PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

un primer paso para la rendición de cuentas
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
EFECTIVA DE LAS VÍCTIMAS
Ministerio del Interior
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Participación de Organizaciones de Víctimas
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Propuesta: reglamento comité territorial de justicia transicional
Presentación de Resultados
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Ministerio del Interior
Plan de Acción para la Atención
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS SEGÚN LA LEY 1448 DE 2011.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Red nacional de información
Estrategia Todos somos Sistema 2014
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Guía para la Rendición de cuentas del INS Atención al Usuario Marzo de 2012.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
ATENCION INTEGRAL DE LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO AUTO 383 DE 2010.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Departamento Nacional de Planeación
Plan de Acción COT 2013 y temas priorizados
Procuraduría Regional Cundinamarca
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL
Alba garcía polanco subdirectora coordinación nación territorio
ESQUEMA DE OPERACIÓN CONJUNTA DE ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas de Desplazamiento Forzado en Colombia Mecanismo de Gestión de Proyectos 12 de mayo de2014.
Guía para la formulación y ajuste de los Planes de Acción DEPARTAMENTALES, Municipales Y DISTRITALES para la, Prevención, protección, Atención, Asistencia.
PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Estrategia de Gobierno en línea
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
LEY 1448 DE 2011 “POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS DE ATENCIÓN,ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno RUSICST.
MINISTERIO DEL INTERIOR
Educación Inclusiva: Política y Normas
Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Julio 2015.
ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN HACIA NUEVAS ADMINISTRACIONES LOCALES.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Título Título Objetivo General Contribuir con el fortalecimiento institucional del PAICMA para.
FORMULARIO ÚNICO TERRITORIAL CATEGORÍA VÍCTIMAS. Artículo 2, “el Formulario Único Territorial será de obligatorio diligenciamiento y presentación por.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. GESTIÓN PÚBLICA Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
CUMBRE NACIONAL POR LA REVOLUCION DE LA SALUD PÚBLICA UNIVERSAL Y GRATUITA LA COB DELEGO A LA CONFEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE SALUD LA PREPARACION.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS JULIO DE 2012

CONTENIDO PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS

CONTENIDO PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS

PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL (PAT) El PAT debe tener en cuenta Los PAT contemplan las medidas de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, los cuales deben ser elaborados por los departamentos y municipios para una vigencia de cuatro (4) años en concordancia con los períodos de los mandatarios locales. (Artículo 174 de la Ley 1448 y Artículo 254 del Decreto 4800 de 2011) Herramientas de planeación, gestión y presupuesto Caracterización de las víctimas Asignación Presupuestal Seguimiento y evaluación El PAT debe tener en cuenta

FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FASES FORMULACIÓN PAT FASE PREPARATORIA FASE DE FORMULACIÓN FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN FASES FORMULACIÓN PAT Marco normativo y jurisprudencial básico Alistamiento institucional Insumos para la elaboración PAT (Pej., RUSISCT, PIU, FUT, PND, Informes de Empalme, etc.) PIU como parte del Plan de Acción Territorial FASE PREPARACIÓN Caracterización: a) Contexto local; b) Dinámica del conflicto armado; c) Población víctima; d) Oferta institucional Elaboración del componente estratégico del PAT (Objetivo, componentes, presupuesto) Recomendaciones metodológicas FASE FORMULACIÓN Recolección de información sobre progreso o avance en el logro de indicadores Observación, medida , análisis e interpretación del PAT, frente a su puesta en práctica, efectos, resultados e impactos. FASE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

FASE PREPARACIÓN Constitución Política de Colombia Ley 387 de 1997 Sentencia T – 025 de 2004 y Autos de Seguimiento Ley 975 de 2005 Ley 1448 de 2011 Decreto 4800 de 2011 Decreto Ley 4633 de 2011 Decreto Ley 4634 de 2011 Decreto Ley 4635 de 2011 Documento CONPES 3712 de 2011 Decreto 790 de 2012 Decreto 1196 de 2012 Documento CONPES 3726 de 2012 MARCO NORMATIVO

ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL FASE PREPARACIÓN ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL Verificar la capacidad de la administración territorial para responder a las responsabilidades y competencias asignadas por la normatividad vigente: disponer de recurso humano, financiero, técnico y logístico necesario para la implementación de la política en su territorio. Divulgación y capacitación al interior de la administración sobre la normatividad para la implementación de la Ley 1448 de 2011 y sus Decretos. Identificar la dependencia responsables de coordinar el proceso de formulación del PAT. Debe involucrarse a todas las Secretarías; Gobierno (o Interior), Planeación y Hacienda como las más importantes. Revisar en el Plan de Desarrollo del ente territorial, los objetivos y estrategias orientadas a la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, para armonizar con el PAT

ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL FASE PREPARACIÓN ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL Identificar recursos financieros disponibles para implementar el PAT Verificar la creación y reglamentación del CTJT a través de un Decreto, Resolución o Acuerdo Verificar la operatividad y funcionamiento de los subcomités técnicos del CTJT Hacer parte de la Red Nacional de Información mediante acuerdo de confidencialidad. Este acuerdo facilitará contar con información útil para la caracterización de la población víctima

ACTORES INVOLUCRADOS EN LA FORMULACIÓN DEL PAT FASE PREPARACIÓN ACTORES INVOLUCRADOS EN LA FORMULACIÓN DEL PAT Alcaldes y Gobernadores Secretaría de Planeación Secretaría de Hacienda Secretaría de Gobierno Otras Secretarías Comité Municipal de Justicia Transicional Comité Departamental de Justicia Transicional Subcomités Técnicos Organizaciones de Víctimas y Organizaciones de la Sociedad Civil defensoras de los derechos de las Víctimas Mesas de Participación Víctimas no organizadas

FASE FORMULACIÓN Componente estratégico Caracterización Contexto local Dinámica del conflicto armado Población víctima Oferta institucional Caracterización Formulación del Objetivo. Componentes: Asistencia y Atención Reparación Integral Prevención y Protección Verdad Justicia Ejes transversales: Registro y Red Nacional de Información Coordinación nación Territorio Retornos y reubicaciones Participación Asignación presupuestal Componente estratégico

RESPONSABILIDADES DEL TERRITORIO* FASE FORMULACIÓN RESPONSABILIDADES DEL TERRITORIO* DIRECTAS Y DE APOYO ASISTENCIA Y ATENCIÓN REPARACIÓN INTEGRAL: ÁMBITO REPARACIÓN COLECTIVA REPARACIÓN INTEGRAL: ÁMBITO REPARACIÓN INDIVIDUAL RESTITUCIÓN DE TIERRAS REPARACIÓN A TRAVÉS DE RESTITUCIÓN DE VIVIENDA REGISTRO Y RED NACIONAL DE INFORMACIÓN RETORNOS Y REUBICACIONES ARTICULACIÓN NACIÓN TERRITORIO PARTICIPACIÓN MEDIDAS DE REHABILITACIÓN EN EL MARCO DE REPARACIÓN INTEGRAL MEDIDAS DE SATISFACCCIÓN Y REPARACIÓN SIMBÓLICA EN EL MARCO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN SOLO DE APOYO VERDAD Y JUSTICIA * Para mayor detalle remítase a la Guía para la formulación y ajuste de los PAT, Tabla N° 5.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS FASE FORMULACIÓN RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS FASE FORMULACIÓN RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL (PAT) TENGA EN CUENTA Los Planes de Acción Territorial (PAT) deben estar articulados con otros Planes, por ejemplo: Plan de Desarrollo Territorial; PNARIV; Planes de Contingencia; Planes de Prevención; Etc. Se debe asegurar la participación de las víctimas en la formulación del PAT: Protocolo de Participación; Espacio de Interlocución Transitorios (EIT); fortalecimiento de las organizaciones; etc. En la formulación del PAT se debe tener de presente en el enfoque diferencial: igualdad; diversidad; interculturalidad; integralidad; participación.

CONTENIDO PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS

MESAS DE PARTICIPACIÓN ESPACIÓN DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS Es deber del Estado garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, implementación, ejecución y seguimiento al cumplimiento de la Ley y los planes, programas y proyectos que se creen en ocasión de la misma. (Art. 192 Ley 1448) MESAS DE PARTICIPACIÓN ESPACIÓN DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS

Elección de sus representantes en instancias de decisión y seguimiento Espacios de participación en los niveles nacional, departamental y municipal (Art. 263 Decreto 4800 de 2011) MESAS DE PARTICIPACIÓN Espacios de trabajo destinados para la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento a la Ley 1448 de 2011, conformadas por OV y/u ODDV Mesas municipales Deptales. Mesa Nacional Elección de sus representantes en instancias de decisión y seguimiento OV y/u ODDV inscritas ante la Personería Municipal. Eligen a sus voceros en las mesas de segundo grado OV y/u ODDV inscritas reportadas a la Defensoría Regional por parte de las Personerías municipales de la jurisdicción. Eligen a sus voceros a la mesa de tercer grado Voceros elegidos por cada una de las mesas departamentales. Ninguna organización participante tendrá derecho a más de un (1) vocero en la Mesa Nacional.

Espacios de participación en los niveles nacional, departamental y municipal (Art. 263 Decreto 4800 de 2011) Las personerías y defensorías abrirán las inscripciones en el mes de enero de cada año. Durante los primeros noventa (90) días calendario de cada año, las organizaciones deberán actualizar los datos de contacto y la información contenida en el registro ante las personerías y defensorías correspondientes. Con corte junio de 2012 aún no se logra la conformación de la totalidad de las mesas de participación en los niveles municipales y departamentales. El Decreto 1196 de 2012 amplía el plazo de inscripción de las OV y/u ODDV hasta el 04 de octubre de 2012. Mientras se logra la conformación de las mesas definitivas , se dispone la creación de Espacio de Interlocución Transitorios de Participación (EITP) para garantizar la participación de los víctimas en el proceso de consulta y diseño del Protocolo de Participación Efectiva (Circular 004 de junio de 2012 – UARIV) 2012

ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS Espacios de participación en los niveles nacional, departamental y municipal (Circular 004 de junio de 2012 – UARIV) ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS * Conformados por representantes de las OV’s y las ODDV’s * Eligen de manera transitoria a los representantes de las víctimas en los escenarios de participación establecidos en la Ley 1448 y sus Decretos reglamentarios * Realizan deliberaciones, participan e inciden en la construcción del Protocolo de Participación Efectiva *Participan en la construcción de los Planes de Acción Territorial * Tendrán un período de funcionamiento de cinco (5) meses, contados a partir de la instalación del Espacio de Interlocución Transitorio Nacional, es decir, a partir de agosto de 2012 hasta el 31 de enero de 2013

PASOS A TENER EN CUENTA PARA LA INSTALACIÓN DE LOS EIT Espacios de participación en los niveles nacional, departamental y municipal (Circular 004 de junio de 2012 – UARIV) PASOS A TENER EN CUENTA PARA LA INSTALACIÓN DE LOS EIT Inscripción de las OV’s y/u ODDV’s Convocatoria a Asambleas de Organizaciones Inscritas Elección de Voceros y Representantes de los EIT Operación de los EIT

ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS Espacios de participación en los niveles nacional, departamental y municipal (Circular 004 de junio de 2012 – UARIV) ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS MUNICIPIO DEPARTAMENTO Será convocado por la Personería con el apoyo del Alcalde y la UARIV El plazo máximo de inscripción para su conformación será el 15 de julio de 2012. Para la instalación del EITM se invitan a los socios de las organizaciones inscritas a 15 de julio: ellas conforman la Asamblea de Organizaciones Las Asambleas se deben realizar entre el 16 y 26 de julio de 2012. En el seno de las Asambleas se formarán comisiones o grupos de trabajo que se estimen convenientes. Será convocado por la Defensoría Regional y el Gobernador con el apoyo de la UARIV El plazo máximo de inscripción para su conformación será el 30 de julio de 2012. Para la instalación de la EITD se invitan a los delegados elegidos en los municipios del departamento y los representantes de las organizaciones inscritas a 30 de julio: conforman la Asamblea de Organizaciones y de Delegados municipales. La Asamblea se debe realizar entre el 31 de julio y el 8 de agosto de 2012. En el seno de la Asamblea se formarán comisiones o grupos de trabajo que se estimen convenientes.

ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS Espacios de participación en los niveles nacional, departamental y municipal (Circular 004 de junio de 2012 – UARIV) ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS MUNICIPIO DEPARTAMENTO Las Asambleas se reúnen ordinariamente cada mes y extraordinaria cuando lo consideren necesario. Las comisiones o grupos e trabajo lo harán ordinariamente cada 15 días. Cada municipio elegirá autónomamente a dos (2) delegados, un (1) titular y un suplente para participar en el EITD. La personería notificará al EITD y a la UARIV los nombres de los dos (2) delegados máximo el 27 de julio de 2012. No es necesario que se inscriban nuevamente las organizaciones que lo hicieron al 31 de marzo o entre el 5 y 29 de junio. Las Asambleas se reúnen ordinariamente cada mes y extraordinaria cuando lo consideren necesario. Las comisiones o grupos e trabajo lo harán ordinariamente cada 15 días. Cada departamento elegirá autónomamente a dos (2) delegados, un (1) titular y un suplente para participar en el EITN. La personería notificará al EITN y a la UARIV los nombres de los dos (2) delegados máximo el 10 de agosto de 2012. No es necesario que se inscriban nuevamente las organizaciones que lo hicieron al 31 de marzo o entre el 5 y 29 de junio.

ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS Espacios de participación en los niveles nacional, departamental y municipal (Circular 004 de junio de 2012 – UARIV) NACIONAL El EITN será convocado por la Defensoría y la UARIV El plazo máximo de inscripción para su conformación será hasta el 10 de agosto Al EITN serán convocados aquellos representantes de OV’S y ODDV’s que hayan resultado elegidos de cada grupo de víctimas señalados en el numeral 5° de la Circular 004 de 2012 – UARIV. El EITN estará conformado por 82 representantes atendiendo la distribución del numeral 5° de la Circular 004 de 2012 – UARIV. El EITN se instalará del 21 al 23 de agosto de 2012 y en estas mismas fechas, se realizará la elección de delegados a las instancias de participación de víctimas contempladas en el artículo 263 del Decreto 4800 de 2011 ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN TRANSITORIOS TENGA EN CUENTA En los municipios, Distritos y departamentos, donde se hubiesen creado Mesas de Participación de Víctimas, deben armonizarse con los estipulado en el Decreto 1196 y Circular 004 de 2012. En los municipios, Distritos y departamentos, donde hayan elegido los representantes de las víctimas a los diferentes espacios de participación, como los CTJT, se entiende que esta función ya fue cumplida y no se harán nuevas elecciones.

¡MUCHAS GRACIAS!