Mortalidad de Fibrinolisis vs ICP Primario en IAM con elevación del ST en pacientes equiparados mediante propensity score AUTORES: Ignacio Santos Rodríguez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÍTULO DEL TRABAJO OBJETIVOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Advertisements

Relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de carcinoma urotelial vesical superficial de bajo grado Peláez y cols. Med Clin (Barc) 2004;123(15):571-4.
Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
Mortalidad y Terapia de reperfusión en el Registro del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST en Castilla y León (RIAMCYL) I. Santos Rodriguez.
Proyecto TRIANA Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Con el patrocinio.
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Evolución intrahospitalaria Conclusiones: El shock cardiogénico continúa siendo un cuadro con elevada mortalidad, especialmente durante las primeras 48.
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
Utilidad del esquema CHA 2 DS 2 - VASc en la estratificación del riesgo de tromboembolismo en pacientes con fibrilación auricular Olesen JB, Lip GY, Hansen.
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
Angioplastia en las primeras 24 h de SCACEST
El deterioro cognitivo y la dependencia para las actividades de la vida diaria son dos de los principales factores de riesgo de muerte en ancianos Regal-Ramos.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
¿Las fracturas de muñeca predicen el riesgo posterior de fractura osteoporótica? Hodsman AB, Leslie WD, Tsang JF, Gamble GD. 10-Year Probability of Recurrent.
¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? AP al día [ ] Fitzmaurice.
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, Gomis R, Hanefeld M, Jones.
Una estrategia breve de manejo del dolor lumbar subagudo en atención primaria puede ser tan eficaz como la fisioterapia con manipulación vertebral Hay.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
Martínez Braña L., Rodríguez Cordero M., Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Fernández Hernández L., Rodríguez López M. I., Lado Lado F. L. Servicio.
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
Riesgo cardiovascular en diabéticos sin cardiopatía isquémica y en pacientes con cardiopatia isquémica sin diabetes Ken T, Gislason GH, Køber L, Rasmussen.
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
Los pacientes con síndrome del intestino irritable tienen un mayor riesgo de ser sometidos a una apendicectomía negativa Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY,
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Cholesterol Treatment Trialists
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
La combinación de AAS + dipiridamol de liberación retardada es más eficaz que el AAS en la prevención secundaria de los AVC AP al día [
Prevalencia de cardiopatía isquémica en las autopsias de jóvenes que han fallecido por causas no naturales Nemetz PN, Roger VL, Ransom JE, Bailey KR,
Supervivencia de los pacientes con demencia Xie J, Brayne C, Matthews FE and the Medical Research Council Cognitive Function and Ageing Study collaborators.
La diabetes mellitus se asocia a un exceso de mortalidad desde el momento del diagnóstico AP al día [
La información pronóstica aportada por la cuantificación del calcio arterial coronario puede complementar a la de la ecuación de Framingham para la predicción.
La utilización de la aspirina en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares tiene diferentes efectos en hombres y mujeres Berger JS,
El incremento de mortalidad asociado a la diabetes se mantiene a pesar de los cambios introducidos en el tratamiento AP al día [
1 1.
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
Una escala de 12 ítems permite predecir la mortalidad en mayores de 50 años Lee SJ, Lindquist K, Segal MR, Covinsky KE. Development and Validation of.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? AP al día [
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
¿La PA nocturna predice el riesgo de sufrir un evento cardiovascular? Boggia J, Li Y, Thijs L, Hansen TW, Kikuya M, Björklund- Bodegård K, Richart T et.
La utilización de betaestimulantes de larga duración y corticoides inhalados puede reducir la mortalidad en pacientes afectos de EPOC AP al día [
Residencia de emergentologia 2015
El uso de AINE se asocia a un aumento de riesgo de cardiopatía isquémica Hippisley-Cox J, Coupland C. Risk of myocardial infarction in patients taking.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
GRUPO 1º Dra. María León. Dra. Osmara Rodríguez Dr. Juan Sucre. Dra. María Arends Barquisimeto 11 de Enero del 2016.
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Introducción y objetivos
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
Transcripción de la presentación:

Mortalidad de Fibrinolisis vs ICP Primario en IAM con elevación del ST en pacientes equiparados mediante propensity score AUTORES: Ignacio Santos Rodríguez (1), Sergio Estrada Gómez (1), María José Ruíz Olgado (2), Teresa Cano Mozo (1), Germán Pérez Ojeda (3), C. Hernández de Luis (4), Flor de Castro (5), Norberto Alonso Orcajo (6) y Pedro Pabón Osuna (1), en representación de participantes en el estudio RIAMCYL. (1) HCU de Salamanca, (2) H. Virgen de la Concha, Zamora, (3) C.A. de Burgos, (4) HCU de Valladolid, (5) Servicio de EMS de C y L, (6) C.A. de León. Registro realizado con apoyo de beca del SACYL y ayudas a la investigación de ABBOTT y MEDTRONIC. No existen conflictos de interés.

