TEMA 15 : Gramática: El texto Ortografía: Los signos ortográficos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prosa y poesía.
Advertisements

AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
La Argumentación.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
El diálogo escrito.
LA AMISTAD.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Clases de textos escritos
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Textos Dramático Quintos Básicos
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
LA ESTROFA Y EL POEMA.
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
English Spanish 2 2 Flashcards
Características generales de la narración
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
Tipos de poemas Soneto, Oda y Acrósticos
¿Qué es el género narrativo?
POESÍA.
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
La fábula Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter.
Géneros literarios pp
POESÍA RENACENTISTA.
Poesía eres Tú.
Subsecretaría de Educación Básica
La metáfora de las huellas
Métrica castellana 1 ESO.
Proyecto #4 Leyendo poesía. Ámbito: Literatura. Español 3.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
VERSOS Y ESTROFAS.
LA HISTORIETA.
El teatro según Lope de Vega
La comunicación y los textos La lengua y su organización
LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LOS TIPOS DE TEXTO
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
LA LITERATURA.
COMUNICACION ORAL Mayo 2011.
POESÍA.
Los Géneros Literarios
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Artículo de Opinión y Reseña.
Tema: Géneros Literarios
Los Géneros Literarios
Género épico.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
LA COMUNICACIÓN Es el proceso por el que un emisor transmite INTENCIONADAMENTE un mensaje a un receptor.
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
La Introduccion a la literatura
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
Tipos de Textos.
El Género Dramático.
Análisis del cuento..
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
Cómo hacer un comentario de texto
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
El Barroco.
P aréntesis y G uiones largos Bloque 3 practicas el uso del léxico y la semántica Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Taller de Lectura.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LA NARRACIÓN.
Por Dante Alighieri Jesenia Garcia Mejia
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
DE PASEO POR EL VERSO DE PASEO POR EL VERSO EJERCICIOS DE MÉTRICA Iria F. Silva.
Transcripción de la presentación:

TEMA 15 : Gramática: El texto Ortografía: Los signos ortográficos Vocabulario: Coloquialismos y vulgarismos Escritura: El cómic Literatura: Clases de poemas

TEXTO: El gran Dante La estructura del texto teatral Al escribir una obra de teatro, los autores suelen organizar la historia en tres grandes partes: planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento, se presenta un problema o una situación y a los personajes que van a intervenir en la obra. En el nudo se suele desarrollar el conflicto que da pie a la historia y en la parte final se muestra el desenlace o solución de ese conflicto. Muchas veces, la división de las obras en escenas o cuadros responde, como en el texto que acabas de leer, a esa estructura interna. Aunque muchas obras modernas no siguen la estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace, son innumerables las obras teatrales de todos los tiempos que sí lo hacen.

  Dante Alighieri Dante Alighieri es una de las figuras más importantes de la literatura italiana y universal. Aunque Dante escribió numerosos libros sobre política y filosofía, este florentino del siglo XIII ha pasado a la historia por ser uno de los mejores poetas de todos los tiempos. Su obra cumbre, la Divina Comedia, está considerada como una de las más importantes de la literatura universal. En esa obra, Dante hace un viaje imaginario por el infierno, el purgatorio y el cielo, y en este recorrido reflexiona sobre la vida y sobre el ser humano.

GRAMÁTICA: El texto El texto Generalmente, los seres humanos utilizamos el lenguaje para comunicarnos. Pero no nos comunicamos con palabras o con enunciados sueltos, sino con unidades superiores a las que llamamos textos. La extensión de los textos es variable. Normalmente, los textos están formados por varios enunciados. Los textos pueden ser orales o escritos. Por ejemplo, una conversación o una noticia radiofónica son textos, y un cuento o un cartel también lo son.

Características del texto Hay muchas clases de textos, pero todos ellos tienen unas características que nos permiten identificarlos. Los textos son mensajes completos, es decir, contienen toda la información necesaria para ser comprendidos. Las ideas que aparecen en un texto se presentan en orden, por lo tanto, los enunciados que lo componen también. Todos los enunciados de un texto tratan del mismo tema. Los enunciados están relacionados entre sí.

