Proyecto Social de Formación Humana & Social «Una vida sin violencia»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Es un problema social que nos incumbe a todos
Advertisements

“RELACIONES EN IGUALDAD”
Violencia de genero.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. violencia contra las mujeres (2) Preferred Customer: NAFIS PICTURE Preferred Customer: NAFIS PICTURE Entre el 25 y 50% de.
Por: imelda arellano servín
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Violencia en el noviazgo.
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
Jackeline Loaiza Monsalve
ABUSO SEXUAL.
¿Qué es Violencia Intrafamiliar?
LA VIOLENCIA MACHISTA.
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
¿Que es la Violencia? Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo,
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
Colegio de Bachilleres plantel 13 Xochimilco Tepepan “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA grupo:206 equipo:
Derechos sexuales y reproductivos
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Aborto Aborto.
por SALA DE INFORMATICA 13 FLORES PALMA EDHUARDO CORTES XOLALPA ANA KAREN.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
Al pensar en el término “violencia de género” es muy probable que vengan a nuestra mente imágenes de mujeres con el rostro o el cuerpo lastimado, pero.
Derechos sexuales y reproductivos.
COLEGIO DE BACHILLERES XOCHIMILCO TEPEPAN PLANTEL 13 Integrantes del equipo: Gutiérrez Granados Héctor Daniel García Monroy María Jazmín Grupo: 208 Equipo:
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN JURISPRUDENCIA Tema: Las sanciones penales en casos de violación,
COLEGIO DE BACHILLERES PLATEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
Violencia hacia la mujer.
Colegio de bachilleres nº 13 Xochimilco – Tepepan
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
Derechos culturales y diferenciados
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Nombre: Moreno González Irving Grupo: 257 Turno: vespertino.
Violencia de Género.
Violencia en el noviazgo
Martínez García Jesús López medina Alejandro Grupo:208 Equipo: 19.
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
Decidimos seleccionar este tema, por causa que a los jóvenes como nosotros deberían interesarnos ya que es muy común en nuestros tiempos ver como una.
Violencia contra el noviazgo JOSET JONATHAN CRUZ VÁZQUEZ.
¿Por qué derechos humanos?
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
1-introducciónintroducción 2- Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgoCómo se manifiesta la violencia en el noviazgo 3-Violencia sexual 3-Violencia.
Colegio de bachilleres 13 Xochimilco pepepán
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y EN EL MATRIMONIO
En diciembre de 1999, la ONU adoptó una Resolución en la que declaraba el 25 de noviembre con Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra.
Violencia en el noviazgo
La Salud con Perspectiva de Género
Violencia Mercedes Puertas.
25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS FACILITADORA: NORMA LOPEZ DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
“Mujeres en situación de violencia que transitan la ruta crítica” – Reflexiones teórico – prácticas sobre la violencia hacia las mujeres por parte de sus.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA PROGRAMA DE ESPECIAIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS UNIDAD CURRICULAR: DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Todos los dias leemos en los periodicos y escuchamos en el radio o en la television, noticias acera de las guerras en diversas partes del mundo que acaban.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Social de Formación Humana & Social «Una vida sin violencia» Integrantes del equipo: Vázquez Pinto Liliana Méndez Méndez Sandra Luna Ordoñez Verenice Paz García Joana Rosas Medina Ana Karen

Objetivo del proyecto En la actualidad podemos ver como la violencia se hace presente entre la sociedad, sin embargo nadie propone nada para disminuir el índice de violencia que se está viviendo. El fin de este proyecto es lograr que la sociedad se mantenga informada sobre las causas y consecuencias que ésta provoca, pero no sólo eso, sino que estén consientes de que la violencia se puede evitar por medio de acciones poniendo en practica los valores y así obtener “una vida sin violencia”!!

Violencia contra la Mujer Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

Hasta el 70 por ciento de mujeres experimenta violencia en el transcurso su vida.

Violencia por parte de una pareja íntima La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infringida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera. Un estudio de la OMS en 11 países determinó que el porcentaje de mujeres que han sido sujetas a violencia sexual por una pareja íntima varía del 6 por ciento en Japón hasta el 59 por ciento en Etiopía. Diversas encuestas mundiales sugieren que la mitad de todas las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su esposo o pareja actual o anterior. La violencia psicológica o emocional por parte de parejas íntimas también es muy extensa.

Violencia sexual Se calcula que a nivel mundial una de cada cinco mujeres se convertirá en victima de violación en el transcurso de su vida. La práctica del matrimonio a temprana edad, una forma de violencia sexual, es común a nivel mundial, especialmente en África y Asia meridional.

Violencia sexual durante conflictos Con frecuencia es una estrategia deliberada que se emplea a gran escala por grupos armados para humillar a los oponentes, aterrorizar a las personas y destruir sociedades. Las mujeres y las niñas pueden también estar sujetas a la explotación sexual por aquellos que están obligados a protegerlas, han sido sistemáticamente sometidas a violentos abusos sexuales en manos de fuerzas rebeldes o militares. La violación se ha usado durante mucho tiempo como una táctica de guerra, con violencia contra mujeres durante o posteriormente a conflictos armados informados en cada zona de guerra internacional o no internacional.

Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgos de ser violadas o maltratadas en casa que de sufrir cáncer, accidentes de vehículos, guerra y malaria, según estadísticas del Banco Mundial.

La violencia y el VIH/SIDA La inhabilidad de las mujeres para sortear prácticas sexuales sin riesgo y de rechazar el sexo no deseado está estrechamente relacionada con el alto índice del VIH/SIDA. El sexo no deseado resulta en un riesgo mayor de excoriación y sangrado y facilita la transmisión del virus. Las mujeres que son golpeadas por sus parejas tienen una probabilidad 48% mayor de infectarse con el VIH/SIDA. Más de la mitad de las nuevas infecciones del VIH a nivel mundial ocurren entre personas jóvenes de 15 a 24 años de edad y más del 60 por ciento de la juventud infectado con el VIH en este intervalo de edades son mujeres.

Mutilación de los órganos genitales femeninos La mutilación de los órganos genitales femeninos/amputación de órganos genitales (FGM/C) se refiere a diversos tipos de operaciones de mutilación tradicionales realizadas en mujeres y niñas. Se calcula que más de 130 millones de niñas y mujeres vivas actualmente han sido sometidas a FGM/C, principalmente en África y algunos países del Oriente Medio. Se piensa que 2 millones de niñas tienen riesgo de ser sometidas a una mutilación de los órganos genitales al año.

Asesinato por causa de la dote El asesinato por causa de la dote es una práctica brutal donde la mujer es asesinada por su esposo o sus parientes políticos debido a que la familia no cumple con las exigencias de la dote, que es un pago realizado al momento del matrimonio como regalo a la nueva familia. Aunque las dotes o pagos similares prevalecen a nivel mundial, los asesinatos por dote ocurren especialmente en Asia meridional.

“Homicidio por honor” En muchas sociedades, las víctimas de la violación, las mujeres sospechosas de practicar el sexo prematrimonial y las mujeres acusadas de adulterio han sido asesinadas por sus familiares debido a que la profanación de la castidad de la mujer es considerada como una ofensa al honor de la familia.

Tráfico de personas Según los cálculos, entre 500,000 y 2 millones de personas son traficadas anualmente en situaciones que incluyen prostitución, mano de obra forzada, esclavismo o servidumbre. Mujeres y niñas suman alrededor del 80 por ciento de las víctimas detectadas.

Violencia durante el embarazo La violencia antes y durante en embarazo tiene grandes consecuencias de la salud, tanto como para la madre como para el bebé. Conlleva a embarazos de alto riesgo y problemas relaciones con el embarazo, incluyendo el aborto espontaneo, parto antes de termino y bajo peso al nacer

Discriminación y violencia Muchas mujeres se enfrentan a múltiples formas de discriminación y a riesgos cada vez mayores de violencia. En Canadá, la probabilidad de las mujeres indígenas de morir como resultado de la violencia, es cinco veces mayor que la de otras mujeres de la misma edad. En Europa, Norteamérica y Australia, más de la mitad de las mujeres discapacitadas ha experimentado abuso físico, de frente a una tercera parte de mujeres no discapacitadas.

Libre de violencia Existen estas leyes y convenciones en contra de la violencia hacia las mujeres: Ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Puebla. Ley para la protecciones a victimas del delito. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer «Convención de Belem Do Para» Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contras la mujer.

Violentómetro

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA

1. Al abusador se le nota por encima lo que da.  2. Averigua todo lo que puedas sobre su juventud 3. No pienses que estás exenta de este problema porque eres inteligente.  4. Si ya estás en un ciclo de abuso, por favor, ¡no te lo niegues a ti misma 5. A veces, la crianza que recibimos justifica el tipo de relación que he descrito. 

6. Deja de justificar lo inexcusable y empieza a planificar

La violencia se ejerce principalmente contra las mujeres, adolescentes, niñas y niños, no importa la edad, nivel económico, social, educativo o laboral. Ninguna mujer está exenta de sufrir violencia.

1ª fase: FASE DE ACUMULACIÓN DE TENSIÓN En esta fase el agresor va volviéndose cada vez más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de enfado en cualquier situación. Cualquier intento por parte de la mujer de solucionar los problemas o ver las causas son en vano; el hombre cada vez se distancia más de ella y está más irritable. 2ª fase: FASE DE EXPLOSIÓN VIOLENTA La violencia finalmente explota, y da lugar a la agresión.