Fibrinolisis vs ICP primario en IAMCEST: propensity score ANTECEDENTES: estudios recientes sustentan que la terapia fibrinolítica precoz (TFP) es una alternativa efectiva al ICP primario (ICPP) -terapia de elección- en pacientes (Pc) con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) cuando no es posible ICPP en 90 min siguientes al 1er Contacto Médico (1ºCM). OBJETIVO: analizar la mortalidad hospitalaria de TFP vs ICPP en el registro de IAMCEST en la región de Castilla y León (RIAMCYL) después de ajustar la terapia de reperfusión (TR) con la probabilidad de recibir una u otra TR calculada mediante el método del propensity score (PS) MÉTODOS: El RIAMCYL, estudio prospectivo, observacional que registró 1075 Pc consecutivos con IAMCEST ingresados en 5 hospitales de Castilla y León, 3 con y 2 sin disponibilidad de ICPP. Se analizaron 706 Pc con ≤ 12 hs de evolución desde el inicio de síntomas tratados mediante TFP (232 Pc) o ICPP (474 Pc). Para predecir la probabilidad de recibir una u otra TR se calculó el PS-fbap mediante análisis de regresión logística introduciendo 16 variables básicas seleccionadas por su importancia clínica y de riesgo. RESULTADOS: En el análisis univariante de los 706 p no hubo diferencias en la mortalidad hospitalaria entre TFP (10 Pc. 4,3%) vs ICPP (28 Pc. 5,9%), p 0,4.

RESULTADOS- A. Comparativo Univariante: TFP vs ICPP Fibrinolisis vs ICP primario en IAMCEST: propensity score RESULTADOS- A. Comparativo Univariante: TFP vs ICPP Variables para el cálculo PS TFP 232 n (%) ICPP 474n (%) P Edad m (DS) 63 ± 13 66 ± 13 0.02 Varones 194 (84) 378 (80) <0,4 Hipertensión 111 (48) 252 (53) 0.2 Diabetes 41 (18) 91 (19) < 0.7 Dislipidemia 110 (47) 201 (43) < 0.3 Tabaquismo 95 (41) 185 (39) Infarto previo 20 (9) 55 (12) < 0,3 Antecedentes de IC 30 (13) 38 (8) 0.04 IRC 3 (1) 12 (3) 0.3 ACV previo 6 (3) 16 (3) 0.6 Trat previo ACO 2 (1) 15 (3) 0.06 Trat hipolipemiante previo 51 (22) 135 (28.5) Localización ant.IAM 67 (29) 171 (36) Riesgo TIMI 3,1 ± 1,7 3,5 ± 2,1 <0.03 Escala GRACE 139 ± 27 149 ± 30 0.001 Evol. síntomas h (DS) 1,7 ± 2,2 2,8 ± 3,5 <0.001

Fibrinolisis vs ICP primario en IAMCEST: propensity score RESULTADOS- B: La media del PS-fbap calculado en los 549 pacientes equiparados fue de 0.686 (ds 0.224). El análisis por percentiles del PS-fbap demostró además que la mortalidad aumenta progresivamente con el grado de puntuación del PS-fbap, desde el 1% en los p del perfil 25 hasta el 9% en el perfil 75-100 En el análisis de regresión Logística, tras ajustar la TR con el PS en los 549 Pc apareados mediante el PS-fbap, el ICPP vs TFP disminuyó la mortalidad en un 68% (odds ratio 0,32; IC 95% 0,102-0,971, p = 0,044). La Tabla 2 y el Gráfico muestran la mortalidad hospitalaria en el análisis univariante, en el análisis de R.L. multivariable con diferentes modelos y tras el ajuste con el PS. NOTAS: Ambos grupos -TFP e ICPP- comparten factores de riesgo cardiovascular y clínica similar, a excepción de valores superiores en edad, insuficiencia cardiaca previa, infarto cara anterior y escalas TIMI y GRACE en el grupo ICPP. El tiempo entre inicio de síntomas y TR (S-TR) fue superior a 1 hora en ICPP (Tabla).

