MICRO-SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE POLÍTICA FISCAL Septiembre 5, 2013 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller Regional: Equidad Fiscal y Tendencias Tributarias 22 y 23 de Julio del 2008, Antigua, Guatemala La Equidad de la Política Fiscal en Costa Rica.
Advertisements

Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
EL IVA PERSONALIZADO Aumentando la recaudación y compensando a los más pobres Jerónimo Roca.
LOS IMPUESTOS EN MEXICO
Vivir Mejor.
Desarrollo rural en América Latina: preguntas, perspectivas y desafíos
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
PAHO/WHO - IDB – Washington DC, 29 y 30 de noviembre de 2007
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE Enero 2007 Jorge Cantallopts, Michel Jorratt y Danae Scherman UN NUEVO MODELO PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE REFORMA.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
La Nueva Hacienda Pública Distributiva y la Salud en México Lunes 9 de abril del 2001.
Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala
Evolución de la pobreza en México
12 a Décimo Segunda Sesión del Gabinete Especializado de SEGURIDAD SOCIAL 03 de noviembre de 2009.
Aguascalientes, Ags. Septiembre LOS ALCANCES DE LA REFORMA FISCAL.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Reforma Fiscal Pagarán el IVA, a través de cualquiera de las siguientes opciones:  En los términos generales que la Ley establece  Mediante estimativa.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
REFORMA HACENDARIA Junio de EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN MÉXICO Dólares internacionales de 1990 (metodología Geary-Khamis) (metodología Geary-Khamis)
Comercio, pobreza y desigualdad Verónica Amarante Instituto de Economía – FCEyA – UdelaR Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay - Ministerio.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES TEMA: Presentación PPT.- Distribución de la riqueza con comparativos.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
Jujuy Junio 2002.
1 ANALISIS DEL CONTENIDO DEL PAQUETE ECONOMICO PARA 2010 PROPUESTO POR EL EJECUTIVO FEDERAL GPPT Dip. Mario Di Costanzo ANALISIS DEL CONTENIDO DEL PAQUETE.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2008.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
1. Subsidios cruzados, impuestos y contribuciones: ¿el camino correcto para lograr la equidad? VI Jornada de Distribución de Energía Eléctrica Perspectivas.
Los Impuestos Basado en ECONOMÍA de Gregory Mankiw
INICIATIVA REFORMA HACENDARIA PROPUESTA POR EL PRI. MARZO DEL C.P.C. PEDRO HIGUERA VELAZQUEZ.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
Chaco Mayo 2002.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
La recuperación económica de México Centro de Investigación en Economía y Negocios División de Negocios
Miscelánea fiscal Nuevas disposiciones relacionadas con la Ley de Impuesto Sobre la Renta Personas físicas: Tasa impositiva escalonada de acuerdo.
Medición de la pobreza en
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
La Política Social del Gobierno Federal Febrero 2010.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Simulador de Políticas Públicas Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales Departamento de Políticas Sociales.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Lic. Miguel Espaillat Lic. Ricardo Tateyama 1er Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria, Panamá septiembre de 2010 Impacto en la.
Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena Jaime Bonet y Yuri Reina Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República.
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria Secretaria Ejecutiva del CIAT Ciudad de Panamá Reforma Fiscal en el Impuesto a la Renta de Personas.
Transcripción de la presentación:

MICRO-SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE POLÍTICA FISCAL Septiembre 5,

C ONTENIDO 1.M ICRO -S IMULADORES 2.E SCENARIOS POTENCIALES DE REFORMA 3.R ESULTADOS 4.C ONCLUSIONES

S IMULADOR DEL IVA E IEPS Con base en la ENIGH 2012, el simulador estima impactos recaudatorios y sociales de cambios a la tasa general del IVA (16%) y a la tasa del IVA en zonas fronterizas (11%) en:simulador Además: Lugar de compra de bienes: Diconsa, Liconsa, supermercados, tianguis, etc. Incidencia fiscal por decil (potencialmente por zonas, grupos de población, etc.). Cambios en desigualdad (coeficiente de Gini) y pobreza por ingresos. Bienes de primera necesidad Bebidas y tabacoEnergíaExentosOtros AlimentosAlcoholElectricidadEducaciónGravados MedicinasCervezaDieselViviendaTelecomunicaciones Canasta BásicaRefrescosMagnaTransporte Tasa ceroTabacoPremiumAgua GasServicios médicos

S IMULADOR DEL ISR a.Recaudación total del ISR de personas físicas.ISR de personas físicas b.Contribuciones a la seguridad social. c.Jubilaciones. d.Deducciones por colegiaturas. e.Impactos de cambios en transferencias: Oportunidades, Procampo, 65 y más, PAL, PET.

5 2. E SCENARIOS POTENCIALES DE REFORMA Cualquier lugar de compra cobra IVA Sólo lugares formales cobran IVA. 1.Statu quo 2.IVA generalizado 3.IVA generalizado, menos Canasta Básica (CB) 4.IVA generalizado, menos CB y medicamentos 5.IVA generalizado, menos CB y exentos 6.IVA generalizado, menos CB, medicamentos y exentos Condiciones del IVA 1.IVA generalizado. Condiciones del ISR Cambio en los dos últimos tramos de ingresos: -de 30% a 35% -de 23% a 25%

R ECAUDACIÓN RESPECTO AL PIB Y EFECTOS SOCIALES Un IVA generalizado de 16% aumentaría la recaudación en 3.75 puntos del PIB, pero también la pobreza alimentaria de 19.7% a 32.1% (aumento de 14.5 millones de personas). Escenarios moderados de reforma aumentarían la recaudación en casi 1 punto del PIB, con un efecto en pobreza cercano a 4 millones de personas. Pobreza rural, urbana y nacional

C AMBIO RECAUDATORIO (%) RESPECTO A STATU QUO, Y MONTOS PROMEDIO DE IVA PAGADO En el extremo, respecto al statu quo, aumentaría en más de 200% el monto de IVA pagado por los hogares del primer decil; i.e. de $114.5 a $ De $114.5 a $222.7 si no se grava la CB (aumento de 94.5%). De $114.5 a $170.5 si no se grava la CB y los exentos (aumento de 48.9%). Resto de escenarios

IVA PAGADO RESPECTO AL INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR Con esquema generalizado, el IVA pagado por los hogares del decil 1 aumentaría de 6.1% a 18.3% como proporción de su ingreso total. Al dejar sin gravamen la CB y los exentos el aumento sería menos pronunciado: de 6.1% a 9%, y a 11.8%. Resto de escenarios No obstante, en cualquiera de los escenarios los deciles más pobres serían mayormente afectados que los deciles superiores.

D ISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN – IVA GENERALIZADO De cada peso recaudado, entre 45 y 52 centavos provendrán de bienes de primera necesidad en los tres primeros deciles (19 centavos en el decil superior). En los bienes exentos se observa una ligera mayor carga para los deciles superiores.

D ISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN – IVA GENERALIZADO De los bienes de primera necesidad, arriba de 30 centavos de la recaudación en los tres primeros deciles provendrían de Canasta Básica, y entre 12 y 14 centavos de alimentos fuera de la CB. En el caso de exentos, la educación aportaría más de 10 centavos de la recaudación en deciles 9-10.

T OTAL DE RECAUDACIÓN POR ESCENARIOS, Y DIFERENCIAS RESPECTO A STATU QUO Por ejemplo, con IVA generalizado se recaudaría un adicional de 6.9 mil millones de pesos en el primer decil. Sin embargo, esto podría “encarecer” cualquier estrategia de compensación hacia el 10% más pobre. Una reforma que excluya a la CB y a los bienes exentos implicaría un monto compensatorio de alrededor de 1.7 mil millones de pesos.

R ESULTADOS DE CAMBIOS AL ISR El incremento del 30% al 35%, y del 23% al 25% resultaría en: – Incremento en la recaudación de 5.4% – Respecto al PIB, el incremento alcanzaría 0.2%

13 Con IVA generalizado, la pobreza alimentaria se incrementaría en 14 millones de personas (de 19.7% a 32.1%); y la desigualdad lo haría en cerca de 1.7%. Una reforma que no grave la Canasta Básica ni los bienes y servicios exentos tendría el menor impacto relativo sobre los indicadores sociales; no obstante, únicamente recaudaría 0.96 puntos adicionales del PIB. Excluir la Canasta Básica y gravar exentos permitiría una recaudación adicional mayor a 2 puntos del PIB. Si bien aumentaría la pobreza en cerca de 5 millones de personas, los recursos necesarios para mitigar los efectos negativos serían considerablemente menores respecto al escenario de IVA generalizado. El incremento en el ISR al subir las tasas máximas es marginal: alrededor del 0.2% del PIB. Se requieren datos que permitan simular cambios en las ganancias de capital de empresas 4. C ONCLUSIONES

MUCHAS GRACIAS 14

ANEXO 15

16 A1. S IMULADOR DEL IVA E IEPS – G ENERAL Componentes Escenario Supuesto Condiciones Actuales

17 A2. S IMULADOR DEL IVA - E NERGÉTICOS Tarifas Eléctricas Gasolinas

18 A3. C OMPOSICIÓN DE LA C ANASTA B ÁSICA DE CONEVAL

19 A4. S IMULADOR DEL ISR Componentes Modificaciones Porcentuales en Transferencias

20 A5. I NCIDENCIA DE POBREZA ALIMENTARIA RURAL, URBANA Y NACIONAL

21 A6. R ECAUDACIÓN RESPECTO A STATU QUO

22 A7. IVA RESPECTO A INGRESO TOTAL DEL HOGAR

23 A8. R ECAUDACIÓN TOTAL POR DECIL