Pamela Sandí Flores B01604 Max Jiménez -Gran ideólogo -Escritor -Novelista  -Poeta -Escultor -Pintor  -Periodista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PABLO PICASSO Málaga, Moulins, Francia, 1973
Advertisements

TABLEAU II.
PAISAJE EN L’ESTAQUE Georges BRAQUE.
Max Jiménez Vida artística: Inicia en París, 1921, dibujo y escultura
JOAN MIRÓ.
Un artista que se adelanta a su tiempo
INTRODUCCIÓN Concretando un poco más la base tradicional mencionada de Espronceda se puede escoger su uso del epíteto enfático, primer paso hacia la imagen.
Las Vanguardias Cubismo.
Origen de la pintura del siglo XX
Joan Miró Por Megan Schroeder.
ARTE OBJETO LAS CAJAS DE JOSEPH CORNELL
El arte Unidad 1 Etapa 2 español 2.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
Pablo Ruiz PICASSO.
La vida del surrealismo.
PABLO PICASSO EMILIO MEDINA.
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
Vincent Van Gogh.
ROBERTO MATTA Pintor Chileno Nacido en 1911
Esculturas Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor.
Arte surrealismo Integrantes: Antonia Palma Michelle Paredes
Sérvulo Gutiérrez.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
Salvador Dalí.
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
Nombres: Nicolás Cavieres Palacios Maximiliano Pizarro Sanhueza
Poesía.
Vida Oswaldo Guayasamin
Integrantes: .-Fernanda Romero .-Sofía Ríos
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
fauvismo Integrantes: Ambar Buchholz. Javiera Fuentes. Curso: 8°B.
SALVADOR DALÍ.
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
PABLO PICASSO El Guernica.
Representantes Del Surrealismo.
MARUJA MALLO Maruja Mallo fue una pintora española, nace en Vivero (Lugo) el 5 de enero de 1902, es la cuarta de catorce hermanos. Su padre era funcionario.
JOAN MIRÓ Marta gimeno. JOAN MIRÓ Marta gimeno.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Amedeo Modigliani.
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
PINTORES SALVADOREÑOS
Tipos de Arte Las artes plásticas
Salvador Dalí.
Amadeo Modigliani, «El pintor de las mil caras».
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
“Las señoritas de Avignon” de Pablo Picasso
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
Academia Literaria de Loyola
Ilusiones ópticas.
Introducción a las Artes
Características de la poesía de Alberti
JOEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ VALERIANO
Andy Simpson, Nicole Brabham, Maya Holmes, Stephanie Brentano Spanish 211.
Fauvismo La alegría de vivir.
07 de Julio José María Eguren
Costumbrismo y Academia
integrantes: Francisca González Valentina Cavieres Esthefani Ramires
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez nació en Guanajuato Guanajuato el 08 de diciembre.
Pablo Picasso ( ).
 Francisco nació en Fuendetodos, Aragón, España en el año de  Hijo de José Benito de Goya y Garcia de Lucientes.  La mayoría de su niñez fue.
Laura Pacheco Gracia 2º Bachiller Literatura Universal
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
PICASSO Nació en Málaga, España, el 25 de octubre de 1881 Hizo muchas obras muy diferentes y usó muchos estilos distintos. Él es más famoso.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
Fernando Botero
Guernica: Es un famoso cuadro de Pablo Picasso, elaborado en la técnica de pintura al aceite, esta obra fue elaborada en los meses de mayo y junio de.
ARTE HISPANO. Fernando Botero Fernando Botero es un artista y escultor colombiano. Nació en Medellín, Colombia en Se conoce por sus figuras redondas.
FERNANDO BOTERO.
CESAR VALLEJO. ¿QUE HECHOS DE SU VIDA INFLUYERON EN LA OBRA “LOS HERALDOS NEGROS”? Economía poco satisfactoria. Cesar Vallejo sufría de Bulling. Poco.
Transcripción de la presentación:

Pamela Sandí Flores B01604 Max Jiménez -Gran ideólogo -Escritor -Novelista  -Poeta -Escultor -Pintor  -Periodista

IMPORTANTE “Max Jiménez fue en Costa Rica uno de los pocos artistas que lograron entregarse a su arte por completo. En parte por poseer cuantiosos recursos económicos, que le permitieron mantener una vida de bohemio, y porque su visión del mundo fue totalmente poética, y su compromiso consigo mismo era plasmar sus inquietudes, su dolor y su desesperanza, en palabras, volúmenes o pinceladas.” -Alfonso Chase

Síntesis Biográfica (16 de abril de 1900 - 3 de mayo de 1947) Hijo de Roberto Jiménez y Ana Huete. 1914 Estudia en el Colegio Seminario hasta 1917. 1919 Parte para Inglaterra. Carrera de negocios. 1921 Abandona sus estudios por el arte, se interesa por las técnicas del dibujo. San José en la década de 1900, detalle de una foto del Álbum de Zamora.

Síntesis Biográfica 1922 Abandona Londres y se instala en París, para empezar estudios de dibujo y pintura. Allí se relaciona con Alfonso Reyes, Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, César Vallejo y León Pacheco. 1923 Acude a la Academia de Arte Ranson, abandonándola rápidamente. Autodidacta en dibujo, pintura y literatura. 1924 fertilidad artística. Pinta numerosos cuadros. Exposición en el Salón de los Independientes, en París. Expone, en la Galería Percier 12 esculturas y algunos dibujos. Se da a conocer formalmente como artista auspiciado por el célebre Maurice Denis. 1925 Regresa a Costa Rica, Joaquín García Monge y Carmen Lyra lo animan a proseguir en su trabajo creador.

