: el triunfo de la razón
Cipas ALKAEL GÉNEROS LITERARIOS.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
FRANCISCO DE QUEVEDO.
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LA ILUSTRACIÓN.
Características generales Características específicas de la literatura griega
La fábula Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter.
El Neoclasicismo.
Nicolás Fernández de Moratín
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
NEOCLASICO XVIII.
EL NEOCLASICISMO.
La literatura durante el siglo XVIII
LOS GENEROS LITERARIOS
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
Literatura Romana.
LALITERATURA DEL SIGLO XVIII
Los Géneros Literarios
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
La literatura.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
LA LITERATURA.
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
Poesía y teatro neoclásicos
GÉNEROS LITERARIOS.
La fábula grecolatina.
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Literatura.
Marco histórico y cultural. Características generales
Género épico.
Neoclasicismo.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
FÁBULA Y EPOPEYA.
La literatura del siglo XVIII
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
La fábula Literatura I.
DIFERENCIAS Y ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA Y DRAMA
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Tema 9 : el cuento y la fábula
Origen La fábula nació en las antiguas culturas de Oriente, concretamente en la India, y con un afán didáctico o de enseñanza, para educar a los hijos.
Neoclasicismo y Prerromanticismo
Isabel Marco Ariño Andrés Negre Peña 5ºD Lengua y literatura.
Fábula.
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
Literatura neoclásica
NEOCLASICISMO : LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES,AUTORES Y SUS OBRAS neoclasicismo.
Transcripción de la presentación:

POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales

La poesía, en esta época, es un género menor. Ya que la lírica se centra en sentimientos y sensaciones y el ambiente general desfavorece una creación poética emotiva y original. El afán didáctico determinó unas formas poéticas sin ninguna fuerza expresiva y solo respondían a uno de los principios del siglo, el de la utilidad. Se pueden distinguir dos periodos en la poesía del siglo XVIII: Tradición Barroca : a comienzos del siglo abundan los autores que intentan continuar la tradición del Barroco imitando la poesía más compleja de Góngora. Poesía Neoclásica : está basada en los principios normativos y estéticos que se rigen en la época y que están acuñados en la poética de Luzán. Está basada en los principios normativos y estéticos que se rigen en la época y que están a cuñados en la Poética de Luzán.

La poesía neoclásica cultiva sobre todo cuatro géneros de origen grecolatino, para cada uno de ellos encontramos un autor clásico que sirve de referencia : Lírica pastoril o bucólica, se sitúa en una naturaleza paradisíaca,idealizada,en la que los pastores entonan lamentos de amor. La obra del poeta griego Teócrito y del latino Virgilio constituyen el modelo de la lírica bucólica. Anacreóntica poemas que exaltan el placer, el amor y el vino. Toman su nombre del poeta griego Anacreonte al que la tradición atribuye muchas composiciones de este tipo. Fábula relato en verso protagonizado por animales que hablan y se comportan como seres humanos. Generalmente concluye con una moraleja : lección sobre cómo debemos comportarnos. El argumento de las fábulas procede casi siempre del griego Esopo o el latino Fedro. Poesía satírica ridiculiza conductas inmorales o torpes. Se considera maestros de este género satírico a los poetas latinos Horacio,Juvenal y Marcial.

LA POÉTICA DE LUZÁN Ignacio de Luzán Responsable de la introducción de las ideas neoclásicas en España a través de su obra “Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies”. En este manual recoge las recomendaciones que hicieron el filósofo griego Aristóteles y el poeta latino Horacio sobre la composición de obras literarias. Tal y como concibe la literatura Luzán, esta debe tener un propósito moralizante y educativo y mantenerse dentro de los límites del buen gusto, rehuyendo lo grotesco y lo inverosímil. El estilo a de ser claro y luminoso y las formas y contenidos incompatibles (como la prosa y el verso, lo trágico y lo cómico) no debían aparecer combinados dentro de una misma obra. Los teóricos del s.XVIII popularizaron las observaciones de estos autores clásicos y los convirtieron en un conjunto de reglas que pretendían guiar y limitar la creación de cualquier obra nueva.

MELÉNDEZ VALDÉS Meléndez Valdés es el poeta más destacado del siglo XVIII Son famosas sus Anacreónticas, una poesía sensual cuyos temas giran entorno a la alegoría del amor envuelta en una escenografía clave: arroyos,grutas,bosques,aves como el ruiseñor y la paloma y algunos elementos mitológicos. Por influencia de Jovellanos, trata temas filosóficos de carácter moral y social, es el caso de su epístola (contra la explotación del campesino): “El filósofo en el campo o a un ministro sobre la beneficencia”. Aunque su poesía amorosa se mantiene dentro de los moldes neoclásicos, la intensidad que desprende anuncia a veces una sensibilidad nueva.

LA FÁBULA: IRIARTE Y SAMANIEGO Tomás de Iriarte Es autor de la obra “Fábulas literarias” .En las composiciones de este libro defiende la estética neoclásica y ataca a los autores que buscan el aplauso fácil del vulgo. Félix María de Samaniego Su obra “Fábulas morales” (157 fábulas distribuidas en 9 libros) son poemas que se han convertido en clásicos del género, como La cigarra y la hormiga, La lechera y El león vencido por el hombre. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine.