La rata como animal de experimentación en microcirugía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIN BISTURI CON TECNICA DE LI
Advertisements

APERTURA DE MESAS QUIRÚRGICAS.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
GASTRECTOMÍAS Autora: Cristina Alicia Crescente.
Accesos Vasculares.
Administración de medicamentos
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
HERIDAS EN EL NIÑO Dra. Eloisa López V. Servicio Cirugía Infantil
ROL DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
Manejo de la placa radiográfica
ESTEREOTAXIA.
TEMA : 5 RESPONSABILIDAD DEL ENFERMERO CIRCULAR Y EL INSTRUMENTISTA
LA CIRUGIA Y SUS PRINCIPIOS
ATRESIA ESOFAGICA.
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
Anestesias loco-regionales
Elementos básicos para trabajar en la sala de cirugía
SONDAJE VESICAL EN EL HOMBRE
INSTALACION DE UNA MESA QUIRÚRGICA
Lic. Juliana Cortes Segura
Cristalería y equipo de seguridad
AMNIORREXIS O RUPTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Valentina Villa Álvarez.
BOTIQUÍN.
APARATAJE QUIRÚRGICO LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN.
“DRENAJE TORACICO” CAMPO LINICO DE ENFERMERIA MEDICA EN EL ADULTO
Apéndice Laparoscópica
Histerectomías Excenteración pélvica
Adenomectomía prostática transvesical y retropúbica
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
HEMORRAGIA digestiva de origen Varicial
QUEMADURAS.
SUTURA DE HERIDAS CUTÁNEAS
BOTIQUIN ESCOLAR ES EL CONJUNTO DE MATERIAL, EQUIPO Y MEDICAMENTOS BASICO DEL QUE DEBE DISPONER UN CENTRO ESCOLAR PARA LA ATENCION EN LOS PRIMEROS AUXILIOS.
Primeros Auxilios Heridas 2. Primeros Auxilios Heridas 2.
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
Funciones del TCAE en el Quirófano
RIESGOS POTENCIALES PARA EL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Una mirada a la Hemodinamia Platense…
Instrumental Quirurgico
CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA
ACCESO VENOSO CENTRAL.
PROCEDIMIENTO COLOCACION DE SONDA VESICAL
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
BIOSEGURIDAD EN LOS INSTRUMENTOS DE CIRUGÍA ORAL
PRINCIPIOS BÁSICOS EN ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
PROCEDIMIENTOS EN SALUD
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Tubo de tórax.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE ODONTOLOGIA CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO II.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
Irrigación vesical (cistoclisis)
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO PERMANENTE
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Mesa de riñón. Es la mesa quirúrgica también
Transcripción de la presentación:

La rata como animal de experimentación en microcirugía Conceptos generales Jesús Gracia Romero. F.E.A. Cirugía Infantil. Hospital Miguel Servet.

La rata como animal de experimentación en microcirugía Práctica en dedo de guante y gasa. Práctica de disección "in vivo" Disección aorta‑cava / Disección nervio ciático / Disección de carótidas Cirugía vascular: - Anastomosis termino‑terminal de aorta abdominal y carótida - Término‑terminal de arteria/vena femoral - Término‑lateral arterial (carótidas) y venosa (porto‑cava) Cirugía nerviosa

La rata como animal de experimentación en microcirugía Utilización del microscopio y de la gafa‑lupa Instrumental. Manejo. Mantenimiento y cuidados Materiales de sutura Disposición general del material, postura del cirujano, etc. Anestesia del animal. Colocación en la tablilla Vías de abordaje. Colocación de separadores. Posibilidades quirúrgicas

La rata como animal de experimentación en microcirugía Papel del veterinario  Espacio quirúrgico adecuado. Área subdividida en otras especificas: jaulas de espera o de recuperación.. Instrumentos estériles. Desinfección de las tablas, etc. Evaluación prequirúrgica. Tiempo de ayuno. Preparación del animal. Lavado, rasurado amplio, aplicación de antiséptico. Vigilar la aplicación de soluciones alcohólicas. Aplicación de paños estériles. Preparación del cirujano: Lavado de manos. Guantes. Mascarilla. Gorro. Marcado del animal Valoración del animal durante la cirugía. Sangrado. Profundidad de la anestesia. Temperatura corporal. Botellas de agua caliente. Tablilla calefactada. Lavados con suero caliente. Observación durante el despertar. Mantenerlo caliente. Lámpara de calor. Historia clínica de cada animal, en su jaula. Analgesia postoperatoria

La rata como animal de experimentación en microcirugía ANESTESIA - Por inhalación: éter anestésico - I.M. (ketamina 50 mg.(5 cc), valium 10 mg (2 cc) y atropina 1 mg. (1 cc). 1 cc x 300 g. de rata - Intraperitoneal. Ketamina 30 mg/kg + Valium 4 mg/kg + Atropina 1mg/kg ó Pentotal 40 mg/kg + Atropina 1 mg/kg.

La rata como animal de experimentación en microcirugía MATERIAL MICROQUIRÚRGICO - Pinzas de relojero rectas - Pinzas de relojero anguladas 45º (sirve de porta) - Tijeras tipo Wescott - Microclamps vasculares - Suturas 9 y 10 ceros.

Cada alumno debería disponer de: MATERIAL QUIRÚRGICO - Pinzas de relojero rectas - Pinzas de relojero anguladas 45º - Tijeras microquirúrgicas tipo Wescott - Microclamps vasculares - Suturas 9 y 10 ceros Tablilla-soporte de la rata. Esparadrapo de fijación. Jeringa con aguja de insulina. Separadores “automáticos”. Bolitas de algodón para hemostasia. Gasas. Vaso-recipiente para el instrumental. Pinza de disección con dientes. Tijera “macro”. Microscopio ó gafa lupa.

Vías de abordaje:

Sutura arterial termino-terminal Evitar pinzar todo el espesor del vaso. Coger la adventicia Disecar y ligar las ramas colaterales Disecar suficiente longitud de vaso para poner los clamps Vaciar la sangre que queda en las bocas Seccionar la adventicia traccionando de ella a modo de tienda de campaña Dilatar la luz del vaso, sin desgarrar la intima Colocar debajo un trocito de goma de globo para contrastar Seccionar el vaso suturar

Sutura arterial termino-terminal

Sutura arterial termino-terminal Aproximar las bocas, aproximando el clamp Afrontar lo mas posible las bocas Primer punto en cara antero‑lateral. Nos servirá para traccionar de el. Los nudos deben hacerse planos Segundo punto a 120 grados del primero Uno o varios puntos entre los dos primeros Después se rota el clamp 180 grados, para suturar la cara posterior Se dan puntos promediando

Sutura arterial termino- terminal

Sutura arterial termino-terminal Para valorar la sutura Quitar el clamp Hacer compresión suave, 5 minutos Vaciar un segmento del vaso distalmente a la anastomosis, con dos pinzas Observar el relleno del segmento vaciado

Sutura arterial termino- terminal

Anastomosis porto-cava Sutura nerviosa