Fibrinolisis vs ICP primario en IAMCEST: propensity score Tabla 2. MORTALIDAD y MODELOS N OR (IC 95%) Univariante: FB-AP vs Mortalidad 705 0,806 (0,409-1,590) 1. R.L.: FB vs AP + Edad y Sexo 0,971 (0,459-205) 2. R.L.: FB vs AP + Ed y H24h 0,613 (0,263-1.425) 3. R.L.: FB-AP+Edad+IAM ant 0,930 (0,437-1,981) 4. R.L.: FB-AP +Ed+DM+IRC+Killip+FV 1,588(0,691-3,650 5. R.L.: FB-AP +Ed+H24h+DM+IRC+IAM ant 0,391 (0,153-1,000) 6. R.L.: FB-AP + 16 VAR 549 0,274 (0,087-0,869) P = 0,028 7. FB vs AP + PS-fbap 0,32 (0,102-0,971) p = 0,044 549 Gráfico. Tasa de Riesgo de mortalidad hospitalaria en los diferentes modelos de la Tabla

CONCLUSIONES 1. En el RYAMCYL, la mortalidad hospitalaria del IAMCEST fue 68% menor con ICPP que con TFP para aquellos Pc con co-variables equiparables. 2. Nuestro trabajo sugiere que el efecto equiparable de TFP e ICPP cuando éste no puede realizarse en tiempo óptimo sería solo verdad en aquellos Pc de riesgo bajo o intermedio, mientras que en Pc de riesgo alto el ICPP aunque más tardío disminuiría la mortalidad respecto a TFP y sería preferible. 3. Tanto el análisis de R.L. como el “propensity score” evidencian que una estratificación adecuada del riesgo, considerando la edad, killip inicial y localización del infarto, además de los tiempos de retraso de TFP e ICPP, son fundamentales en la toma de decisiones para asignar la TR mas adecuada. 4. No obstante, los resultados de nuestro estudio no son extrapolables a la población general de pacientes con SCACEST, y sería importante la realización de un estudio en el que en la asignación de la TR se tuviera en cuenta, además de los tiempos, el perfil de riesgo de los pacientes.

MUCHAS GRACIAS AUTORES: Ignacio Santos Rodríguez (1), Sergio Estrada Gómez (1), María José Ruíz Olgado (2), Teresa Cano Mozo (1), Germán Pérez Ojeda (3), C. Hernández de Luis (4), Flor de Castro (5), Norberto Alonso Orcajo (6) y Pedro Pabón Osuna (1), en representación de participantes en el estudio RIAMCYL. (1) HCU de Salamanca, (2) H. Virgen de la Concha, Zamora, (3) C.A. de Burgos, (4) HCU de Valladolid, (5) Servicio de EMS de C y L, (6) C.A. de León. Registro realizado con apoyo de beca del SACYL y ayudas a la investigación de ABBOTT y MEDTRONIC. No existen conflictos de interés.

mediana 2,2 horas en el caso de la FB mediana 3.5 horas en el caso de la ICPP La media del PS-fbap calculado fue de 0.673 (DS 0.271), siendo entre 0 y 0.49, media 0.31(DS 0.14)en el grupo 1 que es el grupo donde el resultado del análisis estima que es más probable la terapia con Fb y entre 0.5 a 1,media 0.80 (DS 0.17) en el grupo 2 donde se estima más probable el tratamiento con AP(p <0,001).Gráfico 1 PS8-fbap media (DS) Mortalidad hospitalaria n (%) P = 0.009 Percentil 25 (126) 0.343 (0.104) 1 (0.8%) Percentile 25-50 (N 127) 0.673 (0.054) 3 (2.4%) Percentil 50-75 (N 127) 0.813 (0.033) 7 (5.6%) Percentile 75-100 (N 124) 0.917 (0.031) 11(8,9%) Una vez aplicado el PS-fbap correspondiente a cada caso, las variables de las características básicas fueron similares entre ambos grupos pero en el grupo 2 las siguientes variables fueron más prevalentes: mayor tendencia a realizar AP que FB, mayor frecuencia de ser atendido por un hospital con disponibilidad de ICPP (82% vs 13%, p <0.001), mayor proporción de infarto de cara anterior (43% vs 25%, p< 0.001), mayor proporción de pacientes con BRI (10% vs 1%, p=0,001), peor riesgo según la puntación TIMI (3.6 vs 3.1, p 0.03) y mayor retraso en la aplicación del tratamiento (2.3 vs 1.6 horas, p = 0.002), fue también mayor la mortalidad en el grupo 2 que en el 1, 7.9% y 6% respectivamente aunque esta diferencia no fue significativa ( p= 0.4) lo que evidencia que a mayor puntuación en el PS los casos que se comparan son de mayor riesgo. Al dividir los casos en vez de en dos grupos en cuatro grupos según cuartiles del PS-fbap se objetivan diferencias significativas en las mortalidades según el quartil, con mayor mortalidad en los quartiles 3 y 4 que en el 2 y 1 (p = 0,02). Tabla 6: