La Independencia de México I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACION HASTA LA INDEPENDENCIA “Posesiones españolas en america” El inicio del siglo XIX estuvo marcado por acontecimientos.
Advertisements

BLOQUE VII ANALIZAS EL PROCESO DE GUERRA DE INDEPENDENCIA
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
El Virreinato del Río de la Plata : ANTE LA PRESENCIA CADA VEZ MÁS FUERTE DE PORTUGUESES E INGLESES EN LA COSTA MARÍTIMA Y EN LAS FRONTERAS DE MISIONES.
"Argentina durante el período revolucionario"
Bruno Mayo, Matías Vereertbrugghen
Primer imperio de la independencia
Independencia de México
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
INDEPENDENCIA MEXICO.
Causas de la Independencia en Chile
Primera invasión inglesa.
Unidad 3 La independencia de México
LA INDEPENDENCIA Y LA GRAN COLOMBIA
.integrantes Mauricio Salgado Alondra Nazaret Cabrera Castillo Fernando Daniel López Monfil Liu jian sheng.
20 DE JULIO ÁNGELA MARI MESA RICO ÁNGELA JOHANNA POLOCHE.
El período colonial.
INDEPENDENCIA DE MÉXICO PRIMERA ETAPA
CONTEXTO PREVIO Y ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
: la primera fase de la independencia sudamericana:
Independencia de Guayaquil
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
La Independencia. De MEXICO..
Entrevista a María Josefa Crescencia Ortiz Téllez Girón
Los Caudillos Capitulo 5 Por: Andrea Flores Y Rodrigo Montemayor.
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES
Antecedentes externos de la Independencia
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Independencia
La colonización de Michoacán
Guerra de Independencia
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los.
Periodo de Independencia
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
La independencia de México
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
La independencia de México
Técnica de enseñanza y aprendizaje: representación.
Proyecto situación problema
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Una Leyenda de Guanajuato: El Pipila
El día de independencia
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
Proceso Revolucionario
Consolidación de vales Reales
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
Unidad 1: Esfuerzos heroicos La independencia de México
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Historia I Academia de Historia
México.
ENTREVISTA Selección del testimonio: persona que vivió durante el proceso de independencia. Nombre: Edad: Ocupación: Lugar de nacimiento y residencia:
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: AZUCENA MONSERRAT REYES RINCON HISTORIA DE MÉXICO Unidad 2 Actividad 1.
La independencia de México
Guerra de la independencia Española
La Independencia en construcción
La Independencia de México
La guerra de independencia española
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
La Independencia de México Guía breve de repaso y autoevaluación Historia de México.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXCA URBANA BACHILLERATO PROFA
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
Historia de Mexico. Hidalgo 1.¿ Quién derrotó a los aztecas? ¿De dónde era? 2.¿Por qué sufrieron los aztecas bajo los españoles?
Transcripción de la presentación:

La Independencia de México I 1810-1811

Una nación con confianza en sí misma A lo largo de trescientos años los criollos… Habían construido una clara y optimista conciencia de sí mismos Se vivían herederos de un pasado indígena glorioso (no menos importante que la antigua Roma o Grecia) Dueños de una tierra fértil y engalanada como Valladolid, Zacatecas, Oaxaca o la Ciudad de México Hijos de la Madre de Jesucristo (Guadalupe)

La corona española España quería volver a sus antiguas glorias Pero tenía que derrotar a Inglaterra (quien se encontraba en el cenit de la Revolución Industrial) Carlos III, Carlos IV y Fernando VII pretendieron reducir los territorios americanos a simples colonias de explotación

Carlos III Carlos IV

Fernando VII Napoleón Bonaparte

Virreyes para la Nueva España nombrados por la casa de Borbón Pedro de Garibay 16 de septiembre de 1808 - 19 de julio de 1809 57º Virrey Francisco Javier de Lizana y Beaumont, Arzobispo de México 19 de julio de 1809 -8 de mayo de 1810 La Real Audiencia de México ejerció de forma provisional el gobierno 8 de mayo de 1810 - 14 de septiembre de 1810 Audiencia 58º Virrey Francisco Javier Venegas de Saavedra 14 de septiembre de 1810 - 4 de marzo de 1813 59º Virrey Félix María Calleja del Rey, Conde de Calderon 4 de marzo de 1813 - 20 de septiembre de 1816 60º Virrey Juan Ruiz de Apodaca, Conde del Venadito 20 de septiembre de 1816 - 5 de julio de 1821 5 de julio - 24 de septiembre de 1821 Francisco Novella 24 de septiembre - 27 de septiembre de 1821 Juan O'Donojú (último virrey)

