COMUNICACIÓN Es un procedimiento de interacción entre dos o mas miembros de una determinada sociedad, comunidad, grupo etc., se basa en la trasmisión de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEL MITO AL LOGO.
Advertisements

LAS NARRACIONES POPULARES
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA
Universidad Autónoma de Sinaloa
MITOS Y LEYENDAS ¿QUÉ ES UN MITO?
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Y anuncios colores. El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfección. El blanco.
AREA: ESPAÑOL Y LITERATURA TEMA:GENERO LITERARIO GRADO: 5 OBJETIVOS: -CONOCER LOS GENEROS HE IDENTIFICAR LAS CLASES DE GENEROS LITERARIOS. USO RECOMENDADO:
Etimología de la palabra 'mito'
EL COLOR EN ANUNCIOS.
TE INVITAMOS AL CONGRESO EN EL CUAL SE HABLARA SOBRE DIFERENTES TEMAS DEL DISEÑO GRAFICO COMO PSICOLOGIA DEL COLOR, RETOQUE DIGITAL, INTRODUCCION AL DISEÑO.
Proponiendo un servicio
EL COLOR.
Narración Definición:
GÉNERO NARRATIVO.
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Tipos de mundos narrativos
MITOS Y LEYENDAS.
Los colores Y Su significado.
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
Colegio Santa Teresita Coelemu Prof. : Paulina Ruíz Reyes
Historia del estudio del color Teoría del color Psicología del color
Literatura Precolombina en Colombia
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Quién es el protagonista. Dónde sucede la acción. Cuándo ocurre.
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos
LA LEYENDA.
: Mitos : Cosmogónicos teogónicos Antropogónicos Etiológicos Morales
Campo de estudio que analiza el efecto del color en la percepción y la conducta humana.
Psicología del color.
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
LOS TEXTOS NARRATIVOS El cuento La fábula El Mito La leyenda
El Color Es la impresión que los rayos de luz reflejados por un cuerpo producen al incidir en la retina del ojo Es un conjunto de características homogéneas.
Teoría del color.
GÉNERO NARRATIVO.
COCINA STEPHANY GARZON COLOR EN EL ESPACIO
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
Lectura de Mitos, fábulas y leyendas.
LA TRADICION ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura la experiencia y las tradiciones de una sociedad.
¿Como esta formada la materia?
Genero Narrativo El genero narrativo es narrar o relatar historias , aventuras, sucesos ,etc. Los textos narrativos en la literatura corresponde al ambito.
María José Luque Gallardo
Mitología…. Mas allá de la realidad. LEYENDA Que es la leyenda? Leyenda es una narración de un suceso con parte de la realidad y parte fantasiosa, generalmente.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
Amarillo: optimismo, felicidad, brillo y alegría
Género épico.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
LUZ REBECA MÉNDEZ JUÁREZ
Colegio San ignacio Cuentos Infantiles.
Madeleine Ospina Montoya
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
Diferencias entre la leyenda y el mito
MITO Y LEYENDA.
El mito. ¿QUÉ ES? Un mito es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios,
Los mitos y leyendas forman parte de la cultura y costumbre de los pueblos estas dos acepciones son diferentes. El mito y la leyenda son relatos que se.
Prof. Pedro Rodríguez Rivera
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
MITOS Y LEYENDAS.
EL MITO.
La literatura como fuente de argumento. Autor:Pamela Pereira Fecha: Profesora:Ana Henríquez.
Signos, Símbolos y Mitos
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
La luz consiste en una forma de energía que proviene de fuentes luminosas que a su vez iluminan objetos y que entonces así podemos percibirlos mediante.
Modelos Atómicos y teorías Atómicas Carlos Fabian Beltran C. Universidad Nacional de Colombia Facultad de ingeniería.
TEORIA DEL COLOR DISEÑO Y
MATERIAL DE APOYO PARA UNIDAD 1 NARRACION Y DESCRIPCION.
La Leyenda.
HISTORIA DE LOS COLORES
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN Es un procedimiento de interacción entre dos o mas miembros de una determinada sociedad, comunidad, grupo etc., se basa en la trasmisión de un mensaje el cual desea expresar el emisor y es entonces recibido por el receptor el cual lo analiza e interpreta y decide si emitir una respuesta o dicho comentario.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN .

Ética de la comunicación Palabras clave: comunicación; mensaje, interacción, Derecho; información; Constitución; Información; opinión. Análisis e interpretación del mensaje por parte del receptor. Divulgación, intercambio. Transmisión del mensaje de manera lingüística o simbólica. Código, mensaje, canal, contexto social, Ética de la comunicación

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Son las normas por las que deben regirse los comunicadores sociales, para ejercer sus funciones para los que están asignado. Estas normas o código es común que se violen como en las demás profesiones, por los intereses particulares de los profesionales.  

La publicidad es la rama de las ciencias de comunicación social cuyo objetivo fundamental es persuadir o convencer al público a adquirir determinados productos, sean estos bienes o servicios. Para dicha persuasión, la publicidad utiliza recursos estilísticos y estrategias para presentar lo que anuncia como algo necesario para el consumidor.

La publicidad tiene ventajas y desventajas.

Como nos influye y nos atrae los medios masivo de comunicación:

significado de colores. (Blanco, azul, negro, rojo, amarillo verde) Historia del color : los primeros científicos, filósofos y artísticos que lo definieron por primera vez. Aristóteles, un filósofo griego (384 – 322 AC), conceptualizó todos los colores como el resultado de una mezcla de cuatro colores. Asimismo, advirtió sobre el papel fundamental de la incidencia de la luz y la sombra sobre los colores. Los colores que Aristóteles definió como básicos son: la tierra, el fuego, el agua, y el cielo.

Unos siglos más tarde, el científico y artistita Leonardo Da Vinci (1452-1519), definió el color como propio de la materia. También creó una escala básica de colores poniendo el blanco como el principal, luego el amarillo para la tierra, el verde para el agua, el azul para el cielo, y el rojo para el fuego; el negro era considerado la oscuridad. El blanco invita a todos los colores y el negro los rechaza. Aunque observó que el verde se producía de una combinación, consideró que todos los colores provenían de estos 4 colores básicos.

Finalmente, fue Isaac Newton el que creó la definición del color que conocemos y aceptamos hoy como validad. Newton descubrió que la luz es color, ya que consiguió descomponer la luz en los colores del espectro utilizando la luz del sol al pasar por un prisma. Es el mismo concepto de las gotas de agua y la luz del sol, formándose un arcoíris al descomponerse la luz a través de las gotas de agua. Los colores resultados de esta descomposición son el Azul violáceo, Azul celeste, Verde, amarillo, rojo anaranjado y rojo purpura. De estas observaciones se creó el principio fundamental: “todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben”.

Las combinaciones de colores

Significado de los colores en la publicidad Color-es es un portal completamente dedicado al color y sus implicaciones psicológicas, artísticas, decorativas, mecánicas, científicas, historias, ergonómicas, entre muchos otros. Aquí encontraras información que te parecerá insólita y te darás cuenta de la gran influencia que tiene el color en cada aspecto de nuestras vidas y sobre todo en las pequeñas cosas del día los color está en todas partes y de manera automática lo desciframos y  tomamos decisiones basándonos en las correlaciones que existen entre el color y sus usos.

El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfección.   El amarillo simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía.

El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad. Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno. E

El verde es el color de la naturaleza por excelencia El verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio.  

he

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

Consiste en  contar acontecimientos que les suceden  a unos  personajes en el espacio y el tiempo , predominando la  objetividad . Los principales elementos de la narración son : El narrador Los personajes El espacio y el tiempo La acción. Definición y elementos. El género narrativo es contar en forma verbal o escrita diferentes historias que pueden ser reales o imaginarias y que le suceden a un personaje en un tiempo y espacio determinado. En el género narrativo podemos encontrar  literatura como:  los cuentos, las fábulas, los mitos y las leyendas.

. MITO es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, o monstruos. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Su carácter fantástico ha hecho que algunos consideren que los mitos son mentiras y por ello utilicen ambos términos como sinónimos. Sin embargo, los mitos sólo son entendibles en su contexto.

CLASES DE MITOS : COSMOGÓNICOS: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.• MITOS TEOGÓNICOS: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

• MITOS ANTROPOGÓNICOS: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.• MITOS ETIOLÓGICOS: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.• MITOS MORALES: explican la existencia del bien y del mal. 10. • MITOS FUNDACIONALES: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba

• MITOS ESCATOLÓGICOS: anuncian el futuro, el fin del mundo .• MITOS ESCATOLÓGICOS: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de

Universidad de Cartagena Estudiantes. Manuel cantillo Yoeignis matinez Marlene salgado. Gracias