Gustavo Adólfo Bécquer

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
Advertisements

Gustavo Adolfo Bécquer ( )
TERROR EN LA CASA MALDITA
Dios Perdona, El Tiempo No.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Erase una vez una niña llamada María, era su primer día de colegio y comenzaba el curso de 2º de primaria, estaba muy ilusionada, volvería a ver a sus.
Mi Esposa me recomendó salir con otra mujer
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 88.
Era una vez una pandilla muy revoltosa, cuyos niños eran Daniel, Agoney, Andrea, Nayara, Nairoa, Lioba y Yanira. Les gustaba jugar siempre juntos. En.
Entraron todos con sus boletos y portafolios, corriendo por los pasillos. De repente, y sin quererlo, uno de los comerciantes tropezó con una mesa que.
Un grupo de vendedores fueron a una Convención de Ventas.
Un grupo de vendedores fue a una convención de ventas.
Bécquer.
1.La VidaLa Vida 1.1 Su JuventudSu Juventud 1.2 Primeros pasos en la literaturaPrimeros pasos en la literatura 1.3 Su vida amorosaSu vida amorosa 1.4.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus.
Hermano Policarpo Roberto Juárez.
MI CUMPLEAÑOS ESTE AÑO 2011.
“RIMAS Y LEYENDAS” Editorial: Alfaguara. Serie: Roja.
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados.
Poesía.
El labrador, el estudiante y las dos perdices. (Siglo XVI)
Gustavo Adolfo Bécquer Marc Aguado Berga Víctor Prades Oliva.
D Í A E N A V I D Escuchando “Qué le daremos al chico de la madre” (Pop. Catalana) presentemos nuestra ofrenda Monjas de Sant Benet de Montserrat.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 58 EL REY DÉBIL MIENTRAS JESÚS VIAJABA Y PREDICABA, SU QUERIDO AMIGO JUAN EL BAUTISTA SEGUÍA PRESO. EL REY HERODES LO HABÍA ENVIADO.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
Vivo Esta.
Acuerdate es mi Cumpleaños
Navidad, el cumpleaños de Jesús.
CORAZON SIN NOMBRE.
“Volverán las oscuras golondrinas”
Erase una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta Cenicienta era pobre,
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
Gustavo Adolfo Bécquer
Nuestro am o r Te amo, pero nunca te extrañaré, pues tú siempre estás conmigo sin importar el tiempo ni la distancia.
Antonio Machado Cristina Esteban.
Jon Zabala Iriarte alumno de 4ºeso de San josé de calasanz
Comunidad Cristiana Plenitud
Fidel Astudillo Pons Fernando Sacristán García
Becquer Eder García.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Bécquer Sandra Hernández Castro. ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 1.Vida 1.Vida 1.1 Infancia y adolescencia 1.1 Infancia y adolescenciaInfancia.
BÉCQUER.
Moraleja médica Un joven, acaba sus estudios de graduación de Medicina...
Gustavo Adolfo Becquér
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Becquer
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
BÉCQUER. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida o Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Hijo del pintor José Domínguez Insausti.
¿COMO SERÁ MI CUMPLEAÑOS
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Visite: MI CUMPLEAÑOS Visite:
Carta de nuestro amigo Jesús....
1.Biografía 1.1 en en en en en en Obras 2.1 Rimas 2.1 Rimas 2.2 Leyendas 2.2 Leyendas 2.3 Teatro.
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Transcripción de la presentación:

Gustavo Adólfo Bécquer

Índice Biografía de Bécquer I Biografía de Bécquer II Últimos Años Rimas de Bécquer Leyendas de Bécquer El Rayo de Luna El Monte de las Ánimas Maese Pérez el Organista Fín

Biografía de Béquer I Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació en Sevilla el 17 de Febrero de 1836 y murió en Madrid el 22 de Diciembre de 1870. Hijo del pintor José Domínguez Insausti y de Joaquina Bastida de Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la catedral misma desde 1622. Murió su padre el 26 de enero de 1841, cuando contaba el poeta cinco años, y, al año siguiente, el 27 de febrero de 1847, los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre Pero Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro y emprendieron de hecho muchos trabajos y viajes juntos. Unos años más tarde, en 1857, apareció la cruel tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Al año siguiente conoce 1857, Josefina Espín, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín. Gustavo se enamoró pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor.

Biografía de Bécquer II En la casa del médico que le trata de una enfermedad venérea, Francisco Esteban, conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban Navarro. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. De 1858 a 1863, González Bravo, con el apoyo del financiero Salamanca, funda El Contemporáneo. El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para el poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desaparezca en 1865, hará crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Novieras (Soria). Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso, para marchar a Sevilla con su familia. González Bravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid. En este último año nace su segundo hijo, Jorge.

