INTERVENCIÓN TEMPRANA CON UNA PAREJA MADRE-HIJA: EL IMPACTO DE UNA RELACIÓN ADAPTATIVA Y DURADERA SUSAN B. SHERMAN, D.S.W Bárbara Pérez Christina Kurz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Advertisements

Habilidades Sociales En TDAH
Margaret Mahler.
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
Ansiedad al Escoger. Enfoque Adleriano
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Preparación de los Niños para su Ubicación y Reunificación
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
Psicología Individual
Clara Valverde Enfermera/Formadora Equipo Aquo
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
EL ENTORNO SOCIAL: AMIGOS, COLEGIO
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Teoría del Apego soledad y aislamiento
¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?
El arte de enseñar y aprender
UN GOLPE DE RESPETO Por el corredor del hospital, se escuchaban gritos de alegría mientras los niños aguardaban con impaciencia su turno para pegarles.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
MÓDULO GESTIÓN Componente Gestión y Emprendedurismo Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración TALLER TRANSICIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA GESTIÓN.
Relación entre paciente y médico La entrevista médica
MOMENTOS FUNDAMENTALES EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Instrumentos para Trabajar con Familia
Charla para Padres y Apoderados
Rehabilitación Integral
Estimulación Temprana
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Módulo 6 Niños Fotografía: Leslie Otto Grebst/Cruz Roja Danesa
Interacción temprana.
EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años El papel del maestro de cuidado infantil en el desarrollo temprano del lenguaje.
Adriana Rodríguez.  ¿Por qué se da? 1er contacto asistente/entrevistado efecto de estrés o crisis aguda.  Resultados obtenidos: Ofrecer al entrevistado.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Pasos para crear un proyecto Exitoso
ALABANZAS ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué?
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
¿Cómo Se Trata El Autismo? Samuel Telemaque. Los estudios científicos han demostrado que la intervención conductual intensiva y temprana mejora el aprendizaje,
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
AntesAhora Sesión de Introducción Sesión con Adultos Sesión de Aplicación y Planeación Sesión con Niños.
La oscuridad el Miedo mas Hermoso Alejandra era una niña que tenía mucho miedo de la oscuridad. Al apagarse la luz, todas las cosas le parecían los.
El Maltrato en los Jóvenes
Teoría de Bowen.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
INTEGRANTES MERY CORONADO NARCISA CORONADO ALEXANDRA VELA
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
PADRES A DISTANCIA La cicatrices que deja la separación física y emocional.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Manejo de Limites con Adolescentes.
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
El amor.
ESTIMULACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
MITOS Y CREENCIAS.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Klein la fantasía “no es tan sólo un escapar a la realidad; es una concomitante constante e inevitable de las experiencias de la realidad, en constante.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Fuente: El Apego Fuente:
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
HABILIDADES PARA LA VIDA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS CURSO 2014/15.
Transcripción de la presentación:

INTERVENCIÓN TEMPRANA CON UNA PAREJA MADRE-HIJA: EL IMPACTO DE UNA RELACIÓN ADAPTATIVA Y DURADERA SUSAN B. SHERMAN, D.S.W Bárbara Pérez Christina Kurz María Gabriela Rivas

Resumen: El presente informe examina el tratamiento dado por el autor a un par madre-hijo severamente deprimido en una guardería terapéutica. Aunque el tratamiento directo duró únicamente nueve meses, hemos mantenido una relación telefónica por más de quince años. La fuerte alianza terapéutica entre la madre y la terapista en combinación con un enfoque flexible y adaptativo donde se utilizaba la disponibilidad “a petición” según lo descrito por Winnicott, dio como resultado cambios dramáticos en la pareja. Se describe y explora la convergencia del trabajo clínico con los procesos de maduración y las secuelas de las experiencias tempranas de privación tanto de la madre como del niño.

BASAMENTOS TEÓRICOS Teoría de las Relaciones Objetales Winicott El desarrollo sano del bebé depende de… MadreSuficientemente Buena Madre Suficientemente Buena Holding Handling Object-presenting Cuidados cotidianos al bebé absolutamente dependiente Sentimiento de existir Manera de manipular y cuidar al bebé Cómo se le presenta la realidad al bebé.

OBJETOTRANSICIONAL OBJETO TRANSICIONAL Objeto Transicional Espacio Transicional Fenómeno Transicional -Primera posesión no-yo (obj. primera relación). -Dominio mágico/omnipotente Domino por manipulación -Permite: soportar ausencia de la madre, consolarse -Medio camino de la Rel. Obj, verdadera Zona neutral intermedia entre la subjetividad y la objetividad. Permite el inicio de la relación del niño con el mundo exterior -Conjunto de conductas que se dan en el espacio transicional. -Rodean al objeto transicional. -Capacidad del bebé para reconocer y aceptar la realidad. -Conjunto de conductas que se dan en el espacio transicional. -Rodean al objeto transicional. -Capacidad del bebé para reconocer y aceptar la realidad.

