Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Cual es el objetivo del IFE en la educación básica?
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
Democracia y Participación Ciudadana
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
Competencia ciudadana y social.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Dr. Marco Antonio Delgado Universidad Iberoamericana San Salvador 2013
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
PODER Y LEGITIMIDAD.
El Derecho a la educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Reforma educativa de los años noventa
Docente universitario e investigador
GOBIERNO ESCOLAR.
Antecedentes remotos: –El Pensamiento del Cardenal Newman “Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria” Universidad Católica.
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
GOBIERNO ESCOLAR.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN - FONTIBÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Capacitación Asignatura Estatal
GOBIERNO ESCOLAR.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Formas de ejercicio de la democracia
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
CONOZCAMOS Y RESPETEMOS LOS DERECHOS HUMANOS
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Colegio Terraustral Oeste Institución Academicista Educación Parvularia Medio Mayor Transición I Transición II Datos del centro NOMBRE INSTITUCIÓN Colegio.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Identidad Cooperativa
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
Licda. María Eugenia Mijangos Martínez Magistrada Vocal III Tribunal Supremo Electoral Guatemala, 2014 La Participación de los Jóvenes en los Procesos.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
CENTRO DE ESTUDIANTES TAMARA NAVARRO OSCAR ESCOBAR.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
CENTROS DE ALUMNOS LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DEL ESTUDIANTADO TRABAJO EN CONSEJO DE CURSO LICEO POLITÉCNICO TOMÁS MARÍN DE POVEDA.
Transcripción de la presentación:

Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política

Conformación CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales La participación política Es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidas a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección, con vistas a conservar o modificar la estructura ( y por lo tanto los valores) del sistema de intereses dominante (G. Pasquino). En general, la participación es un valor clave de la democracia. Crea hábitos interactivos y esferas de deliberación pública que resultan claves para la consecución de individuos autónomos. Hace que la gente se haga cargo, democrática y colectivamente, de decisiones y actividades sobre las cuales es importante ejercer un control dirigido al logro del autogobierno y al establecimiento de estabilidad y gobernabilidad. Tiende a crear una sociedad civil con fuertes y arraigados lazos comunitarios creadores de identidad colectiva, esto es, generadores de una forma de vida específica construida alrededor de categorías como bien común y pluralidad.

Conformación CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Importancia de que exista participación Genera: Creación de distancia crítica. Capacidad de juicio ciudadano. Educación cívica solidaria. Deliberación. Interacción comunicativa. Acción concertada. En una palabra, la forma de vida construida alrededor de la categoría de participación tiende a producir una justificación legítima de la democracia, basada en las ideas de autonomía y autogobierno.

Conformación CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Participación política y juventud Los jóvenes sí participan, pero no creen en la clase política. Son el segmento social que más participa en diversos tipos de actividades. La apatía se da en procesos eleccionarios. Rechazan las prácticas políticas actuales, pero no así los valores que ellas conllevan. En Chile los estudiantes participan más en organizaciones fuera de la escuela. La apatía política se funda en el descrédito de la clase política. A medida que los jóvenes crecen, el nivel de confianza en las instituciones disminuye. Los jóvenes no se sienten representados ni involucrados políticamente. Las estructuras tradicionales de participación no satisfacen sus intereses.

Conformación CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales CCAA: ¿Qué es? El Centro de Alumnos es la organización formada por los estudiantes de Educación Media, de cada establecimiento educacional. Su finalidad es servir a sus miembros, en función de los propósitos del establecimiento y dentro de las normas de organización escolar, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática, y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.

Conformación CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Importancia de los CCAA Promueven la creación e incremento de oportunidades para que los alumnos manifiesten democrática y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones. Generan en el alumnado una mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes basada en el respeto mutuo. Representan los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante las autoridades u organismos que corresponda. Procuran el bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer las condiciones deseables para su pleno desarrollo. Promueven el ejercicio de los derechos humanos universales a través de sus organizaciones, programas de trabajo y relaciones interpersonales.

Conformación CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Mecanismos de elección de un CCAA La Asamblea General: Está constituida por todos los miembros del Centro de Alumnos. Le corresponde: a) Elegir la Directiva del Centro de Alumnos. b) Elegir la Junta Electoral. c) Pronunciarse sobre aquellas materias específicas que pueda señalarles el reglamento interno del respectivo centro. El voto universal: Consiste en la dotación del derecho a voto a toda la comunidad escolar en el proceso electoral.

Conformación CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Otras instancias de participación juvenil Consejos escolares (instancia en que participa la representación de un CCAA). Organizaciones parroquiales. Agrupaciones deportivas. Centros de recreación. Organizaciones culturales. Etc.