3ª fase: FASE DE “LA LUNA DE MIEL” En esta tercera fase, también denominada de arrepentimiento, el agresor se siente culpable pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de demostrar que está arrepentido. Una vez que ha conseguido el perdón de su víctima, el agresor vuelve a sentirse seguro en la relación y a tomar el poder, y comienza de nuevo el ciclo. Esta fase de arrepentimiento, posterior a la agresión, hace que la víctima mantenga la ilusión del cambio (cree que el agresor modificará su comportamiento), sobre todo en las primeras ocasiones en las que se produce la violencia. Esto puede explicar que la mujer continúe la relación y perdone a su pareja. El ciclo continúa repitiéndose hasta que desaparece la fase de “Luna de miel”.

Cree que los hombres son superiores a las mujeres. Controla lo que haces, dices y como te vistes. Tiene ataques de ira repentina y golpea la pared cuando se enoja. Te grita y sus insultos van subiendo de tono. Te prohíbe hablar con tus amigos y/o familia, y te dice que lo hace por miedo a perderte. Te prohíbe salir sola a la calle. Sus ataques de celos son cada vez más violentos y te culpa de provocar a otros hombres. Piensa que eres de su propiedad y que puede hacer contigo lo que le venga en gana. Te “corrige” y “educa” para que seas “mejor mujer”, según él. Te critica constantemente, para bajar tu autoestima y así volverte dependiente de él. No se responsabiliza de sus actos y te echa la culpa de sus ataques violentos. Justifica su conducta violenta y la minimiza dándote regalos.

Propuesta Informaremos a la sociedad sobre el tema de “la violencia” Realizaremos conferencias con profesionales acerca del tema. Pegaremos carteles. Daremos folletos con información sobre: Los tipos de violencia Ejemplos de violencia Consejos para ya no sufrir mas.

CONFERENCIAS Comunidades rurales Las impartirán psicólogos profesionales. Daremos a conocer. Causas y consecuencias de la violencia Tipos de violencia En que momento surge la violencia Estadísticas Centros de apoyo

¿Cómo impactar en la sociedad? Impactaremos a la sociedad haciendo un Centro de ayuda para las mujeres que sufren violencia. Buscaremos empresas que nos ayuden económicamente. Encontrar el lugar ideal donde las mujeres pueden recurrir. Taller de defensa personal Personas voluntarias para trabajar realizando algún taller. Profesionales para que ayuden a las mujeres psicológicamente. Actividades para darnos a conocer

Centro de apoyo y ayuda a víctimas de violencia en Puebla Delitos sexuales y violencia intrafamiliar Agencia del Ministerio Público Especializada en Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Servicios: atención y seguimiento de denuncias sobre delitos sexuales y cualquier tipo de violencia sexual. Av. 10 Oriente No. 414, Col. Centro, Puebla, Pue., C.P. 72000. Tel. 01 (222) 2 32 43 16 01 (222) 2 32 13 97 Ext. 5133

Instituto de las Mujeres Servicios: crear y desarrollar una cultura de igualdad y equidad libre de violencia y discriminación, capaz de propiciar el desarrollo integral de todas las mujeres mexicanas y permitir a hombres y mujeres ejercer plenamente todos sus derechos. Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 206, Zona Centro, Puebla, Pue., C.P. 72000. puebla@inmujeres.gob.mx ipmpuebla@yahoo.com.mx Tel. 01 (222) 3 09 09 00

Organismos gubernamentales Comisión Estatal de Derechos Humanos Servicios: denuncias contra el abuso de poder, situaciones de violencia, defensa de los derechos humanos, irregularidades en general. Av. 15 de Mayo No. 2929-A, Fracc. Las Hadas, Puebla, Pue., C.P. 72070. Tel. 01 (222) 2 48 53 19 Derechos de las mujeres

Defensa del trabajo Procuraduría de la Defensa del Trabajo, Oficina de Atención en el Estado Servicios: asesora y representa legalmente al trabajador para solucionar conflictos laborales en la etapa conciliatoria o contenciosa. Su propósito es apoyar y defender a las y los trabajadores, garantizando sus derechos y a la vez, protegiendo su patrimonio. Av. 31 Poniente No. 2904 1er. piso, edificio Selafe, Fracc. El Vergel, entre Calle 29 y Calle 31, a dos cuadras del Colegio Americano. Puebla, Pue., C.P. 72400. Tels. 01 (222) 2 49 76 53 y 01 (222) 2 49 76 59, exts. 200, 202 y 320

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Organismos de la sociedad civil Apoyo a la mujer Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Servicios: asesoría en planificación familiar y educación sexual. Av. 14 Oriente No. 2808, Col. Humboldt, Puebla, Pue., C.P. 72320. Tels. 01 (222) 2 36 38 85, 01 (222) 2 35 47 47, 01 (222) 2 36 38 66

Bibliografías: http://www.iberopuebla.edu.mx/micrositios/observatorioviolencia/difusion/materialimpreso/intrafamiliar.pdf http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/312/1/images/PUEBLA.pdf http://www.iberopuebla.mx/microSitios/observatorioViolencia/index.html http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo2.pdf