 REALIDAD DEL PUEBLO INDIGENA   MINIFUNDIO  EMPOBRECIMIENTO DE LOS SUELOS  PERDIDA DE LAS SEMILLAS, PLANTAS, ANIMALES Y AVES SILVESTRES NATIVAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO CREAR CULTURA AMBIENTAL:DERECHO A UN AMBIENTE SANO
Advertisements

Recursos naturales renovables y no renovables
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Enfoque de derecho a la alimentación
AGROECOLOGÍA COMO FORMA DE LUCHA POR LA VIDA Valladolid
Los Ecosistemas.
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
Presiones comerciales sobre la tierra y defensa de los territorios En Guatemala, crece y se fortalece una esperanza.
LOS CALIGARIS SALON:204.
Manual de Orientación Alimentaria 2013
LAS PLANTAS.
SCOLEL TE Captura de Carb no “El árbol que crece” AMBIO ECOSUR
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
PARA EL ALBA II TALLER DE EDUCACION Managua, 24 al 26 de Junio de 2009
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
POLITICAS AMBIENTALES Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción Limpia. Desarrollar una gestión ambiental.
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO DEL ECUADOR
 En las ultimas décadas América Latina ha girado alrededor de cuatro grandes ideologías: Liberalismo capitalista con su actual versión del neoliberalismo,
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
ECOSISTEMA Inicio Los seres vivos se agrupan entre ellos y se relacionan con el medio ambiente en lo que llamamos ecosistema.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Un necesario cambio de Paradigmas Siguiente.  Partimos de una critica al desarrollo de las propuestas de Seguridad Alimentaria que:  Parte de la expresión.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
¡Que haya luz! ¡Que el agua se separe del cielo!
La hora del planeta.
Recursos Naturales Todos los componentes de la naturaleza que pueden ser aprovechados en su estado natural por el ser humano (rocas, minerales, suelo,
COLEGIO CHARLES DICKENS 15PPR3366D ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MEXICO “ECOLOQUITOS”
©2009 Rainforest Alliance IntroducciónIntroducción Idioma: Español Versión: 2011.
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
GRUPO AMBIENTAL Y ECOLOGICO GAYE13
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
El medio ambiente Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas.
La Misión La Misión constituye el núcleo del quehacer como organización. Es la respuesta a las Interrogantes: ¿Cuál es nuestra razón de ser?, ¿Qué es lo.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
IED JOSE FELIX RESTREPO Docente: JAMES GARAVITO Alumna : JEIMMY ALEXANDRA ROMERO Curso: 804 JM.
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Ciclo de vida de la planta. Ciclo de vida de las plantas. El ciclo de vida de las plantas que crecen varía mucho en duración; por ejemplo, el de algunos.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
ABONOS HACE 200 AÑOS. La producción de abonos químicos data de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
Los Recursos Naturales Conservan el Medio Ambiente
Centro educativo: Liceo Domingo Faustino Sarmiento
Contenido El maíz y la biodiversidad. Los efectos del maíz transgénico en México. CCA El maíz y la biodiversidad. Los efectos del maíz transgénico en.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Recursos Naturales.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Segunda Parte. La frecuencia de riego depende del tipo de suelo empleado y su capacidad de retención de agua, así como de la temperatura y humedad ambiente.
Materia: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, INNOVACIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA : DIDACTICA DE LA GEOGRAFÍA. Profesora:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Diversidad cultural en los pueblos indigenas. La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
EL SUELO María Soto Lara. PLANTEAMIENTO ¿Qué ocurre con el suelo ante cambios climáticos? A través de la observación evidenciar los componentes de una.
Competencia internacional ETAPE 1 SEMAINE 4 La isla que tú quieres.
SEPTIEMBRE 16 /2015 ELABORADO POR: JUAN JOSE GONZALEZ LIBREROS. MARIA PAULA GRANOBLES SAMUEL ALEJANDRO ORTIZ MICHEEL DAYANA OROZCO PRESENTADO A: PROF:
Productos que ocurren de manera natural de productos. utilizados para la producción de productos. agua, aire, suelo y minerales Mercancías o medios de.
Problemas ambientales y sus soluciones.  Las actividades económicas de la región, tales como la agricultura intensiva, la tala de árboles y la explotación.
PROGRAMA DE INTERVENCION PARA CONTRIBUIR AL MANEJO SOSTENIBLE EN LAS COMUNIDADES ACHUAR DEL PASTAZA.
PARA LAS FAMILIAS MAS MARGINADAS DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS QUE FUERON AFECTADAS POR EL HURACAN « STAN » CAMPAÑA DE AYUDA HUMANITARIA Clic para avanzar…
Ecosistemas.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
Transcripción de la presentación:

 REALIDAD DEL PUEBLO INDIGENA

  MINIFUNDIO  EMPOBRECIMIENTO DE LOS SUELOS  PERDIDA DE LAS SEMILLAS, PLANTAS, ANIMALES Y AVES SILVESTRES NATIVAS  CULTIVOS AGROINDUSTRIALES (FLORÍCOLAS Y BROCOLERAS)  REDUCCIÓN DE CAUDALES DE AGUA  PÉRDIDA DE VALORES EN LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD (MINGA FAMILIAR Y COMUNITARIA) BREVE DESCRIPCION DE LA REALIDAD

 La deforestación de los arboles nativos para cultivar brócoli

Acaparamiento del agua DISTRIBUCION CANAL SAN ANTONIO ( lts/s)

 RECUPERACIÒN DE SUELOS

 AGROVIODIVERSIDAD

 SEMILLAS ANCESTRALES

 IDENTIDAD DE LA FAMILIA CAMPESINA INDIGENA

  SANACIÓN DE LA VIDA DE LA ALLPA MAMA  FORTALECIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS EN EL CUIDADO DE LA ALLPAMAMA.  MEJORAMIENTO DE LA VIDA DE LA FAMILIA CON LAS RIQUEZAS (TIERRA, AGUA, SEMILLAS Y CULTURA)  FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA.  RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL PROPUESTA

  El pueblo marginado debe ser integrado en la sociedad como productor y consumidor.  Lo único que interesa a los desarrollistas es que el pueblo trabajen mas, produzca mas y este en capacidad de consumir mas. ¿Sera malo trabajar, producir, consumir? No, indudablemente. Lo malo esta en que se pone énfasis solamente en esto. Lo malo esta en que se utiliza el trabajo, la producción y el consumo para mantener en la marginación y en la dependencia a ese mismo pueblo. Lo malo esta en que el pueblo así no se desarrolla, no crece, no esta compuesto por personas que piensan, que deciden que realizan. Mons. Leónidas Proaño. CONCLUSIÓN

 YUPAYCHANI ÑUKAPAK YUYAYKUNATA UYASHKAMANTA