Reservas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TASA ÓPTIMA DE ACTUALIZACIÓN
Advertisements

Balance General / Cuentas Reales
Suficiencia Patrimonial en CAC´s
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
Contabilidad de Costos
Calce de Seguros de Vida
El tiempo de vida Todos los seguros de vida dependen fundamentalmente del tiempo de vida del asegurado. Por ello, la medición del riesgo debe comenzar.
MERCANCIAS EN COMISION
Entorno Económico y Empresarial
¿Qué es el Reaseguro o el Coaseguro?
Efectivo e Inversiones Temporales
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
SERIE V CONTABILIDAD S I S T E M A S.
Planeación Financiera
Es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa.
Universidad nacional de ingeniería Uni norte. Asignatura: Finanzas II
Cr. Carlos Hugo Sierra 2013 Patrimonio Neto Contabilidad Superior.
AMORTIZACIÓN.
Análisis Financiero.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
Frecuencia y severidad
VIABILIDAD FINANCIERA
*Métodos para reexpresar la información financiera.
SEGUROS DE VIDA UNIDAD 1 FILOSOFÍA Protección de Ingresos y Patrimonio.
Costos y Presupuestos.
Descomposición Factorial Unidad 5
MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA Profesor: Ciro Severino Fredez
2.1 ESTRUCTURA DEL SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL
Curso de Administración Financiera
Macroeconomía.
SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURO PARA EL RETIRO Y LOS RIESGOS DE LONGEVIDAD DESARROLLO Y DESAFIOS DEL MERCADO DE.
FUTUROS 1.
Swap de Divisas.
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
BIENES DE USO.
ANUALIDADES ORDINARIAS (VENCIDAS) Y ANTICIPADAS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Seguros de vida y anualidades
Registro de los asientos de ajuste y sus metodologías
Conceptos Básicos de Contabilidad
Depreciación Contable y Fiscal
Estado de Flujos de Efectivo
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
APALANCAMIENTO FINANC.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA UNA EMPRESA
COMO SE MANEJA EL DINERO EN LOS BANCOS.
Objetivos: Conozca la diferencia entre las cuentas por pagar y otras partidas por pagar. Conozca el tratamiento contable de las cuentas por pagar. Identifique.
Evaluación de Proyectos de Inversión
Operación y Mercadotecnia El actuario no podrá desenvolverse de la mercadotecnia.
Profesor: Víctor Aguilera
FLUJO DE CAJA.
Curso de Administración Financiera
Universidad de Managua Asignatura: Presupuesto Tema: El flujo de caja o de efectivo Docente: Massiel Torres Octubre 2013.
Interés Compuesto Son los intereses que se van generando se van incrementando al capital original en periodos establecidos y a su vez van a generar un.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Matemática Financiera Aplicada
Depreciación Contable
VENTAS A PLAZOS Son convenios de venta, mediante los cuales el precio pactado se cobra en plazos periódicos que abarcan un periodo mayor de un año. El.
1 Coberturas Adicionales. 2 Coberturas adicionales Los perjuicios económicos que sufren las personas no sólo son causados por la muerte, sino además,
La distribución normal
No todo lo que reluce es oro.  Una forma común de esconder la tasa efectiva es anunciar una tasa anual, tomar la tasa mensual proporcional y aplicar.
NOCIONES DE CALCULO ACTUARIAL LIC. JOSE PORTILLO HERNANDEZ
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
Flujo de Caja en Proyectos
Universidad Autónoma del Estado de México
ANUALIDADES Y APLICACIONES PRINCIPALES
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS AGROPECUARIAS LIC. EN DESARROLLO SUSTENTABLE MATEMÁTICAS FINANCIERA TABLAS DE AMORTIZACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Reservas

Reservas Las reservas en seguros de vida se originan por dos efectos distintos: (1) la necesidad, al igual que en todos los demás contratos de seguros, de contar con recursos para hacer frente a las obligaciones futuras y (2) el hecho de que los contratantes están pagando primas mediante un procedimiento de nivelación como el arriba presentado.

Cálculo de reservas Este segundo punto implica que las reservas son, al menos en parte, propiedad de los asegurados.

Cálculo de reservas Al igual que en el caso de la determinación de primas, desde el punto de vista estrictamente actuarial, no existe un valor "correcto" para las reservas. Sin embargo, desde el punto de vista legal y de supervisión, ciertos métodos tradicionales son los generalmente aceptados.

Cálculo de reservas Uno de estos métodos consiste en utilizar como reserva al promedio del valor presente de las pérdidas netas futuras. Una manera de presentar este método es, para el caso de pago a través de prima nivelada, mediante la siguiente fórmula recursiva:

Cálculo de reservas Esta fórmula es fácil de obtener: toma la reserva terminal del año t, Rt, agrega la prima que se debe pagar para el año t + 1; al final del año este monto acumula intereses i. Al final del año, deduce los beneficios que en promedio debemos pagar.

Cálculo de reservas Finalmente, el monto resultante debe dividirse entre la proporción de individuos que están con vida y que por tanto tienen derecho a acumular su reserva. En el caso de que solo se tenga una prima única, esta fórmula es aún más sencilla, ya que no hay que adicionar primas anuales:

Cálculo de reservas Al igual que en todos los seguros, las primas de tarifa deben considerar, además de las primas de riesgo, los gastos administrativos y de ventas. Sin embargo, la naturaleza multi-anual de estos seguros nos obliga a considerar elementos particulares a este ramo ¿cómo que?

Cálculo de reservas (1) la caducidad (es decir, la proporción de los asegurados que dejarán su seguro) y (2) la amortización de los gastos durante el periodo de pago de primas. Estos dos puntos serán considerados en detalle en el curso Modelos Actuariales I.

Consecuencias de las reservas El hecho de que al menos una parte de las reservas es propiedad del contratante, permite ciertas garantías que no pueden ser ignoradas por el asegurador. En primer lugar, visto como un fondo, la reserva puede generar año con año excedentes de efectivo

Consecuencias de las reservas (1) una mortalidad observada menor a la supuesta, (2) gastos administrativos menores a los presupuestados, o (3) productos financieros mayores a la tasa técnica. Los aseguradores llaman dividendos sobre póliza a la devolución a los asegurados de los excedentes generados por estas tres razones.

Consecuencias de las reservas Cuando un contratante ya no desea continuar con el seguro, tiene entonces derecho a llevarse consigo la reserva, salvo una cantidad, generalmente pequeña, que corresponde a la parte de gastos aún no amortizados. A la cantidad que le corresponde se denomina valor de rescate.

Consecuencias de las reservas Podemos considerar que este valor de rescate es entonces el valor en efectivo del contrato de seguro en todo momento. Por esta razón es posible incluso que el contratante obtenga un préstamo con el asegurador, cuya garantía sea precisamente dicho valor de rescate. A este tipo de préstamos se les denomina préstamos sobre póliza.

Consecuencias de las reservas Los préstamos sobre póliza pueden ser muy útiles cuando por alguna razón el contratante no paga la prima del periodo correspondiente. Normalmente el asegurador prestará el monto de la prima al contratante, cobrando intereses, y teniendo como garantía del préstamo al valor de rescate. En caso de fallecimiento, el asegurador deduciría del beneficio por fallecimiento el saldo insoluto del préstamo.

Consecuencias de las reservas El asegurador tiene, además del préstamo sobre póliza otras dos opciones para administrar el seguro en caso de falta de pago. Ambas opciones consisten en convertir el seguro original en uno a prima única.

Consecuencias de las reservas En la primer opción, denominada seguro saldado, el asegurador convertirá al seguro original en un ordinario de vida, reduciendo la suma asegurada contratada hasta el valor máximo que el contratante pueda comprar con su valor de rescate.

Consecuencias de las reservas La segunda opción consiste en mantener el periodo de cobertura, pero reduciendo la suma asegurada. Este se denomina seguro prorrogado. Tanto el valor de rescate, como las opciones de seguro saldado y prorrogado, son generalmente especificados en la póliza.