¿Quiénes se beneficiaron? Las llamadas “Reformas borbónicas” favorecieron a los sectores de la economía y la política ligados a los intereses de la capital imperial, muy en especial: Los comerciantes Los mineros La jerarquía eclesiástica Los altos cargos de la burocracia

¡Madrid es una madrastra cruel! ¿Quiénes no? Los criollos letrados, indios y mestizos que veían canceladas sus oportunidades de trabajo y desarrollo ¡Madrid es una madrastra cruel!

La Ilustración en la Nueva España Frescura de un pensamiento fundado en el uso de la razón Confianza en las instituciones educativas Discriminación y desprecio (Los europeos consideraban inferiores a los americanos)

En 1808 Napoleón invadió la península ibérica El rey de España, Fernando VII, traicionó a su pueblo y abdicó a favor del soberano francés Éste le entregó la corona a su hermano José Bonaparte (Pepe Botellas) El pueblo español se levantó en armas el 2 de mayo de 1808 en defensa de su auténtico soberano

La situación en España Ante la ausencia de un rey legítimo que hiciera cabeza en la monarquía, el poder soberano quedaba en manos del pueblo representado en los ayuntamientos de las ciudades Las principales ciudades de España empezaron a nombrar juntas autónomas que gobernaran a nombre de Fernando VII (sin coordinación entre sí) La más importante se formó en Sevilla Poco a poco, fueron cayendo El último reducto fue Cádiz

La situación en la Nueva España Las noticias llegaron a la Nueva España Se formaron dos bandos: La élite (peninsulares, comerciantes, dueños de minas y la jerarquía eclesiástica, liderados por la Real Audiencia) Los gobernantes indígenas y los criollos representados por el ayuntamiento de la ciudad

Ante la ausencia del rey (y en espera de su regreso), el poder soberano se debe revertir a los grupos organizados de la sociedad, principalmente las ciudades Todo debe seguir igual, a pesar de la ausencia de Fernando VII… si no, perderíamos mucho dinero…

El virrey Iturrigaray Primera junta magna en la Ciudad de México (9 de agosto de 1808) con representación de ambos bandos El Lic. Primo de Verdad, síndico de la ciudad, hizo vigorosa defensa de la postura del ayuntamiento El único punto que se acordó fue que el rey legítimo de “todas las Españas” era

José de Iturrigaray

Francisco Primo de Verdad

El virrey estuvo a punto de ceder, pero viendo sus intenciones, los sectores privilegiados organizaron un golpe de estado, que consumaron el 15 de septiembre de 1808 Algunos fueron encarcelados y ejecutados (entre ellos, Primo de Verdad) Iturrigaray fue enviado a España para ser juzgado por traición Hubo dos virreyes después, pero la herida estaba ya abierta

Las conspiraciones Comenzaron a formarse juntas nacionales que gobernasen a nombre de Fernando VII Para lograr su objetivo, acordaron Usar las armas de ser necesario No se darían cargos públicos a los españoles Principales conspiraciones: Valladolid (Morelia) San Miguel el Grande Querétaro

Los líderes de las conspiraciones Criollos, abogados y militares Necesitaban unírseles los curas de los pueblos En San Miguel se encontraban Ignacio Allende y Juan e Ignacio Aldama En Querétaro, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz

El movimiento insurgente (1810-1811) Miguel Hidalgo y Costilla, primero rector del Colegio de San Nicolás y luego párroco de la Iglesia de Dolores Sus fieles eran en su mayoría rancheros criollos e indígenas pobres Enseñó nuevas técnicas de cultivo, implantó algunas industrias para trabajar el cuero, la seda y el vino

Diseñaron un plan de acción: La junta de Querétaro encomendó a Ignacio Allende ganarse al cura Hidalgo, cosa que sucedió Diseñaron un plan de acción: 8 dic 1810, durante la fiesta de San Juan de los Lagos se levantarían en armas Ignacio Allende sería el general Juan Aldama, el segundo Hidalgo organizaría el movimiento popular Pero… el corregidor y su esposa fueron descubiertos Josefa mandó un mensajero a San Miguel