OBJETO BUENO INTERIORIZADO Melanie Klein Capacidad de estar a solas Fantasía inconsciente de que un objeto concreto está localizado en el interior del yo (cuerpo), teniendo sus propias intenciones hacia el yo y los otros objetos Proyección Malo Bueno Parcial Persecutorio

DESARROLLO EMOCIONAL INFANTIL El nacimiento psicológico empieza en las primeras semanas de vida, continua durante los tres años siguientes Margaret Mahler Fases Fases : 1.Autismo normal 2. Simbiosis normal 3. Separación - Individuación Hasta el 1er mes Narcisismo Primario Logro más importante: catexis de la madre Pre- objetal: la madre no es percibida como un objeto Yo corporal Diferenciación Diferenciación Ejercitación locomotriz Ejercitación locomotriz Acercamiento Acercamiento Consolidación de la individuación Consolidación de la individuación Comienzos de la constancia objeto emoción Comienzos de la constancia objeto emoción 1-5 mes 5 mes – 3 años

TIPO DE INTERVENCIÓN  Modelo Tripartito Busca una simbiosis correctiva  Desarrollado inicialmente por Mahler  Se alternan sesiones entre la terapeuta, la madre y la niña con sesiones entre la terapeuta y la madre  Modelo de disposición a petición  Desarrollado por Winnicott  Encuadre flexible, las sesiones se realizaban previa solicitud del paciente o sus padres, en el momento en que ellos las consideren necesarias  La paciente Consuela puede llamar a la terapeuta cuando lo considere necesario

TIPO DE INTERVENCIÓN  Utilización de la llamada telefónica como herramienta Sesiones Telefónicas La terapeuta llama una vez al año, en la misma temporada y previa notificación a la paciente

FASE INICIAL Se inició a los 15 meses de edad - Extremidades superiores pequeñas - Su rostro era inexpresivo y lleno de tristeza - Era bastante callada y tranquila - Movimientos limitados, usaba yesos en los pies para corregir la postura - Dificultades para alimentarse Había asistido por primera vez a los 4 meses Patrón de apego ansioso evitativo

Michelle manifestaba este patrón en la falta de conexión afectiva con su madre, en su capacidad para sonreír, no mantenía contacto visual con ella ni con quienes la rodeaban. No se presentaba el tipo de interacción mutua o gratificante que se entre madre e hija. Presentaba deficiencias en el lenguaje, realizaba sonidos ocasionales y su nivel de lenguaje receptivo estaba por debajo de su edad. FASE INICIAL

En esta primera fase la terapeuta establece la relación terapéutica encontrando disposición y una transferencia positiva con la madre. Al esta mostrar muchas dificultades a partir de su propia historia de vida, era indispensable trabajar también sus aspectos personales además de trabajar con Michelle. Se pretendía fortalecer sus habilidades maternales mientras tomaba el rol central de facilitador del desarrollo de su hija.

FASE MEDIA Encuentros con ambas y sesiones con Consuela únicamente. Con Michelle el trabajo se inicio despacio y cuidadosamente, la terapeuta procuraba estar presente para ella y responder a cualquier pista Michelle era la guía de las sesiones. Luego la terapeuta empezó con algunas actividades dirigidas e identificó lo que le que gustaba y lo que no, haciendo énfasis en las actividades que Michelle encontraba más atractivas.

FASE MEDIA El objetivo era realizar actividades o juegos que las madres “suficientemente buenas” realizaban con sus hijos de manera natural. Consuela al ver este modo de relación podía ir aprendiendo a hacerlo ella misma con Michelle. Consuela aprovechaba sus sesiones para hablar de su historia, sus conflictos Personales y expresar sentimientos que nunca había articulado Durante ese espacio Consuela se sintió libre de hacer preguntas…. observó y utilizó algunas de las interacciones entre la terapeuta y Michelle.

FASE MEDIA A los 20 meses se empezaron a observar cambios significativos Empezó a mostrar ambivalencia en la emoción cuando se separa de su madre. Progresivo desarrollo del lenguaje Consuela se fue haciendo cargo poco a poco de la crianza de la bebé. Casi al término de las sesiones Las sonrisas eran acorde a la edad infantil El llanto y la tristeza se presentaban en situaciones adecuadas Cambio en la relación entre ambas. Michelle hacia algo bueno y quería enseñárselo a su madre Demostraciones conductuales de afecto Consuela respondía con interés. TRANSFERENCIA DISPOSICIÓN ✔ ✔

FASE FINAL  El Tratamiento En Persona Termina Cuando Michelle Tiene 24 Meses.  Logros: - Llama A La Terapeuta Por Su Nombre. - Mantiene El Contacto Visual.

 Logros (cont.): - Su repertorio de juegos se expande y se sostenía por periodos mayores de tiempo. - Incluye juegos con muñecas donde las alimentaba y tiernamente las ponía a dormir, alternando entre ser la madre y el bebe FASE FINAL

 Cierre del trabajo con michelle: - Libro con fotos y dibujos de las 3 en la guardería. - Dar el número telefónico de la oficina de la terapeuta. - Se estableció que una vez al año cerca de navidad se le enviara una tarjeta y luego llamar. FASE FINAL

 Las llamadas de la terapeuta han sido constantes durante 15 años.  Consuela solo llamó a la terapeuta en 5 oportunidades: - 1º: ocurrió 4 años después de que la terapeuta dejó la guardería cuando consuela quedó embarazada inesperadamente y estaba ambivalente sobre qué hacer.

- 2º: dos años después. Consuela finalizó su licenciatura y se sentía vencida y desesperanzada al no poder encontrar trabajo. - 3º: deseaba una opinión acerca de si mandar a su hija menor sophía (3 años de edad) porque sufría infecciones respiratorias a recuperarse por algunos meses a casa de sus padres en sudamérica FASE FINAL

- 4º: informó que había ido al médico para un chequeo y le habían diagnosticado cáncer de seno de manera inesperada e increíble. - 5º: fue después del colapso del world trade center para saber si estaba bien. FASE FINAL

LA AUTORA CONCLUYE Este caso parece demostrar como la intervención temprana y el uso del enfoque tripartito combinado con un trabajo de seguimiento puede tener un impacto crucial en el desarrollo del niño y de la madre. Confirma el efecto que un estudiante puede tener en una intervención de 9 meses y subraya como se pueden mitigar los retos clínicos por medio de la ayuda de un supervisor competente. Demuestra además como puede trascenderse las barreras culturales, raciales, sociales y económicas cuando existe un propósito mutuo profundo.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!