UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES KLGO. ALEX ROJAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011 Dr Arias Ortiz
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Introducción a la Farmacognosia
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA
Tema : FARMACOCINETICA Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro Semestre :
Riesgos Químicos.
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINETICA
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
Interacciones farmacológicas
FARMACOMETRÍA Rama de la Farmacología que trata de la valoración de los Medicamentos (M) ¿Qué mide? La potencia de las drogas determinando la concentración.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
“LADME” Pasos que atraviesa el fármaco en el organismo: L = Liberacion A = Absorción D = Distribución M = Metabolismo E = Eliminación.
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
Farmacología Primer tema enviado por Prof. I. Durán.
FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION.
Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia (DE)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
FARMACODINÁMICA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Introducción al curso de Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS
Mecanismos de Auto-Defensa
FARMACOLOGÍA GENERAL Y APLICADA Principios de Farmacocinética
FARMACOLOGIA Farmacología
Distribución Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis
FARMACOS.
Objetivo: Identificar y definir concepto de Farmacología
Q.F. Samuel Gálvez Derpich. Objetivo del curso Estudiar la farmacología humana y sus aplicaciones clínicas en hematología.
Sánchez Levario Ana Karen
Biotransformación Prof. José Rafael Luna Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis.
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
FARMACOLOGIA DRA LUTI CASTELLANO.
MENU DEL DIA Cronograma
FARMACOLOGIA 2011.
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
FARMACOCINETICA.
Foro de Integración en Farmacología
Reacciones Adversas Medicamentosas (RAMs)
Farmacología Dr. Ricardo Curcó.
Toxicocinética y Toxicodinamia
CONCEPTOS Excipiente - Biodisponibilidad
GENERALIDADES FARMACODINAMIA
1.
INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
Conceptos de Farmacología
PABLO EFRAÍN DÍAZ GUTIERREZ. RESIDENTE DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN HSB
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Martha Lucía Jiménez.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Homeostasis II Sistema Inmune.
Inmunidad.
Farmacocinética y Bioequivalencia
Farmacología Q.F.B. Aide Quevedo.
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Módulo de FARMACOLOGÍA Docente Alexánder Valderrama
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
Fundamentos Básicos de Farmacología
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
GENERALIDADES EN FARMACOLOGIA
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA
Farmacocinética.
FARMACOLOGIA.
Universidad Técnica de Cotopaxi. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Curso: 4 «A» Medicina Veterinaria y Zootecnia. Docente:
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES KLGO. ALEX ROJAS FARMACOLOGÍA UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES KLGO. ALEX ROJAS

Objetivos generales del programa 1. Conocer los principios básicos de la farmacología. 2. Comprender la importancia de la función clínica en la administración de medicamentos. 3. Aplicar las técnicas de administración farmacológicas en atención cerrada.

Objetivos específicos 1.Identificar los tipos de medicamentos, según su uso. 2. Describir las principales vías de administración de medicamentos. 3. Conocer la importancia de las interacciones en pacientes poli farmacéuticos

Farmacología

DEFINICIONES Farmacología : ciencia que estudia el origen, acciones y las propiedades de las sustancias químicas en los organismos vivos. Interacción entre moléculas químicas y biológicas.

Farmacocinética Estudia el paso del principio activo a través del organismo. tiempo dosis.

Concepto de farmacodinamia Estudio del mecanismo de acción Efectos biofísicos, bioquímicos y farmacológico. Acción y efecto del medicamento.

Farmacodinamia Comprende el estudio de como la molécula de un fármaco, o sus metabolitos, interactúan con otras moléculas originando una respuesta. la acción farmacológica

Farmacología

Conceptos Fármaco: sustancia química que ejerce una acción farmacológica directa en el organismo. Medicamento: sustancia administrada a un organismo animal que sirve para prevenir curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta. Principio activo: sustancia química incluida en un medicamento con el fin de obtener una acción farmacológica.

conceptos Droga: aquello de origen natural o sintético que contiene un principio activo de acción farmacológica directa o indirecta. Pro fármaco: principio activo que debe ser biotransformado para ejercer su acción farmacológica.(oseltamivir) Xenobiótico: cualquier sustancia extraña al organismo.

Conceptos Metabolito: sustancia producida por la acción metabólica (bioquímica) del organismo. Excipiente: sustancia farmacológicamente inactiva usada como vehículo para el principio activo. Además pueden ser usados para ayudar al proceso mediante el cual un producto es manufacturado.

Farmacocinética

Farmacocinética, Absorción La absorción es la transferencia de un fármaco desde el sitio en que se administra hasta el torrente sanguíneo. Según sus propiedades químicas los fármacos se pueden absorber desde el TGI y la velocidad depende de factores fisiológicos y patológicos.

Farmacocinética

Factores que afectan la absorción

Farmacocinética, distribución Proceso en el cual el fármaco deja el torrente sanguíneo y entra al tejido intersticial o a las células, donde ejerce su acción.

Distribución El fármaco viaja unido a proteínas plasmáticas Disuelto en el plasma (albúmina)

Distribución El viaje del fármaco depende de: 1. Flujo sanguíneo 2. Afinidad del fármaco por el tejido 3. Características anatómicas y fisiológicas del tejido Volumen de distribución del fármaco VD: dosis/Vo.

Farmacocinética, metabolización Comprende el proceso donde el fármaco cambios bioquímicas por el organismo para ser eliminado.

Fase 1. Se altera estructura química, se elimina o pasa a fase 2. Fase 2. Aumenta su tamaño al unirse a un sustrato endógeno, inactivándose y facilitando su excreción.

Factores que modifican la Metabolización, biotransformación.

Farmacocinética, eliminación Comprende la eliminación del fármaco y metabolitos desde el interior del organismo hacia el exterior. El fármaco puede o no modificarse. Existen factores que alteran la eliminación.

Eliminación Excreción biliar: fármaco metabolizado en hígado, sistema biliar, intestino heces. Excreción pulmonar: algunos medicamentos se excretan por la respiración.(OH, anestesias) Leche materna, sudoración, saliva

Vía renal mas importante Metabolitos inactivos, fármacos hidrosolubles

Excreción El clearence renal de un fármaco se expresa como el volumen plasmático del que un fármaco es eliminado por completo en un periodo especificado: mL/min.

Eliminación La vida media de un fármaco corresponde al tiempo que demora en bajar su concentración plasmática a la mitad. Guarda relación inversa con su clearence y es directamente proporcional a su volumen de distribución. La vida media es independiente de la dosis

biodisponibilidad La biodisponibilidad es la fracción del fármaco administrado que llega a la circulación sistémica sin modificaciones químicas. Se calcula por el valor del área bajo la curva (ABC).

Biodisponibilidad Factores que afectan la biodisponibilidad 1. Metabolismo hepático de primer paso. 2. Solubilidad del fármaco. 3. Inestabilidad química. 4. Tipo de formulación del fármaco.

Bioequivalencia Se consideran bioequivalentes si su biodisponibilidad y tiempo para lograr concentraciones máxima en la sangre son similares. Son equivalentes desde el punto de vista terapéutico si su eficacia y seguridad son semejantes.

Margen e índice terapéutico Margen de dosis que oscila entre dosis mínima y dosis máxima de terapéutica del medicamento

Fármacos de estrecho margen terapéutico 1. Acenocumarol 2. Ácido valproico 3. Carbamazepina 4. Carbonato de litio 5. Ciclosporina 6. Digoxina 7. Fenitoína 8. Levotiroxina 9. Micofenolato Mofetilo 10. Quinina 11. Teofilina 12. Warfarina

Medicamentos con alto índice terapéutico La mayoría de los aines: Aspirina, ibuprofeno. Sedantes e hipnóticos. Beta-bloqueadores. La mayoría de ATB.

Reacciones adversas de medicamentos, RAM TODOS¡¡ los medicamentos pueden producir reacciones adversas, aún si se utilizan en las dosis terapéuticas e indicación correcta. Los productos denominados como naturales, también pueden producir efectos nocivos o no deseados. Las RAM no ocurren en todos los pacientes¡¡ Las RAM no tienen relación con la calidad de los medicamentos.

RAM Según la OMS, toda respuesta lesiva, y no deseada, que se presenta en las dosis utilizadas habitualmente en la especie humana para el tratamiento, la profilaxis o el diagnostico de las enfermedades La mayoría de las RAM son por ATB y Aines.

Clasificaciones de RAM

Clasificaciones de RAM Reacciones que son predecibles Directamente relacionada con el fármaco Dependiente de la o las dosis. Reacciones impredecibles Directamente relacionada con el paciente Condiciones genéticas Condiciones inmunes Mecanismos desconocidos

Tipos de RAM, ABCD Tipo A Predecibles, ligada a la cantidad de fármaco inducido. Sobredosis. Son la forma mas frecuente. Efectos secundarios. Interacciones medicamentosas.

Tipos de RAM, ABCD Tipo b Impredecibles. Son aquellas reacciones de tipo extrañas, la mayoría idiopáticas. De mayor gravedad que la anterior. No dosis dependiente. Pseudoalérgica o anafilactoide.

Tipos de RAM, ABCD Tipo c Tipo d Específicamente se presenta en pacientes que requieren un consumo prolongado en el tiempo, esencialmente de tipo crónicos, ya sea de meses o años Tipo d Son aquellas que presentan la reacción después de un tiempo a la ingesta del fármaco.

Reacciones alérgicas Reacción inmunológica, ligada a hipersensibilidad, aparecen en minutos, desde urticaria a shock anafiláctico, incluso tardías.

Clasificación de reacciones alérgicas

RAM Tipo I son reacciones medidas por IgE. Las moléculas medicamentosas pequeñas actúan cuando se unen a proteínas transportadoras. Se inicia la proliferación y diferenciación de lo linfocitos B, así como la síntesis de anticuerpos IgE específicos del medicamento.

RAM Tipo II Los anticuerpos específicos se unen directamente con la superficie de la célula, convirtiendo a la célula en un antígeno que debe ser atacado. Es una reacción citotóxica dirigida contra la membrana de las células sanguíneas circulantes. Está mediada por inmunoglobulinas IgG e IgM, sistema del complemtento. Incompatibilidades sanguíneas, drogas que provocan anemia hemolítica o en la agranulocitosis inducida por la aminofenazona y dipirona.  Las alergias de tipo II se dan en raras ocasiones.

teratogenicidad Capacidad del medicamento para causar daño, en un sentido estricto, malformaciones en el feto durante cualquiera de sus etapas de desarrollo.

Dentro de las RAM considerar errores humanos, por tanto tener consideración. avisar¡¡¡

RAM notificar En caso de medicamentos nuevos Reacciones mortales o que coloquen en riesgo la vida del paciente Que provoquen ingreso hospitalario Malformaciones Efectos irreversibles