Instituto Tecnológico Superior De Tacámbaro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Yaiza García Lucas 1º eso b
Advertisements

La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Generalidades sobre Protista
Características trofozoitos Características quiste
Generalidades de Protozoarios
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
El mundo de la vida y el flujo de energía
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Realizado por Mercedes Gosálbez
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
La célula Por: Omayra Colón.
CICLO CELULAR ¿Qué es? Es un ciclo de crecimiento y reproducción asexual, en células eucarióticas.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
LA CÉLULA LA CÉLULA ES CONSIDERADA COMO LA UNIDAD FUNDAMENTAL TANTO ESTRUCTURAL COMO DE FUNCIONAMIENTO EN LOS SERES VIVOS. ES DECIR, LA CÉLULA ES LA MÍNIMA.
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA

PARTES CELULARES.
¿Qué caracteriza al Reino Protista?.
Por: Sebastián Barría G.
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El reino protista.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
PROTOZOOS.
La biosfera 1. La biosfera 2. Los seres vivos 3. Las funciones vitales
Células procariota y eucariota
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Por: Wilfredo Santiago
Reino MONERA.
PRESENTACIÓN PARA 5º PRIMARIA
PROTOZOOS PROFESOR: Antonio Cruz Peralta
¿Qué diferencias pueden apreciar?
La Célula. La Célula ¿QUÉ ES LA CÉLULA? La célula es la unidad de la vida, biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos Es morfológica.
Procariotas y eucariotas
PARASITOSIS POR PROTOZOOS La parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos es una infección contagiosa que padecen tanto niños como.
La organización de la vida
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
EL CICLO CELULAR ELABORADO POR: JENNIFFER SOLANO BLANCO
Protozoos.
Esporozoarios.
Procesos fisiológicos en el ser humano
La célula como unidad de organización biológica
CONTINUACION DE MATERIA DE LA CELULA
1.4 Estructura Celular Componentes celulares fundamentales.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Protozoos ciliados.
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
Microorganismos.
Protozoos. Características
Células.
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
Tema 2: De lo inerte a lo vivo. La célula
Clasificación y estructura de las bacterias
División Celular.
Amebas.
Microbios: Bacterias Marcela Fernández M.
El reino mónera.
LOS SERES VIVOS.
PROTOZOOS CÉLULAS EUCARIONTES AUTÓTROFOS O HETERÓTROFOS
El reino mónera.
REINO PROTISTA.
Características generales, importancia sanitaria y económica
REINO MONERAS.
Las células.
Biología de los microorganismos
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
BALANTIDIUM COLI ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA.
La célula Unidad de vida.
LA CÉLULA Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, que puede existir aislada o agrupadas. El tamaño y la forma de las células son muy variables.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Célula procariota y eucariota Enviado por Argentino_Estudioso.
Transcripción de la presentación:

Instituto Tecnológico Superior De Tacámbaro Ingeniería En Industrias Alimentarias Microbiología protozoarios Docente: q.f.b Emiliano Barajas Torres Ricardo torres avila Susana Laura

PROTOZOARIOS Son seres vivos unicelulares, desprovistos de clorofila y heterótrofos. Se multiplican por mitosis y algunos también tienen reproducción sexual. Al menos en un estadio de su ciclo biológico, son móviles, utilizando distintos sistemas de locomoción.

PROPIEDADES

Los protozoarios incluyen a todos los organismos unicelulares. El tamaño de los protozoarios varia. Parásitas. Vida libre. El aspecto de la célula es diverso. Esferoidales.

Los protozoarios, al igual que todas las células, están constituidos, fundamental por protoplasma y un núcleo. Ocasionalmente pueden presentar uno o mas. El protoplasma se caracteriza por su viscosidad (ectoplasma - endoplasma). En el se encuentran: Núcleo Vacuola Organelos celulares Etc…

Los protozoarios obtienen su alimento de diferentes maneras y pueden clasificarse en dos categorías. Autótrofos, si requieren sustancias inorgánicas. Heterótrofos, si utilizan material alimenticio inorgánico. En numerosas especies, el sitio de ingestión del alimento esta localizado en una zona específica, a veces esta es una apertura que corresponde a una “boca primitiva” denominada citosoma.