Señores, somos perdidos, aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines

¡¡Mueran los gachupines!! ¡¡Viva Fernando VII!! ¡¡Mueran los gachupines!! Nada de que: “Vivan los héroes que nos dieron Patria” o “¡Vivan los niños héroes!” (Todavía no nacían)

A cada poblado que pasaban se agregaba más y más gente La multitud que seguía a Hidalgo estaba constituida, en su mayoría, por rancheros e indígenas armados con rifles, pistolas, picas, palos, hondas, arcos, flechas y piedras Los esfuerzos de Allende y Aldama por darle forma de milicia terminaron en el mayor de los fracasos A cada poblado que pasaban se agregaba más y más gente

La importancia de Guanajuato De ser una conjura secreta dirigida por criollos miembros de una élite provinciana, urbana y letrada, se había transformado en un movimiento popular El 16 de septiembre se unieron a las tropas de Allende De San Miguel tomaron camino a Celaya, de ahí a Guanajuato (que tenía comida, pertrechos militares y metales preciosos)

El 28 de septiembre tuvo lugar un combate Se apoderaron de la Alhóndiga de Granaditas, último reducto de los criollos y los españoles Hidalgo, con la ciudad bajo su mando, decretó pena de muerte a los saqueadores, acuñó moneda, fundió armas Allende y Aldama intentaron organizar al ejército

El fin de Hidalgo Del 17 al 19 de octubre tomaron Valladolid Su objetivo final era la Ciudad de México Pasaron Zitácuaro y Toluca hasta acampar cerca de lo que hoy se conoce como La Marquesa Cerca de ahí, en el cerro de Las Cruces, el 30 de octubre tuvo lugar la última batalla victoriosa del ejército de Allende e Hidalgo

La retirada antes de la Ciudad de México Varias hipótesis Tuvo temor que se repitiera en México la matanza de Guanajuato El costo de la victoria en Las Cruces fue muy elevado, por lo que la desbandada de aquellas indisciplinadas huestes era ya un hecho El tiempo de la cosecha había llegado y aquellos campesinos regresaban a sus casas

Es por esto que en la Ciudad de México no había gran simpatía por Hidalgo y los insurgentes Se enteraron las tropas que se acercaba un ejército comandado por Félix María Calleja con la misión de enfrentarlos (cosa que hicieron en Aculco, Edo. de México) Los 7,000 soldados de Calleja vencieron a los 40,000 de Hidalgo Allende y Aldama marcharon rumbo a Guanajuato Hidalgo fue a Valladolid y luego a Guadalajara

Félix María Calleja Juan Aldama Ignacio Allende

Hidalgo en Guadalajara El nuevo protagonista de esta historia había hecho su aparición: el pueblo Guadalajara fue el momento de decisión entre: Seguir la lucha por la autonomía o encaminar con rumbo a la independencia; Favorecer un movimiento de élites o atender las necesidades del pueblo

Organizó un gobierno nombrando como ministro de Estado y despacho a Ignacio López Rayón Fundó el primer periódico insurgente llamado El despertador americano Dictó leyes para abolir la esclavitud, declarar las tierras de uso exclusivo para los americanos privilegiando a los indios y suprimió los tributos Amenazó con la pena capital a los españoles que resistieran a los insurgentes

¿Entraron en vigor? No, pero fueron actos de eficacia simbólica, pues marcaron el punto de inflexión de la guerra de independencia A partir de entonces, el pueblo se transformó en la fuente de legitimidad de las acciones de los revolucionarios

El fin de la primera etapa Después de derrotar a Allende y Aldama, Calleja emprendió la persecución de Hidalgo El 17 de enero de 1811 tuvo lugar la batalla del Puene de Calderón, cerca de Guadalajara Hidalgo huyó a Aguascalientes donde se encontró con Allende, pero sus diferencias eran ya irreconciliables Salieron rumbo a Estados Unidos para reorganizar el movimiento, pero fueron interceptados en las norias de Acatita de Baján (Coahuila) Todos fueron fusilados y sus cabezas fueron expuestas en jaulas colgadas de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas

Para los líderes de esta primera etapa, la lucha fue corta, la derrota grande y el lamento largo…