PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROSA Y VERSO Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. ¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos? Leamos.
Advertisements

COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Cuestiones preliminares
Introducción a la poesía I
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
La poesía Una introducción.
La acentuación Español IV Colección 5.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
Introducción A la POESÍA
¿Cómo se hace la métrica de un poema?
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Las Palabra Agudas,Llana y Esdrújulas
Reglas de Acentuación.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Análisis estilístico de poemas
LA POESÍA LÍRICA.
Introducción a la poesía.
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
¿Qué es el género narrativo?
Competencia de los términos de litertura
POESÍA.
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Introducción a la poesía
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
El ritmo en el VERSO Tras la atenta lectura, podemos comprobar que:
NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO
Repaso Lírica.
Análisis intratextual
LA LÍRICA.
Literatura Literatura
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
Actividades de rimas.
¿Que es Poesía?" por Adolfo Bécquer
Métrica castellana 1 ESO.
MÉTRICA 1.
Literatura Poesía inttroduccion.
Test de Lenguaje.
LA PROSA Y EL VERSO.
POESÍA.
VERSO Lic. Catalina Aguilar.
Recuerda Para separar las sílabas de una palabra con dos vocales debes recordar aplicar diptongo o hiato, según corresponda.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Unidad 8 La poesía.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Estructura, figuras literarias….
Unidad 8 La poesía.
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
Características de un poema
¿QUÉ ES LA LENGUA?. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO USAMOS EL CONCEPTO DE “LENGUA ORDINARIA”?
La acentuación de las palabras
MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS
Elementos de versificación
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
La importancia de la ortografía.
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Poesía inttroduccion.
La poesía Una introducción.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO

Sabe si alguna vez tus labios rojos 11A quema invisible atmósfera abrasada, 11B que el alma que hablar puede con los ojos 11 A también puede besar con la mirada 11 B

PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 1º) Separa las sílabas métricas de cada uno de los versos. Para ello tienes que aplicar las licencias métricas o poéticas oportunas: sinalefa, diéresis y acento del verso.

2º) Anota el nº de sílabas a la derecha de cada verso. PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 2º) Anota el nº de sílabas a la derecha de cada verso.

3º) Anota si se trata de un poema, una estrofa, varias estrofas. PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 3º) Anota si se trata de un poema, una estrofa, varias estrofas.

4º) Anota el nº de versos que constituyen la estrofa o el poema. PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 4º) Anota el nº de versos que constituyen la estrofa o el poema.

5º) Anota cómo son los versos: – de arte mayor o menor PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 5º) Anota cómo son los versos: – de arte mayor o menor – según el nº de sílabas: octosílabos, endecasílabos... – según el acento del verso: llanos, agudos o esdrújulos ( y consecuencias en la medida).

6º) Anota las licencias métricas aplicadas (sinalefa...) PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 6º) Anota las licencias métricas aplicadas (sinalefa...)

7º) Indica el tipo de rima. Explícalo. PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 7º) Indica el tipo de rima. Explícalo.

8º) Indica el nombre de la estrofa. PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 8º) Indica el nombre de la estrofa.

PASOS PARA REALIZAR EL CÓMPUTO SILÁBICO (MEDIDA) Y PARA PREPARAR EL COMENTARIO: 9) Redacta, de forma organizada, las anteriores ideas, siguiendo el modelo que se ofrece a continuación.

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 1. ¿Cuántos versos constituyen la estrofa? ¿Cómo son en cuanto al nº de sílabas? Explícalo. Respuesta: Se trata de una estrofa constituida por cuatro versos de arte mayor , concretamente , por versos endecasílabos.

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 1. ¿Cuántos versos constituyen la estrofa? ¿Cómo son en cuanto al nº de sílabas? Explícalo. Respuesta: Se trata de una estrofa constituida por cuatro versos de arte mayor , concretamente , por versos endecasílabos.

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 2. ¿Qué licencias métricas has aplicado para la realización del cómputo silábico? Explícalo. Respuesta: Para la realización del cómputo si lábico se han aplicado licencias métricas como lasinalefa , consistente en la unión de la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente,obteniendo así una sola sílaba métrica. Esta licencia se ha aplicado a lo largo de la mayoría de todala estrofa (en el primer verso: si al/gu/na; en el segundo verso: que/ma in/vi/si/ble at/mós/fe/ra y en el tercer verso: que el / al/ma/ que ha/blar ).

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 2. ¿Qué licencias métricas has aplicado para la realización del cómputo silábico? Explícalo. Respuesta: Para la realización del cómputo si lábico se han aplicado licencias métricas como lasinalefa, consistente en la unión de la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente,obteniendo así una sola sílaba métrica. Esta licencia se ha aplicado a lo largo de la mayoría de todala estrofa (en el primer verso: si al/gu/na; en el segundo verso: que/ma in/vi/si/ble at/mós/fe/ra y en el tercer verso: que el / al/ma/ que ha/blar ).

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 3. Explica cómo son los versos, en cuanto al acento del verso. Todos los versos de esta estrofa son llanos , y por tanto no se altera el cómputo silábico.

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 3. Explica cómo son los versos, en cuanto al acento del verso. Todos los versos de esta estrofa son llanos , y por tanto no se altera el cómputo silábico.

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 4. Explica cómo es la rima del poema. La rima es consonante, puesto que riman todos los sonidos: vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso.

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 4. Explica cómo es la rima del poema. La rima es consonante, puesto que riman todos los sonidos: vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso.

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 5. ¿De qué tipo de estrofa se trata? Indica su esquema estrófico. El esquema estrófico resultante es el siguiente: 11A 11B 11 A 11 B correspondiente a un serventesio.

PREGUNTAS BREVES (COMENTARIO GUIADO) SOBRE LA MÉTRICA 5. ¿De qué tipo de estrofa se trata? Indica su esquema estrófico. El esquema estrófico resultante es el siguiente: 11A 11B 11 A 11 B correspondiente a un serventesio.