Novela histórica tradicional y nueva novela histórica La primera se remonta al siglo xix Se identifica con el Romanticismo Evoluciona en el siglo xx dentro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Realismo mágico Corriente de la literatura latinoamericana del siglo XX caracterizada por la introducción de elementos fantásticos en el relato. Principales.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Análisis de la narrativa
REALISMO MAGICO.
Gabriel García Márquez Comencemos…
El diálogo escrito.
SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes.
Estilos narrativos.
EL REALISMO.
 Cien años de soledad ES porque ha sido considerada así y en opinión personal lo sigue siendo y será una de las novelas más reconocidas de todos los.
REALISMO.
LA VISIÓN DE MUNDO..
El Realismo Mágico en latinoamérica
EL DRAMA (1) DEL DESENCANTADO (2)
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Gabriel García Márquez
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
EL BOOM LATINOAMERICANO
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt Don Quijote El delantal blanco Chac.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
La nueva novela hispanoamericana El Realismo mágico.
Realismo mágico.
EL BOOM LATINOAMERICANO
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
El realismo.
La Creación Literaria.
PROGRAMA 2º MEDIO Unidad 1: El discurso expositivo como medio de intercambio de informaciones y conocimientos Unidad 2: La variedad del mundo y de lo humano.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
 Comienzo del teatro en verso  ¿Qué es el teatro en verso?  Autores más destacados: - Eduardo Marquina - Francisco Villaespesa  Webgrafía.
Realismo mágico.
Novela histórica Poesía Romántica Francisco José López González.
La novela y el cuento hispanoamericano
Conquistadores españoles
MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”
ANÁLISIS LITERARIO ELEMENTOS.
POSIBLES DEFINICIONES de NOVELA HISTORIA Acotada: cuenta una acción ocurrida en una época anterior a la del novelista (A. Imbert) Amplia: ficcionaliza.
HISTORIA DE LA GRAMÁTICA Y LA LINGÜÍSTICA
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
Objetivos del curso Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del análisis de textos fantásticos, vanguardistas.
Leyendas Curso : Quinto Básico.
Género Narrativo: Se denomina narración a la acción de narrar, contar una historia, un hecho real o fantástico. Dentro de esta concepción se consideran.
LA LITERATURA.
Los Géneros Literarios
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
EL CUENTO.
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
HERMENÉUTICA AVANZADA
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Trama Narrativa.
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
KYD KILL YOUR SANTA CRUZ DE LA SIERRA JULIO 17-18, 2015 DARLINGS.
MALDICIÓN ETERNA a quien lea estas páginas Propuesta de lectura.
C OMUNICACIÓN E I NVESTIGACIÓN III N ARRACIÓN E SCRITA Andrea Jiménez Liceth Mahecha Juan José Molano Jorge Trujillo Alejandra Venegas.
Características generales
La novela y el cuento hispanoamericanos
Gabriel Garcia Marquez Como influencio su vida en sus obras.
Literatura Subalterna
La Leyenda.
El mensaje DE JESÚS en los evangelios
Este movimiento se da a finales del siglo XIX. España se divide ideológicamente en dos partes: España se divide ideológicamente en dos partes: 1848: Crisis.
Fábula.
LA NARRATIVA.
Transcripción de la presentación:

Novela histórica tradicional y nueva novela histórica La primera se remonta al siglo xix Se identifica con el Romanticismo Evoluciona en el siglo xx dentro del Modernismo y el Criollismo. En América hispana comienza con Jicoténcatl (1826), primero de autor anónimo, y ahora se reconoce la autoría de José María Heredia. La hija del judío, de Justo Sierra 0’Reilly (1848). La primera se remonta al siglo xix Se identifica con el Romanticismo Evoluciona en el siglo xx dentro del Modernismo y el Criollismo. En América hispana comienza con Jicoténcatl (1826), primero de autor anónimo, y ahora se reconoce la autoría de José María Heredia. La hija del judío, de Justo Sierra 0’Reilly (1848).

Definición de novela histórica tradicional Novelas cuya acción se ubica total o por lo menos parcialmente en el pasado; es decir, un pasado no experimentado directamente por el autor. (George Lukács) Algunos antecedentes: Walter Scott (Ivanhoe, trad. de Blanco White, 1823 y Weverley, trad. de José María Heredia. Dickens, Balzac, Tolstoi. Novelas cuya acción se ubica total o por lo menos parcialmente en el pasado; es decir, un pasado no experimentado directamente por el autor. (George Lukács) Algunos antecedentes: Walter Scott (Ivanhoe, trad. de Blanco White, 1823 y Weverley, trad. de José María Heredia. Dickens, Balzac, Tolstoi.

Nueva novela histórica Características 1.- Va de la subordinación de la representación mimética de la realidad a la presentación de algunas ideas filosóficas, como la idea de la imposibilidad de conocer la verdad histórica, el carácter cíclico de la historia o su carácter imprevisible. Características 1.- Va de la subordinación de la representación mimética de la realidad a la presentación de algunas ideas filosóficas, como la idea de la imposibilidad de conocer la verdad histórica, el carácter cíclico de la historia o su carácter imprevisible.

Características de la nueva novela histórica 2.- La distorsión consciente de la historia mediante omisiones, exageraciones y anacronismos. 3.- La ficcionalización de personajes históricos. 4.- La metaficción o comentarios del narrador sobre el proceso de la creación, uso de la palabra quizás o sus sinónimos. 5.- La intertextualidad (alusiones a otras obras) 2.- La distorsión consciente de la historia mediante omisiones, exageraciones y anacronismos. 3.- La ficcionalización de personajes históricos. 4.- La metaficción o comentarios del narrador sobre el proceso de la creación, uso de la palabra quizás o sus sinónimos. 5.- La intertextualidad (alusiones a otras obras)

Características de la nueva novela histórica Ejemplo extremo de intertextualidad es el palimsesto o reescritura de otro texto. 6.- Los conceptos bajtinianos de lo dialógico, la parodia, lo carnavalesco y la heteroglosia. Lo dialógico implica dos o más interpretaciones sobre un mismo suceso. Lo carnavalesco sigue la tradición de Rabelais. La heteroglosia o multiplicidad de discursos o distintos registros de lenguaje. Ejemplo extremo de intertextualidad es el palimsesto o reescritura de otro texto. 6.- Los conceptos bajtinianos de lo dialógico, la parodia, lo carnavalesco y la heteroglosia. Lo dialógico implica dos o más interpretaciones sobre un mismo suceso. Lo carnavalesco sigue la tradición de Rabelais. La heteroglosia o multiplicidad de discursos o distintos registros de lenguaje.

Carnavalesco. La percepción carnavalesca del mundo no es trivial, ni frívola, ni teatral porque se basa en la alegría de la relatividad y del cambio y se opone a la ceñuda seriedad dogmática.

Nueva novela histórica Ejemplos: El reino de este mundo (1946) Alejo Carpentier El siglo de las luces (1962) El arpa y la sombra (1979) Los pasos de López (1982) Jorge Ibargüengoitia Cien años de soledad: Gabriel García Márquez(1967) Noticias del Imperio: Fernando del Paso (1987) Ejemplos: El reino de este mundo (1946) Alejo Carpentier El siglo de las luces (1962) El arpa y la sombra (1979) Los pasos de López (1982) Jorge Ibargüengoitia Cien años de soledad: Gabriel García Márquez(1967) Noticias del Imperio: Fernando del Paso (1987)