Para movilizarse de un sitio a otro poseen pseudópodos Para movilizarse de un sitio a otro poseen pseudópodos. (Flagelos o cilios). Los protozoarios se multiplican asexualmente, por fisión binaria múltiple (esquizogonia). En otros grupos de protozoarios la reproducción asexual se complementa con un tipo de reproducción sexual o una fusión temporal de células dando como resultado un intercambio de material nuclear (conjugacíón).

Todos los protozoarios cumplen un ciclo biológico en su existencia. A la fase durante la cual el organismo se nutre, crece y se reproduce asexualmente se le llama FASE DE TROFOZOITO o forma vegetativa. En condiciones desfavorables del medio ambiente, el protozoario se enquista rodeándose de un tipo como de cubierta protectora quedando en un estado de latencia, llamado ANABIOSIS.

NOMENCLATURA

CARLOS LINNEO Que clasificó a las especies con 2 nombres: Uno correspondiente al GÉNERO y se escribe con mayúscula y, Otro correspondiente a la ESPECIE y se escribe con minúscula. Utilizando el idioma LATÍN porque era en esa época la lengua utilizada por las personas cultas.

TAXONOMÍA. Tradicionalmente los protozoos se han clasificado teniendo en cuenta, fundamentalmente, los distintos tipos de orgánulos de locomoción que presentan. A continuación se citan cuatro de los grupos en los que se incluyen las especies parásitas con más trascendencia en sanidad humana y animal.

Clasificación taxonómica tradicional

Phylum SARCOMASTIGOPHORA Poseen pseudópodos, flagelos o ambos tipos de organelos locomotores. Protozoos con núcleo de un solo tipo. La reproducción es asexual por fisión binaria. Incluye los subphylum sarcodina (AMEBAS) y mastigophora (FLAGELADOS)

Las amebas se incluyen en el subphylum Sarcodina y de forma resumida este grupo se caracteriza por: Los trofozoitos presentan forma inconstante El movimiento se realiza por pseudópodos La multiplicación tiene lugar por fisión binaria Presentan un ciclo biológico directo

AMEBAS (QUISTES MADUROS) Aspecto de pequeña esferita de 10-30 micras de diámetro. En su interior se pueden observar 8 núcleos flotando en una masa protoplasmática nítida, donde las barras cromatoidales están muy reducidas e incluso desaparecidas. Los núcleos presentan un cariosoma pequeño y excéntrico. El interior de la membrana plasmática está revestido por numerosos gránulos de cromatina.

Esféricos o rectangulares con bordes redondeados Esféricos o rectangulares con bordes redondeados. Contiene 4 núcleos pequeños, con cariosoma grande, irregular, central o excêntrico muy visible.

Forma muy variable. Contiene un núcleo típico, con gran cariosoma central o ligeramente excéntrico, poco visible en las muestras fecales frescas. Tamaño variable (6-15 micras). Lo más característico de estos quistes es la presencia de una gran vacuola de glucógeno que se tiñe de color rojo ladrillo con el yodo.

mastigophora (FLAGELADOS) Estos se caracterizan por la presencia de uno o varios flagelos como organelos de locomoción. Ambos grupos, flagelados y ciliados, presentan especies parásitas del hombre. Los trofozoitos presentan forma constante La multiplicación tiene lugar por fisión binaria Pueden presentar un ciclo biológico directo o indirecto

Típicamente piriforme, con simetría bilateral Típicamente piriforme, con simetría bilateral. Dorsalmente es convexo y ventralmente presenta una concavidad casi circular denominada disco suctor que funciona a modo de ventosa. Tiene 4 pares de flagelos y 2 núcleos, cada uno de los cuales lleva un cariosoma bien patente. Cerca del margen posterior del disco suctor presenta un par de estructuras en forma de barra denominadas cuerpos medios. Miden 15 x 8 micras.