Síntesis Biográfica 1926 Contrae matrimonio con doña Clemencia Soto Uribe. Vive en San Isidro de Coronado en medio de sus fincas tiene crisis espiritual bastante significativa. 1927 Aparecen muchos artículos suyos en Diario de Costa Rica y en Repertorio Americano. Artículo polémico que se conoce como: "Abajo las máscaras“ 1928 Publica la noveleta Unos fantoches, que provoca un escándalo y el escritor la retira de librerías. Inicia escritura de poesía de forma más intensa.. 1930 Edita su libro de poemas Sonaja, en Madrid y colabora en Repertorio Americano.

Síntesis Biográfica 1931 Regresa a Costa Rica. Hace los primeros apuntes sobre un libro de cuentos. 1933 Se edita en Madrid su libro de poemas Quijongo. Trabajo sin firma en el periódico del Partido Comunista. 1935 trabajo de sus libros Revenar, de poemas, y El Domador de Pulgas, narraciones simbólicas y carnavalescas. 1938 profundiza en las técnicas del óleo. - los grandes volúmenes en las figuras -Elaboración propia de ciertos materiales - colores atrevidos y vistosos, (trópico)

Poca acogida que tiene su muestra entre los nacionales. Por último… 1941 en el mes de febrero. Nacen sus hijos Roberto y Álvaro Jiménez Soto. 1944 Se edita en La Habana un álbum de 15 reproducciones, 11 en blanco y negro y 4 en color 1945 Regresa a Costa Rica y exhibe 21 óleos, la mayoría expuestos antes en galerías extranjeras. Poca acogida que tiene su muestra entre los nacionales. 1946 Parte a América del Sur. Efectos más dañinos de la adicción. -Desolación se nota en la creación de aforismos que el llamó Candelillas. -Se instala en Santiago de Chile. Deseos de autodestrucción. 1947 realiza los dibujos para el libro de Joaquín Gutiérrez, Manglar. Viaja a Buenos Aires el 3 de mayo de 1947 muere.

Su papel en las Vanguardias Elabora obras que rompen con la tradicional figura humana y paisaje. Construcción y disposición disparada absoluta expansión sobre las superficies. figuras de inmovilidad vegetal, pero movilidad (expresiones del rostro, cansancio terrible de los miembros y clima que rodea asfixiando al cuadro) Imposibilidad de ubicarlo en una escuela pictórica determinada. -Plantea a nivel universal motivos latinoamericanos y vanguardistas. Figuras y temas eminentemente tropicales (vernáculo y superficial), Colores en los motivos. Iniciativa en la mezcla incluso intergenérica.

Poesía Ensayo Narrativa Literatura 1929 GLEBA 1930 SONAJA 1933 QUIJONGO 1936 POESÍA 1936 REVENAR -Juegos de opuestos (vida-muerte) -inquietudes y dudas -descripción de paisajes -lenguaje propio (lucha contra la palabra) -tonos de nocturno -temas amorosos -contemplaciones interiores y exteriores -No clasificable, cerca del modernismo Ensayo 1926-1928 ENSAYOS (pensamientos ingeniosos y vivencias. No la noción actual) Narrativa 1928 UNOS FANTOCHES 1936 EL DOMADOR DE PULGAS 1937 EL JAÚL , vida en San Luis

Pintura Pintura del futuro,: afirma las técnicas del pasado en las figuras del presente. figuras desproporcionadas, cansadas, aparentemente vegetativas, desoladas, vivas pesadamente, agonizantes y enfermas. Técnicas de óleo y collage. variantes de paisaje y de ambiente, cuadros de las figuras de negras, mulatos, y motivos populares, y climas. Colores vivos; preparaba sus propios San Juan Bautista, cuyas vestiduras son hermosas y delgadas cortezas de corcho, incrustadas en la superficie que se supone es el vestido de la figura.

Del Agua al Cielo

Mujer en la ventana Celeste

Dibujo Mayor acceso alcatálogo de la Galería Zborowski, en la Biblioteca Pública de Nueva York, que recoge la exposición efectuada por Max Jiménez entre abril y mayo de 1942, que contiene 33 dibujos y esculturas y reproduce un grabado Sus dibujos se señalan como complemento de su obra en grabados y pintura. Temas eróticos de estilo deformado, proyectados sobre la superficie con cansancio. Tedio y muerte. Se señala la influencia de Picasso. Juegos de claroscuro rodean al dibujo y proyección por medio de líneas delicas.

Cabezas de mujer

Grabados Casi siempre acompañaron las obras escritas En sus libros se encuentran ilustraciones con xilografías. Espíritu artesanal para plasmar. ( Grabado expresionista y surrealista) Detallado. Los principales señalan dolor, o elementos eróticos femeninos, que sin llegar a lo grotesco, manifiestan deformidades internas por medio de contracciones físicas. La etapa más importante en la creación de grabados abarca de 1934 a 1938.

Escultura Privan en sus esculturas las figuras humanas tendencia a la deformación, gestos inesperados, quebrantamiento de formas y proporciones. A partir de 1935 vuelve a esculpir con regularidad, utilizando sólo la talla directa, en madera y piedra.

Cabeza de negra Patio y Niños

Gracias

Bibliografía (2000) Chase, Alfonso. Max Jimenéz, EUNED. San José:Costa Rica. http://www.ecured.cu/index.php/Max_Jim%C3%A9nez_Huete http://www.vichitex.com/arte/historia_cr/p_max_jimenez_bio.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Jim%C3%A9nez http://www.sinabi.go.cr/DiccionarioBiograficoDetail/biografia/149