Los determinantes sociales de la epidemia de VIH-SIDA en Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Manejo Sostenible de Tierras
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
propuesta operativa CICLO DE CO- CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA
Presupuesto por Resultados
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
"Cómo lograr mejoras en seguridad" Proyecto de Mejoras.
Basada en el trabajo de Kirrin Gill, Rohini Pande y Anju Malhotra International Center for Research on Women (ICRW) (Centro Internacional para la investigación.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
TALLER DE EVALUACION Y MONITOREO: PROYECTOS SOBRE ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/SIDA. FONDOS PARA ACELERACION DE PROGRAMAS DE ONUSIDA.
Dimensionamiento de las Inversiones en Programas para la Infancia en el Mundo: Evidencia de Latinoamérica y otras regiones en vías de desarrollo INSTITUTE.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Encuentro sobre fortalecimiento de la eficiencia, eficacia y equidad de las finanzas públicas Hacia la evaluación del impacto de las políticas sociales.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
COMOESTAS – Grant agreement no Final Conference, Buenos Aires, November 26 th, Carga global de la enfermedad de las enfermedades crónicas.
Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab.,
Fundamentos de las Bases Curriculares
Secretaría Distrital de Integración Social
ANTECEDENTES, ESFUERZOS EN V. E. RESPUESTA Dra. Rosalinda Hernández M. Programa Nacional VIH/SIDA.
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN CUBA 2005
III Congreso Internacional de Promoción de la Salud
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina Amy Weissman Guatemala, 2010 ÚNETE POR LA NIÑEZ… ÚNETE CON LA JUVENTUD ÚNETE PARA VENCER AL SIDA.
¿Por qué Investigar en Salud?
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Marco de Acceso. Factor de éxito Organizar un conjunto de actividades en torno a un objetivo sistémico específico establecido inicialmente Lo que FOMIN.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
Prevención Combinada en el Perú: Perspectivas desde los actores claves Arón Núnez-Curto, antropólogo Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano –
La Salud con Perspectiva de Género
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
Comunidad de Personas que Viven con VIH
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Panorama regional de la prevención en VIH
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Los determinantes sociales de la epidemia de VIH-SIDA en Perú Lima, 11 de noviembre 2014

Plan de la presentación Los determinantes sociales de la salud y de la enfermedad; Los determinantes sociales en el VIH-SIDA; ¿Qué podemos decir de nuevo desde el Perú en torno a los determinantes sociales?; La política, las evidencias y las políticas de las evidencias: ¿qué sabemos y qué necesitamos saber? Mensajes claves;

Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud Fuente: WHO. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Comission on Social Determinants of Health (2007).

Determinantes de la salud: antecedentes La situación de salud está significativamente influenciada por estructuras complejas, integradas y superpuestas, y sistemas económicos conocidos como determinantes de la salud; La posición en la jerarquía social puede influenciar los resultados de salud, p.e., la MI o RMM; Estos factores estructurales definen contextos de vulnerabilidad que contribuye a un mayor riesgo individual de exposición al VIH y otras ITS, o compromete la capacidad de protegerse de la infección.

RMM por departamentos durante periodo 2007 – 2011 Fuente: MINSA-DGE,UNFPA. La mortalidad materna en el Perú, 2002 al 2011

RMM por hemorragias por departamentos entre 2007 – 2011 Fuente: MINSA-DGE,UNFPA. La mortalidad materna en el Perú, 2002 al 2011

Determinantes de la salud en el VIH-SIDA (1) Cambiante panorama de la prevención del VIH hacia un continuum de prevención y tratamiento; Significativo progreso en las estrategias biomédicas; Reconocimiento del rol de las estructuras sociales, aunque predomina más como discursos; Enfoques biomédico y social estructural: no competitivos, sino altamente complementarios, y sinérgicos; Una cambiante salud global y arquitectura del desarrollo, en el que surge la necesidad de un trabajo más integrado La acción a nivel estructural es el espacio “natural” para la confluencia del VIH y la salud global y del trabajo para el desarrollo.

Determinantes de la salud en el VIH-SIDA (2) Las disparidades en torno al VIH/SIDA están vinculadas a una interacción compleja de determinantes sociales y económicos; Para reducir las disparidades sociales, se debe hacer frente a los determinantes sociales de la salud: La identificación de determinantes sociales comunes de la salud de sub-poblaciones desproporcionadamente afectadas por el VIH/SIDA, de modo que las intervenciones integradas puedan ser desarrolladas para hacerles frente o mediar ante ellas.

Estudios de prevención de VIH Efecto (CI) Prime-boost HIV Vaccine (Thai RV144) 31% (1, 51) 1% tenofovir gel (Caprisa 004, Karim et al.) 39% (6, 60) TDF/FTC oral-PrEP en HSH (iPrEx, Grant et al 2010) 44% (15, 63) Circuncisión masculina (MMC) (Orange Farm, Rakai, Kisumu) 57% (42, 68) TDF/FTC oral-PrEP en heterosexuales (TDF2, CDC) 63% (22, 83)* TDF oral-PrEP en parejas serodiscordantes (Parejas PrEP) 62% (34, 78)* TDF/FTC oral-PrEP in serodiscordant Partner (Partners PrEP) 73% (49, 85)* 96% (82, 99)* ART para la prevención (HPTN052) 0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% Eficacia Fuente: Adaptado de Abdool Karim SS, et al. Lancet. 2011

¿Qué sabemos y qué necesitamos saber? ¿Qué nueva información necesitamos para identificar lo que sí funciona o no en nuestro medio?; ¿Con qué estudios de adherencia a los tratamientos preventivos contamos?; ¿Cuál es la calidad de atención en los servicios (desde un enfoque de derechos)?; ¿Cuáles son las “evidencias” de la causalidad que sustentan intervenciones para la prevención del VIH en los PpR? “La evidencia de ausencia no es evidencia de ausencia”. ¿Habrá una nueva ENDES de hombres?

Programa presupuestal TBC-VIH/SIDA Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección de Presupuesto Temático, 2013.

Mensajes claves (1) En la última década, el progreso en las tecnologías de prevención ha sido significativo; La efectividad de la expansión del tratamiento y nuevas estrategias de prevención está condicionada por factores sociales (psicosociales, comunitarios, estructurales) Hay mucho que ya se conoce, por lo que ya se puede implementar; Queda mucho por conocer (p.e. la complejidad de los roles de la pobreza, por qué las condiciones favorables no resultan necesariamente en nuevas infecciones, p.e. en HSH en países de altos ingresos); Sigue siendo imperativo localizar a los individuos en sus contextos relacionales, institucionales y sociales al desarrollar, implementar, y evaluar la prevención, el cuidado, el tratamiento, y los esfuerzos de apoyo;

Mensajes claves (2) La complejidad de los arboles causales entre factores macro-sociales y los arreglos institucionales, y los resultados de salud individuales deben ser mejor caracterizados a través de investigación multidisciplinaria; La necesidad de hacer frente a factores estructurales ofrece una oportunidad para avanzar en integrar la respuesta global al VIH en la agenda del desarrollo, oportunidad que no debiera perderse; No es suficiente buscar respuestas tecnológicas a situaciones que no se explican solo por la ausencia de tecnologías; ¿Cómo vincular los instrumentos de gestión de la política pública (p.e. PPR) con marcos teóricos de causalidad más complejos?