Ovoide, rodeado por una pared quística homogénea y delgada Ovoide, rodeado por una pared quística homogénea y delgada. Presenta hasta 4 núcleos y un conjunto de estructuras correspondientes al axonema de los flagelos, restos del disco suctor, etc. Que destacan en el interior por su refringencia. Miden 7-10 micras de largo. Los representantes de este género se incluyen en el orden Trichomonadida el cual se caracteriza porque los trofozoitos tienen entre 4 y 6 flagelos, uno de ellos formando el borde de una membrana ondulante lateral. Además presenta un órgano de sostén (Axostilo) bien desarrollado.

Los trofozoitos miden unas 15-20 μm de largo Los trofozoitos miden unas 15-20 μm de largo. Poseen 4 flagelos libres anteriores y uno recurrente que recorre el borde de una membrana ondulante a lo largo de todo el organismo sin dejar porción libre. El fino Axostilo aflora por el extremo posterior. La identificación cuando se observan trofozoitos vivos se facilita por su rápida motilidad, así como la visualización de la membrana ondulante mientras gira el cuerpo además de trasladarse.

Phylum CILIOPHORA (CILIADOS) Presentan cilios como organelos de locomoción (CILIADOS). Generalmente con dos tipos de núcleos. Fisión binaria transversal. Vacuola contráctil típicamente presente. Presencia de cilios como orgánulos de locomoción Localización de un citostoma o boca celular Presencia de 2 núcleos heteromorfos: uno de mayor tamaño o macronúcleo y otro menor o micronúcleo Reproducción asexual por fisión binaria y sexual por conjugación.

Balantidium coli, único ciliado parásito del intestino humano.

Balantidium coli Ovalado, mide de 50 a 200 micras. Todo el cuerpo se encuentra cubierto de cilios, siendo estos más fuertes alrededor de la boca celular o citostoma situada en la parte anterior. En el interior se observa un macro y micronúcleo y vacuolas alimenticias.

Esférico, mide 50-60 micras. Presentapared quística y por debajo una membrana ciliada. Citoplasma con macro y micronúcleo y vacuolas alimenticias.

Phylum APICOMPLEXA Son protozoos que presentan en alguno de sus estadios, una estructura denominada complejo apical (solo visible al microscopio electrónico) y que generalmente está formado por anillos polares, roptrias, micronemas, conoide y microtúbulos subpeliculares. El movimiento tiene lugar por deslizamiento. Reproducción sexual por singamia. En este grupo se incluye el orden Eucoccidida (COCCIDIOS).

Estructura. El componente fundamental del cuerpo del protozoo es el protoplasma, el cual esta diferenciado en núcleo y citoplasma.

REPRODUCCION DE LOS PROTOZOARIOS En la reproducción asexual encontramos: La fisión binaria

Gemación

Fisión multiple

En la reproducción sexual encontramos: Singamia

Conjugación La conjugación es la forma de reproducción sexual más simple. Se produce cuando 2 células se unen e intercambian material genético. Una vez finalizado el intercambio se separan. Después, por lo general, cada uno se reproduce por escisión (división independiente).

Autogamia. forma esporádica, de autogamia, que es una reorganización nuclear parecida a la conjugación, pero que ocurre dentro de un solo individuo.

IMPORTANCIA DE LOS PROTOZOARIOS Y ALGUNOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LOS MISMOS contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica. funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos. causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica.

son usados en tratamiento de aguas residuales los protozoarios son importantes en el tratamiento de las aguas residuales, los principales microorganismos usados para esta actividad son las ciliadas amebas y flagelados. estos protistas se alimentan de bacterias y otros protistas microscópicos y son esenciales en las operaciones de procesos de tratamientos biológicos y en la purificación de efluentes, ya que mantienen el equilibrio natural entre los diferentes grupos del medio acuático.

También se les considera bioindicadores del estado de funcionamiento de las depuradoras de aguas residuales, destacando en la detección y prevención de variaciones en la continuidad de los procesos. En la agricultura funcionan como fuente de abono; producen enzimas que hacen funcionar los ciclos importantes de carbono, nitrógeno, fósforo y azufre en el suelo y ayudan a formar materia orgánica e impiden el crecimiento de malas hierbas.

Fuentes consultadas. ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.