Últimos Años 1868 es un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a Toledo, donde permanece un breve tiempo. En diciembre nace en Novieras el tercer hijo de Bécquer, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta. Es más, Valeriano discute con Casta continuamente. El 22 de diciembre de 1870 muere Gustavo cuando en Sevilla hay un eclipse total de sol; un poco antes, en septiembre, había muerto su hermano Valeriano. Mientras agonizaba, pidió a su amigo el poeta Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»); pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras fueron "Todo mortal". Sus amigos Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes. Los restos de los dos hermanos fueron trasladados en 1913 a Sevilla, donde actualmente reposan.

Rimas de Bécquer Rima LXIX Las Rimas de Bécquer iban a ser costeadas y prologadas por su amigo, Luis González Bravo, pero el ejemplar se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868. El poeta con la ayuda de su memoria y la de sus amigos reconstruyó el manuscrito, que tituló Libro de los gorriones y se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Por su temática las rimas se dividen en cuatro series: 1º Rimas I-XI las cuales son didácticas acerca de la Poesía 2º Rimas XII-XXIX de asunto amoroso, carácter afirmativo y júbilo 3º Rimas XXX-LI de desengaño, cuya causa es diversa y empieza de una realidad inmediata que casi no transciende. 4º Rimas LII-LXXVI donde se incluyen algunas de las más hermosas en las cuales radica lo negativo, el dolor y la desesperación. Al brillar un relámpago nacemos y aún dura su fulgor cuando morimos; tan corto es el vivir. La gloria y el amor tras que corremos sombras de un sueño son que perseguimos: Rima LXIX ¡Despertar es morir!

Leyendas de Bécquer El caudillo de las manos rojas, 1858. La vuelta del combate, 1858. La cruz del diablo, 1860. El monte de las ánimas, 1861. Los ojos verdes, 1861. Maese Pérez, el organista, 1861. Creed en Dios, 1862. El rayo de luna, 1862. El Miserere, 1862. Tres fechas, 1862. El Cristo de la calavera, 1862. La cueva de la mora, 1863. La corza blanca, 1863. El beso, 1863.

El Rayo de Luna Manrique era un noble solitario, cuyas aficiones eran escribir y, sobre todo la soledad, porque cuando estaba solo imaginaba un mundo fantástico y perfecto. Manrique disfrutaba paseando a la luz de la luna por las orillas del Duero. Un día, casi a media noche cuando de repente Manrique vio agitarse una extraña cosa blanca que apareció y desapareció en un instante era una arte del vestido de una mujer, nada más verlo salió detrás de esa mujer y estuvo persiguiéndola durante mucho tiempo ya que estaba seguro de conocer a aquella mujer. Pasaron dos meses y una sensación de amor hacia una mujer que ni siquiera había visto por completo iba creciendo en el sentimiento de Manrique. Una noche serena , la luna brillaba y Manrique se dirigía hacia la alameda del Duero cuando de repente volvió a ver aquel destello de la mujer amada, Manrique salió corriendo persiguiéndola hasta que llego al lugar donde había visto el destello, volvió a verlo, estaba delante de él, pero no era una mujer , era un rayo de luna que se penetraba a través de los árboles.

El Monte de las Ánimas Esta leyenda transcurre en Soria. Alonso y su prima Beatriz van a pasear al monte de las Ánimas, él esta muy enamorado de ella pero su amor no es del todo correspondido. En el paseo a la chica se le cae una banda azul. Cuando están cenando deciden entregarse sendos recuerdos, Alonso entrega una joya a su amada pero cuando Alonso va a recibir el recuerdo de la amada le dice que le iba a entregar la banda azul que llevaba por la mañana pero que la había perdido en el monte de las Animas, era el día de Todos los santos, el día cuando todas las ánimas salen al monte, a pesar de todo Alonso decide ir a buscar la banda azul pero las ánimas acaban con el. Esa noche Beatriz oye ruidos extraños en su habitación, a la mañana siguiente se levante y ve la banda azul encima de una cómoda que tenia en su habitación al tiempo que recibe la noticia del fallecimiento de Alonso y muere de la impresión ya que creía que todos los ruidos de la noche eran un sueño.

Maese Pérez el Organista Había en un convento Sevillano, llamado Santa Inés un famoso organista llamado Maese Pérez al cual iba a escuchar toda Sevilla. El día de la misa del Gallo ésta se retrasa porque Maese Pérez está enfermo y un organista envidioso y enemigo de Maese Pérez se ofrece para tocar, en esto aparece Maese Pérez que es llevado en un sillón por sus incondicionales diciendo que no quería morir sin tocar en aquella misa. Cuando comienza la consagración resuena majestuoso el órgano hasta que de repente este queda mudo, Maese Pérez acaba de morir. En la Misa de Gallos del año siguiente para sustituir a Maese Pérez le viene un nuevo organista al que toda la gente creía muy malo, pero la melodía del órgano sonaba como siempre, al terminar de tocar, el nuevo organista juro que jamás volvería a tocar ese órgano. A los dos años de la muerte de Maese Pérez, la madre superiora encargó a la hija de éste, la cual había entrado de novicia que fuera ella la encargada de tocar el órgano. En el momento de la consagración la hija de Maese da un grito diciendo que ve a su padre tocando, pero el órgano suena solo sin que nadie lo toque.

Fin