Tipos de textos Suelen distinguirse cinco tipos de textos diferentes: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos. En un texto narrativo se cuenta una historia real o ficticia. En un texto descriptivo se muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares… En un texto dialogado se intercambia información entre varios interlocutores. En un texto expositivo se explican hechos, conceptos o fenómenos. En un texto argumentativo se defiende una opinión de forma razonada.

ORTOGRAFÍA: Los signos ortográficos Recuerda el uso de estos signos de puntuación: La raya – . Se utiliza para introducir las palabras que dicen los personajes en un diálogo. Por ejemplo: –Mañana iremos al teatro. Las comillas « » . Se utilizan para reproducir exactamente las palabras que dice alguien. Por ejemplo: El crítico Diego Díaz ha dicho: «Una obra imprescindible». Los paréntesis ( ) . Se utilizan para intercalar en una oración datos aclaratorios como fechas, lugares, explicación de siglas… Por ejemplo: Dante nació en Florencia (Italia).

VOCABULARIO: Coloquialismos y vulgarismos Generalmente, solemos expresarnos de forma espontánea. A veces, utilizamos determinadas palabras y expresiones solo ante personas de confianza. Esos términos se denominan coloquialismos. Por ejemplo: La función ha estado guay. Los coloquialismos no deben usarse en situaciones formales. No hay que confundir los coloquialismos con los vulgarismos. Los vulgarismos son palabras o expresiones que no deben utilizarse nunca porque son incorrectas. Por ejemplo, cocreta (por croqueta). También son propios del lenguaje vulgar algunos errores como utilizar el artículo delante del nombre propio. Por ejemplo: Se lo dije a la Paula (por Se lo dije a Paula).

Escritura: el cómic El cómic cuenta una historia en una serie de viñetas. Las viñetas contienen dibujos, bocadillos con las palabras de los personajes y, en ocasiones, una línea narrativa que completa la historia. También es frecuente que en los cómics se utilicen onomatopeyas y recursos gráficos para representar movimientos.

Literatura: Clase de poemas El poema Un poema es un mensaje completo escrito en verso. Hay dos clases de poemas: estróficos y no estróficos. Los poemas estróficos son los que tienen sus versos agrupados en estrofas. Por ejemplo, el soneto. Los poemas no estróficos son los que no tienen los versos agrupados en estrofas. Por ejemplo, el romance.

El soneto El soneto es un poema estrófico formado por catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. El esquema de los cuartetos es siempre el mismo: ABBA ABBA. El esquema de los tercetos puede variar. He aquí un soneto de Lope de Vega: A Un soneto me manda hacer Violante; B en mi vida me he visto en tal aprieto, B catorce versos dicen que es soneto, A burla burlando van los tres delante. A Yo pensé que no hallara consonante, B y estoy a la mitad de otro cuarteto; B mas si me veo en el primer terceto, A no hay cosa en los cuartetos que me espante. C Por el primer terceto voy entrando D y aun parece que entré con pie derecho; C pues fin con este verso le voy dando. D Ya estoy en el segundo, y aun sospecho C que estoy los trece versos acabando: D contad si son catorce, y está hecho.

El romance El romance es un poema formado por un número indefinido de versos octosílabos, de los que solo riman los pares en asonante. _ Por el mes era de mayo, a cuando hace la calor, _ cuando canta la calandria a y responde el ruiseñor.

Siglo de Oro Francisco de Quevedo Quevedo es uno de los autores más destacados de la literatura española. Toda su obra, tanto narrativa como poética, es de una calidad excepcional. En su poesía trató temas muy variados y utilizó tonos muy diferentes. Así, la seriedad y el intenso sentimiento de sus composiciones amorosas contrastan con el humor y la ironía de otros poemas suyos. Pero, por encima de todo, lo que más asombra de este autor es su prodigioso dominio del lenguaje. Quevedo fue capaz de inventar términos o de realizar asociaciones de palabras que sorprenden al lector. A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado.