Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

URB-AL RED 14 DIAGNOSTICO DE LA INCIDENCIA DE LA MIGRACION DESDE REALIDADES DIFERENTES CON EFECTOS EN LA SEGURIDAD CIUDADANA Fotos Taller Internacional.
Ministerio de Cultura República de Colombia. El área de Música en desarrollo del Plan Nacional de Música para la Convivencia impulsa desde el año 2004.
ESTRATEGIA DE SALUD PARA LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL PACIFICO COLOMBIANO.
DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES INDIGENAS EN RESISTENCIA POR LA PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS. Junio de 2011 CALOTO-CAUCA-COLOMBIA..a veces silenciosas.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
BOLIVIA ECUADOR CHILE VENEZUELA PERÚ COLOMBIA DERECHO DE PALABRA SOLICITADO POR LOS MINISTROS ANDINOS DE SALUD Reunión de Ministros de Salud de MERCOSUR.
PRIMER CONVERSATORIO HISTORIAS Y LUGARES DE LA LEGUA
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
La libre determinación indígena en la práctica:
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
Avances y limitaciones del trabajo de incidencia para la consecución de derechos Julieta González 13 de Noviembre de 2013.
Catedra abierta en Seguridad Social y Salud
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL. ALAMES En 1984, en el marco de la tercera reunión sobre formación del recurso humano en salud en Ouro Preto,
“Los parlamentos como expresión articulada entre la ciudadanía, la política y la administración pública” Ciudad de Buenos Aires Noviembre de 2008.
PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRCIA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, 12 al 15 de agosto de 2013.
RED ASCUN CULTURA XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario 2009.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Encuentros de Pastoral en la Amazonía
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
JÓVENES COMPROMETIDOS CON LA Reivindicación de los derechos Indígenas UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Marco de Buen Desempeño Docente
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
GRUPO LEGISLACION. Actores que deben definir al marco regulatorio y normas y como participan del proceso de construcción Productores, consumidores, indígenas,
Proceso Formativo Paraguay CIRCULOS DE APENDIZAJE PERMANENTE (CAPIII)‏ CAPITULO PARAGUAY.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
INFORME DEL SEMINARIO INTERAMERICANO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA DANIEL GONZALEZ SPENCER.
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS PROPUESTA DE CAMPAÑA CONTRA LOS AGROTOXICOS 1- SOCIEDAD Incidir sobre el consumo Divulgación de la.
TUNING – AMÉRICA LATINA
Sobre la definición de política cultural
El papel de la Universidad y las Organizaciones Civiles en la Formación en Derechos de la niñez. Taller de egresados. Aportes y Reflexiones. Minerva Gómez.
¿Que es la Propuesta Joven? Es un proceso que busca recoger las propuestas de los y las jóvenes del país a fin de componer una Agenda de Gobierno para.
ENCUENTRO NACIONAL AGENCIAS DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR PANEL Cierre de Brechas para el Empleo desde el SPE Julio.
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD DE MUJERES INDÍGENAS FABIOLA DEL JURADO MENDOZA.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Foro: LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA (Mesas de Trabajo) Teresita Pérez de Maza Asesora NAEX.
UNA EXPERIENCIA DE INCIDENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación LA PAZ – BOLIVIA AMERICA LATINA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
DESDE LA SOCIEDAD CIVIL (Borrador para discusión) GRUPO OPCIONES DE OAXACA.
Alimentar al mundo, cuidar el planeta. AIAF 2014 Alimentar el mundo, cuidar el planeta.
Quito, Ecuador - Octubre, 2007 ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DEL FORO REGIONAL.
PUEBLO SHAWI REGION LORETO PERU
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
AGENDA SOCIAL MIGRATORIA Bolivia “Organizar las acciones por los derechos de los Migrantes” Quito, 26 de junio 2013.
ETNODESARROLLO.
Mesa de Trabajo: GOBERNANZA
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Hacia la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental contra la mercantilización de la vida y la naturaleza y en defensa de los bienes comunes.
Semillero Temático de Investigación en Juventudes Observatorio Javeriano de Juventud Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Pontificia.
Resultados de la discusión del Grupo 1. Participantes 1.María Rasguido. Bolivia 2.Carlos Cárdenas. Chile 3.Josefina Contreras. Guatemala. 4.José Antonio.
Transcripción de la presentación:

Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de noviembre de 2012 Programación

26 DE NOVIEMBRE EN LA MAÑANA: LLEGADA, INSTALACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS DELEGACIONES Saludos y bienvenida de la Consejería del CRIC y organizaciones nacionales (ONIC, AICO, OPIAC, CIT) así como de las macro regiones Saludo de los procesos de comunicación de las organizaciones indígenas del país Saludo de delegaciones internacionales Saludo de las delegaciones de otros sectores sociales Saludos del Gobierno (MINTIC, MINCULTURA, MININTERIOR) Presentación general de la agenda de trabajo del encuentro.

26 DE NOVIEMBRE EN LA TARDE: ESPACIO DE INTERCAMBIO Y DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENAS DE TODO EL PAÍS En la tarde del primer día y después de una presentación de la Red-AMCIC, convocante de este espacio en el marco del Foro Nacional, el objetivo consistirá en trabajar en comisiones para analizar los procesos de comunicación indígenas del país, llegar a identificar los asuntos críticos y las propuestas, en especial para el fortalecimiento de cada uno de estos procesos y la articulación entre ellos.

27 NOVIEMBRE EN LA MAÑANA: ESPACIO DE INTERCAMBIO Y LA ARTICULACIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENAS DE TODO EL PAÍS En la mañana del segundo día, los participantes socializarán en plenaria las reflexiones, conclusiones y propuestas de cada una de las comisiones de trabajo del día anterior. Posteriormente, y siempre en plenaria, se propondrán lineamientos de una hoja de ruta y agenda de articulación para el 2013.

27 NOVIEMBRE EN LA TARDE: PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL FORO NACIONAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA Sentido y principios de la comunicación en el territorio, en los procesos organizativos, en la cosmovisión y en la identidad indígena. Presentación del Foro y de sus objetivos El camino que venimos gestando hacia una política diferencial de comunicación. Compromiso del Gobierno Nacional con la política diferencial de comunicación e información de los pueblos indígenas. Reseña del trabajo preparatorio al Foro Nacional y las expectativas desde las regiones del país.

28 DE NOVIEMBRE EN LA MAÑANA: EL SENTIDO DE LA COMUNICACIÓN INDÍGENA EN EL CONTEXTO DE NUESTROS TERRITORIOS PANEL 1 : LA COMUNICACIÓN EN LA REALIDAD DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS Espacio para ubicar el ejercicio de la comunicación en su contexto real, un contexto de agresión en el cual las grandes problemáticas que viven las comunidades indígenas en sus territorios generan diversas resistencias y alternativas que tejen los procesos organizativos, y el papel de los procesos de comunicación indígenas en esta dinámica.

PANEL 2 : LA COMUNICACIÓN INDÍGENA COMO ALTERNATIVA FRENTE A LA MERCANTILIZACIÓN DE LA PALABRA Espacio para reflexionar sobre la comunicación indígena y evidenciar sus diferencias profundas con la comunicación insertada en el modelo dominante global, identificando su sentido real, las formas propias, y las formas apropiadas que la enriquecen sin cambiar su esencia.

29 DE NOVIEMBRE EN LA MAÑANA: LA COMUNICACIÓN EN EL TERRITORIO Y LA POLÍTICA DIFERENCIAL PANEL 3: EL CAMINAR DE LA COMUNICACIÓN EN EL TERRITORIO Espacio para visibilizar y valorar el lugar de la comunicación propia en el seno de los procesos organizativos y todas las dinámicas sociales en los territorios indígenas, partiendo del análisis de las prácticas cotidianas de comunicación en nuestra casa grande: el territorio.

29 DE NOVIEMBRE EN LA MAÑANA: LA COMUNICACIÓN EN EL TERRITORIO Y LA POLÍTICA DIFERENCIAL PANEL 4 : HACIA UNA POLÍTICA DIFERENCIAL DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Espacio para plantear las bases de lo que sería una política pública diferencial, que garantice el pleno y real ejercicio de la comunicación de los pueblos indígenas del país, a través de un marco jurídico nuevo y legitimado mediante un proceso de construcción colectiva.

29 DE NOVIEMBRE EN LA TARDE: En este espacio se conformarán mesas de trabajo de acuerdo a los paneles de la mañana y a las propuestas puntuales de las y los participantes, con el propósito de profundizar en las dificultades, pero principalmente en las propuestas y proyecciones concretas que deben ser constituyentes de la futura política pública.

Situación de las legislaciones sobre comunicación e información de los pueblos indígenas, en otros países latinoamericanos y del Caribe Proyección de una política pública de comunicación con otros sectores sociales nacionales (afros, campesinos, sectores sociales urbanos, etc.) Aportes y acuerdos hacia la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena (Oaxaca, México, octubre de 2013) Mujeres, Comunicación y Política Fortalecimiento de las redes de medios, colectivos y procesos de comunicación indígenas. 30 DE NOVIEMBRE EN LA MAÑANA: MESA CONTINENTAL DEL ABYA-YALA: ¿CÓMO ESTÁ EL CONTINENTE?, ¿QUÉ PROPONEMOS?” Desarrollo de mesas redondas tales como:

30 DE NOVIEMBRE EN LA TARDE: CONCLUSIONES Y ACUERDOS Socialización de las conclusiones del evento Definición de la ruta de trabajo 2013 para seguir construyendo la política Acuerdos y cierre

“ Respetar, entender y dialogar con la madre tierra es nuestro principio de comunicación”

Invitados Especiales Internacionales: Canadá, México, Hawái (Estados Unidos), Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina Nacionales: Procesos, comunicadores y dirigentes indígenas, Autoridades tradicionales. Universidades, sectores sociales, afrocolombianos y campesinos e instituciones del gobierno